Desmembración de Yugoslavia
deivimonteroDocumentos de Investigación14 de Diciembre de 2015
5.173 Palabras (21 Páginas)401 Visitas
DESMEMBRACIÓN DE YUGOSLAVIA
- Espacio Yugoslavo
El problema que nos encontramos en los Balcanes no es el típico problema entre una serie de países que deciden enfrentarse por mantener la soberanía en un lugar concreto. La disolución de Yugoslavia no se esperaba y era muy difícil predecirla pero antes de su desmembración existían factores de enfrentamientos entre los distintos países.
Una de las características es su espacio, donde vemos gentes de distinta cultura, historia, religión y lengua mientras que por otro lado se dice que es un encuentro de civilizaciones y mestizaje cultural. Para J. Villanueva la conclusión de este espacio es su dualidad, complicado y conflictivo por sus diferencias pero muchas mezclas de culturas y gentes que comparten el territorio.
Otro factor que habría que destacar es la diferencia entre Norte y sur tanto en el punto de vista ideológico como en el ámbito económico. Así el Norte compuesto por Eslovenia y Croacia presentan un acercamiento a Occidente y presentan una economía más desarrollada de la cual está subsistiendo el Sur. Por otra parte tenemos el Sur (resto de países), los cuales presentan una orientación oriental. Podemos apreciar como la mayor parte de serbios, albaneses, musulmanes y en menor medida croatas y eslovenos, componen los puestos de trabajo menos remunerados. Son los habitantes de adscripción yugoslava los que poseen trabajos menos duros (servicios) y más remunerados.
Gran número de matrimonios mixtos, lo que nos señala que la población es consciente de esa diferenciación pero conviven apaciblemente sin rechazar a personas distintas de ellas, es decir, la población comprende su situación de etnias diferentes y las acepta sin ningún problema.
Es importante señalar el caso de Bosnia-Herzegovina por presentar unas cualidades especiales donde la mayoría de la población se concentra en unos lugares donde prevalece la mayoría de sus comunidades (serbios, croatas y musulmanes). Lo que resta de población conviven dos comunidades. Las comuna de mayoría serbia son las menos pobladas.
Otro hecho significante del espacio yugoslavo es la relativa especialización territorial[1], que está muy influenciado con el pasado, así en la zona oriental es una separación entre cristianos y musulmanes bajo el imperio otomano. También es herencia de los movimientos migratorios que ha experimentado esta zona multiétnica.
Si analizamos los cambios demográficos más reseñables nos encontramos con el caso de Kosovo, donde en un primer momento era serbio pero poco a poco se reduce su población hasta convertirse en mayoría albanesa. Este cambio de población comienza en las masivas migraciones de los siglos XVI al XVIII pero se acentúa en el último siglo que cuenta con el 35% en 1948 y se reduce a un 10% en 1991.
Por otra parte, Bosnia-Herzegovina que experimenta tres modificaciones a lo largo de su existencia. El grupo mayoritario era la población ortodoxa serbia pero en los años 60 y 70 se ve modificada por los musulmanes que consiguen la mayoría, y siguen aumentando en los años ochenta por las migraciones y la alta tasa de natalidad.
La conclusión de estos cambios es que el gran vencedor son los musulmanes obteniendo mayoría de población en muchas comunas que no lo eran antes. Observamos que se dará unos resultados muy distintos y una distribución de la población persistente al tiempo. Por lo tanto, la especialización territorial derliva en una separación: estar unos a l lado de otros más que mezclados entre sí[2].
La diferencia étnica está presente en Yugoslavia y lo comprobamos en las elecciones de 1990 donde aprecia el nacionalismo étnico, presentando su diferencia étnica en las distintas poblaciones del espacio yugoslavo.
Las viejas diferencias étnicas presentan una estrecha relación con la estratificación social, pero ya apenas tiene importancia en estos últimos años, aunque si era de señalar en la época del Imperio Otomano.
Por último, tenemos las luchas nacionalistas que se dieron. Según Villanueva los nacionalismos aparecidos a comienzos del siglo pasado han dado una conciencia de distinción de pueblos entre serbios, croatas, macedonios, musulmanes, etc.
Así como dice Ino Andric los nacionalismos hicieron que estas diferentes etnias que tienen comunidad de lengua y dialéctica, además de compartir el mismo suelo, la misma geografía, desde hace muchos siglos, “mirarse de una manera especial”[3].
Estos nacionalismos anteponen la cuestión nacionalista a todo proyecto político e ideológico. Los serbios buscan su estado serbio recién nacido. Los eslavos-musulmanes han creado el primer partido musulmán por miedo al repliegue del Imperio Turco. Los croatas buscan su estado croata, y así sucesivamente.
- Historia de la Ruptura de Yugoslavia con la URSS.
Las Fases del Sistema Yugoslavo.
La ruptura entre Stalin y Tito en 1947 era un problema que no sólo no afectaba a unos individuos, a la URSS y a Yugoslavia sino que también perjudicaba a unos partidos comunistas en el poder en la Europa del Este.
Tito establece las mismas medidas que los estalinistas en la URSS. Se declara el “primer estalinista del mundo y las críticas en Yugoslavia contra la URSS estalinista estaban prohibidas y políticamente reprimidas.
La victoria de la revolución yugoslava fue la primemra crisis del estalinismo como sistema de dominación sobre el movimiento comunista mundial. No había respetado los acuerdos de Yalta donde Stalin y los gobiernos aliados dividen Europa en dos zonas de influencia, pasando una parte de Yugoslavia a pertenecer a Occidente. Por otra parte, tampoco aceptan las consignas del Kremlin en la lucha antifascista.
De esta manera Stalin se encontró con su primer problema o “crisis”[4], puesto que Yugoslavia no estaba dispuesta a aceptar lo dicho por la URSS, ya que ellos mismos habían conseguido liberarse en la II Guerra Mundial.
La revolución yugoslava produjo un impacto profundo en la región, lo que provocó que Stalin rompiese con ellos, dado que podía ser la primera bifurcación de la Historia. Después de intentar crear una confederación (Yugoslavia y Bulgaria) decidió echarse atrás y denunciar a la camarilla titista-fascista aliada del imperialismo y le impuso un bloqueo económico total por parte de los países hermanos.
Yugoslavia se encontraba sola contra su “enemigo” Europa e intenta consolidar su base social y su capacidad de resistencia mediante la industrialización y la introducción desde arriba de la autogestión, unido a la descolectivización del campo en 1953. Los dirigentes titistas una vez muerto Stalin restablecen los lazos con la URSS porque saben los problemas de una dependencia con los EEUU.
En 1956 se produce otra crisis que afecta a los países de Europa del Este donde en Hungría y Polonia estallan revoluciones antiburocráticas. Los yugoslavos glorificaron a estos consejos obreros pero no hicieron nada ante una intervención soviética. La URSS se presenta en Europa del Este como un país fuerte que debe intervenir ante cualquier manifestación en su contra.
La intervención soviética en Hungría hizo que Yugoslavia mirase más al capitalismo.
En 1968 se manifiestan una serie de reivindicaciones, las exigencias de la intelligentsia de izquierdas como el fin de los privilegios burocráticos, poner un coto a las privatizaciones salvajes.
Este movimiento de 1968 y la “primavera croata” de 1971 supuso la represión en los años 70, lo que derivó en la ruptura de la intelligentsia no sólo con el régimen sino también con el marxismo.
Según C.Samary la intervención de los tanques soviéticos en Praga (1968) unido a las dificultades económicas de Europa del Este motivaron la “acumulación de las condiciones económicas,s ideológicas y políticas de la crisis del proyecto socialista de los años 1980-1990”[5].
Yugoslavia pasa por una serie de fases tras la ruptura con la URSS. Tito utiliza la autogestión tan importante dentro de Yugoslavia para poder consolidar la base del régimen, por lo tanto, será lo que legitime el poder de Tito. Los pilares en que se basa este líder será:
- Aumento de los derechos de autogestión y de las Repúblicas.
- Aumento del nivel de vida.
Una primera fase que podemos señalar es desde 1950 hasta 1965, en que el Estado-Partido sigue siendo muy federalista(poder central que se impone a las Repúblicas), imponiéndose la autogestión a través de unas normas, precios, impuestos y créditos que son instrumentos de la planificación.
Se dan tensiones en la autogestión con el Estado y las Repúblicas con el Estado pero pese a eso la victoria contra el fascismo, la resistencia a Stalin y la mejora del nivel de vida estabilizaron el poder de los comunistas. La reforma de 1965 presenta una serie de contradicciones donde se utilizan métodos capitalistas y presiones del mercado mundial en un mundo que en sí no era capitalista y además presenta el partido único. Ahora las empresas autogestionadas no serán obligadas a presentar un plan. Tras esta reforma las empresas y las Repúblicas adquieren más fuerza en detrimento del centro. Aparece un gran desempleo motivado por la insuficiencia de inversiones y la disminución de la contratación por el mercado.
...