Descentralizado Resumen
970820Informe17 de Febrero de 2018
5.061 Palabras (21 Páginas)170 Visitas
Resumen
Al hablar de descentralización se entiende por aquella sociedad política y jurídicamente organizada capaz de imponer la autoridad, así pues, se puede comparar con una maquinaria mediante la cual se hace efectivo el poder político. De acuerdo a esto, la definición más acertada es la descrita por Max Weber, en donde establece que el Estado es una asociación que tiene el monopolio legítimo de la coacción física y que mediante este consigue el dominio del pueblo, todo esto con el fin de “mantener el orden” a través de organismos poderosos tales como Fuerzas Armadas, Policía y los Tribunales.
En efecto, teniendo en cuenta dicha definición, Colombia en el artículo No.1 de la constitución política de 1991, se consagra como un Estado Social de derecho, en donde el poder público se encuentra separado en tres ramas: Legislativa, Ejecutiva y Judicial. Sin embargo, conociendo las características del Estado Social se evidencia que el país está más concentrado en este, debido a que se busca cumplir con los intereses de ciertas élites que del interés común, así pues observando cómo el poder beneficia a unos pocos.
Lo anterior, también es el caso de la globalización, donde el foco es el bien particular, careciendo de ética y moral debido a estar amarrada al mercado.
Palabras Clave: Estado, Estado Social de Derecho, Estado de Derecho, Dominio, Poder, Autoridad, Constitución Política, Globalización.
Abstract
Speaking of State is understood by that politically and legally organized society capable of imposing authority, so, it can be compared with a machinery by which political power becomes effective. According to this, the most correct definition is that described by Max Weber, where he establishes that the State is an association that has the legitimate monopoly of physical coercion and that through this it obtains the dominion of the town, all this with the purpose of "Maintaining order" through powerful agencies such as Armed Forces, Police and Courts.
In view of this definition, Colombia in Article 1 of the 1991 Political Constitution is enshrined as a Social State of law, where the public power is divided into three branches, Legislative, Executive and Judicial. However, knowing the characteristics of the State, it is evident that the country is more concentrated in this, because it seeks to meet the interests of certain elites than the common interest, thus noting how power benefits a few.
This is also the case of globalization, where the focus is the particular good, lacking ethics and morals due to being tied to the market.
Key Words: State, Rule of law, Social State, Domain, Power, Authority, Political Constitution, Globalization.
Introducción
En el presente trabajo se abordarán dos temas importantes para organización de una sociedad: el Estado y poder, cuáles son sus definiciones, funciones y fines. También se mencionara las diferencias y objetivos en común entre estos dos conceptos: El Estado social de derecho y el Estado de derecho.
Por otra parte, investigaremos el concepto de la globalización, el poder, la relación que tiene con la autoridad pública y el Estado, de acuerdo al pensamiento de diferentes autores.
Además se explicará el concepto “Estado mínimo” y el papel de la privatización en este.
Finalmente, se dara a conocer las características de las relaciones internacionales que tiene Colombia y como están conformadas y organizadas.
Contexto del trabajo
¿Qué es Estado?
La palabra Estado hace referencia a aquella forma de organización en que una sociedad tiene un conjunto de normas de convivencia y conforma su gobierno. Según Hans Kelsen: “El estado es visto como una relación entre quienes mandan y gobiernan, por un lado y quienes obedecen y son gobernados, por otro lado.” (D’Auria,2008) y así es como lo podemos observar en el Estado de Colombia donde tenemos un tipo de Jerarquía en la que observamos a quienes son elegidos por el pueblo y donde el pueblo es sometido a las diferentes decisiones que toman quienes se encuentran en la parte superior de la pirámide o el cuadro del gráfico 1.
[pic 1] Gráfico 1.
Según Max Weber: El Estado es un simple instrumento de dominación donde se tiene un orden y es de forma continua con respecto a las personas que son dominadas (el pueblo), a través de seguridad militar, intereses económicos y comunidad nacional de la cultura se forja una identificación de la parte dominante. “Estado es aquella comunidad humana que, dentro de un determinado territorio, reclama (con éxito) para sí el monopolio de la violencia física legítima. Lo específico de nuestro tiempo es que a todas las demás asociaciones e individuos sólo se les concede el derecho a la violencia física en la medida en que el Estado lo permite. El Estado es la única fuente del “derecho” a la violencia.” (Weber,1919)
Según Karl Marx: El Estado es un instrumento político del cual que se observa una división de clases, como primordial, una clase dominante la cual existe para someter y oprimir a las demás. En su pensamiento también nos plantea un concepto de propiedad burguesa donde hace referencia a la privatización y el papel que empezaria a tomar empezar de pensar en un bien común y tener un aprovechamiento en el bien personal.
¿Por qué el Estado es una forma de organización?
La característica esencial del Estado estriba en la capacidad de organizarse a sí mismo, es decir, de acuerdo con su propio derecho. La organización de los mismos se basa en su autonomía, la cual radica en la facultad que las organizaciones políticas tienen de darse a sí mismas sus leyes y de actuar conforme a ellas. Esto es evidente en la creación de las normas que determinan la estructura y funcionamiento del poder, teniendo en cuenta que estas van dirigidas a los particulares. Por ello es que el orden jurídico estatal está integrado tanto por reglas de organización como por normas de comportamiento. Por otra parte, para llevar a cabo sus tareas, el Estado se apoya en un determinado sistema administrativo de carácter jerárquico, constituido por el gobierno, políticos, y funcionarios, personas a las que se ha otorgado poder o autoridad, las cuales se encargan de resolver, de acuerdo con las directrices legales emanadas del poder político, las tareas sociales que el Estado debe llevar a cabo como organización. Finalmente, como otras organizaciones sociales, el Estado se encuentra rodeado de divergencias y tensiones, de conflictos de intereses, tanto lo que se refiere a los funcionarios y a sus niveles y estructuras como en lo que concierne a las relaciones entre los funcionarios y los poderes gobernantes.
Elementos y características del Estado
Los elementos constitutivos del estado se dividen en visibles o materiales: Población y territorio ó no visibles: Soberanía y reconocimiento internacional.
- La población: Se le puede considerar como conjunto de personas, puede contemplarse como un grupo humano al que se aplica un ordenamiento jurídico y dentro del cual el individuo desarrolla su actividad social y económica. Cabe decir que se trata de un elemento cualitativo, esto significa que no pueden existir Estados sin población, pero la cuantía de la misma es indiferente para determinar la existencia de un Estado. Cada individuo de la población tiene con el Estado una relación doble. Por un lado, se considera como un súbdito o destinatario del imperium del Estado. Por otro, se considera un ciudadano que establece con el Estado relaciones jurídicas recíprocas en que aun estando sometido al imperium del Estado se convierte al mismo tiempo en elemento imprescindible para la legitimación del poder que éste ejerce.
- El territorio: No puede haber Estado sin territorio. Se le conoce también como el espacio nacional de un Estado, este está muy bien delimitado gracias a la fronteras que cada país tiene con respecto a los demás, debido a esto, el territorio se ha convertido en factor desencadenante de conflictos tanto defensivos de su integridad territorial, como ofensivos, en base a la teoría del espacio vital, o necesidad de un incremento territorial, sostenida por determinados regímenes políticos. La parte territorial de un Estado se divide en tres aspectos, el espacio terrestre, aéreo y marítimo, en cuanto al espacio terrestre, este es el que comprende todo aquello antes de la delimitación de sus fronteras tanto en la parte del suelo como el subsuelo y todos los recursos que este pueda tener debajo de sí. En cuanto al espacio marítimo a cada Estado le pertenecen las 200 millas siguientes desde la terminación de sus fronteras o sus líneas costeras aunque haya algunas excepciones en cuanto a las limitaciones de este espacio pues en casos como el transporte de buques o la persecución del contrabando o la inspección aduanera se debe permitir la presencia de otros Estados y en cuanto al espacio aéreo al Estado le pertenece el mismo espacio terrestre medido atmosféricamente.
- La soberanía del Estado: La soberanía de los Estados denota el derecho legal inalienable, exclusivo y supremo de ejercer poder dentro del área delimitada, representa la independencia sobre un territorio y un “beneficio” de una población. Sólo el Estado —a través de sus órganos— puede ejercer los derechos legales y la autoridad de los poderes del Estado. Con esto se reconoce que prima la responsabilidad del Estado frente a cualquier otra persona o grupo social en cuanto a asumir el control tanto en el ámbito internacional como nacional.
- Reconocimiento Internacional: El reconocimiento del Estado es el acto por el que otros declaran que tratarán a esa agrupación como a un Estado otorgándole la categoría de sujeto del Derecho Internacional, investido de plena capacidad jurídica. Para poder ejercer como Estado competitivo internacionalmente hay que sujetarse a los derechos y obligaciones ya existentes para lograr ser reconocido por los demás Estados en una integración de sociedad internacional. Aunque este elemento también tiene sus excepciones pues hay Estados que se toman la libertad de abstenerse de aceptar a otro como un Estado internacional. Finalmente el reconocimiento de Estado puede realizarse de forma expresa o tácita, que a su vez lo puede ser de modo individual o colectivo.
Funciones del Estado
Al mencionar las funciones del Estado, se hace referencia al ejercicio real y efectivo del poder, son las direcciones de la actividad del Estado para cumplir sus fines.
Actualmente se reconocen tres funciones básicas: la legislativa, la ejecutiva y la judicial. Cada una de las ramas del poder público está establecida para llevar a cabo por regla general una de esas funciones. Sin embargo, a través del tiempo ha surgido la función constituyente, la cual cada vez ha cogido más fuerza.
...