ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diferentes Perspectivas Teóricas.


Enviado por   •  1 de Junio de 2014  •  1.681 Palabras (7 Páginas)  •  987 Visitas

Página 1 de 7

El autor intenta construir una nueva teoría del estado a partir de las tres perspectivas teóricas de las que surgen diferentes modos de ver al estado, integrando sus principales aportes. A) La perspectiva pluralista permite entender el aspecto democrático del estado, B) la perspectiva dirigencial permite comprender su aspecto burocrático, y C) la perspectiva clasista (neomarxista, ve al estado como determinado por su papel en la sociedad capitalista) ayuda a entender su aspecto capitalista.

· Perspectiva pluralista aspecto democrático.

· Perspectiva dirigencial aspecto burocrático.

· Perspectiva clasista aspecto capitalista.

Las teorías del estado derivan de tres perspectivas teóricas:

la perspectiva pluralista destaca el consenso político y el carácter pacífico y gradual de la modernización política. Focaliza en los procesos de participación política individual y grupal. Analiza la influencia (aptitudes, preferencias y recursos) de individuos y grupos, y la influencia que tienen sus interacciones sobre la toma de decisiones en el gobierno. –es decir, las interacciones entre ciudadanos y funcionarios que generan situaciones conflictivas que es preciso resolver-. Sólo toma en cuenta la interacción de los actores visibles en el escenario político, a los que considera determinantes de los resultados.

Los conflictos quedan contenidos dentro de los límites de las estructuras organizacionales.

La perspectiva pluralista se ocupa entonces de la ‘’política normal’’, en la que pueden observarse acciones individuales en situaciones concretas; pero cualquier cosa fuera de este marco, como por ejemplo las rebeliones que dan cuenta de falta de integración social y consenso político o explosiones de participación, son consideradas como una carencia patológica de instituciones políticas adecuadas.

Esta perspectiva es adecuada cuando son posibles la amplia participación y competencia entre grupos, y cuando en el sistema democrático sólo existen desigualdades dispersas. Pero esto no siempre es así ya que las instituciones democráticas no siempre son efectivas, por lo que aparecen limitaciones de esta perspectiva.

Para esta perspectiva, la participación democrática moderna conduce a un estado gobernable, ya que la tensión entre participación y consenso es mediada por el sistema de partidos.

La dimensión social más importante es la cultural, ya que se centra en los valores y creencias que dan sentido a las interacciones de los individuos.

la perspectiva dirigencial destaca el papel de las organizaciones del estado aislado o de las redes interorganizacionales que constituyen al estado. Focaliza en la estructura de poder organizado dentro y fuera del estado. Esta visión supone que las organizaciones tienen un importante grado de autonomía respecto de la sociedad y de las relaciones individuales que las componen. Por lo tanto, analiza las estructuras organizacionales y la dominación de las élites que controlan sus relaciones, y los modos en que estas estructuras organizac. se protegen de la participación desorganizada y demás problemas que no pueden administrar y controlar.

Las explosiones de participación son entendidas como el resultado de cambios temporarios en el equilibrio del poder organizacional, donde se desmorona momentáneamente la estructura de dominación del estado.

Esta perspectiva es adecuada cuando los límites organizacionales del estado son claros y las burocracias estatales tienen la capacidad de control necesaria para alcanzar sus metas, y dada cierta autonomía del estado de la economía y la cultura. Su limitación aflora cuando la autonomía, el control y la racionalidad del estado son limitados, como sucede en todas las sociedades occidentales.

La dimensión social más importante es la política, ya que se centra en las relaciones de poder en las organizaciones y las elites que las gobiernan.

la perspectiva clasista resalta la relación entre capitalismo, estado y democracia. Focaliza en las contradicciones interinstitucionales y su transformación dialéctica a través de la lucha de clases. Sostiene que la estabilidad de las relaciones sociales depende del poder clasista para mantener los límites institucionales entre capitalismo, estado y democracia, y no del consenso social o de la legitimación estatal.

Las

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8.5 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com