ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Disparos En La Oscuridad

jazmincobain16 de Septiembre de 2013

8.382 Palabras (34 Páginas)423 Visitas

Página 1 de 34

Gustavo Díaz Ordaz

Disparos en la oscuridad

CAPÍTULO 1

Madrid, 21 de julio, 1977

Durante los primeros días de julio en la habitación del hotel Ritz, Gustavo Díaz Ordaz ahoga sus gritos contra la almohada pues la luz le duele y se queja. No puede ver y cuando lo logra las imágenes lo confunden, pues hace una semana se asoma a la ventana y observa a un grupo de gente cuando levanta la mano para saludarlos se coloca los lentes y se da cuenta que traen una manta con la palabra asesino, detiene su mano le pide un revolver a su guardaespaldas, Luis Bellato, se resguarda sentado en la alfombra, sudando dice y asegura, “quieren entrar al Hotel para matarme”.

Un Martes 12 de abril de 1977 regresa a la plaza de las tres culturas en Tlatelolco, pide cerrar las ventanas pues no quiso mirar la plaza, el secretario Santiago Roel, lo presenta como nuevo embajador de España tras la muerte de Franco, pues cuando el secretario dijo que el nuevo embajador seria una persona muy representativa para México nadie se imagino que sería el, pues se le cuestionó que Carlos Fuentes renuncio a el 6 de abril a la embajada de Francia tras saber que él era el nuevo embajador y Octavio Paz tras los sucesos del 2 de octubre renuncio a la embajada de India, “nunca eh leído nada sobre ellos” respondió.

El Diario El País lo califico como el presidente mas represivo de la historia de México, salvo quizá Calles, estas críticas lo hicieron volver a Tlatelolco nueve años después. Llegando sonriente a dar todas las explicaciones que no había dado desde su salida de la presidencia, en una conferencia que duro 1 ½ hrs, los periodistas le cuestionaron la salida de Fuentes y el contesto que no podía acreditarse como juez de algo que el no había presenciado, se disculpo diciendo que no habían pasado de 40 muertos y se refirió a ellos como cadáveres no mencionando su profesión, un periodista de la revista proceso le dijo que el 2 de octubre ensombreció a México lo que Ordaz le contesto –mire muchachito- yo estoy muy orgullo de haber servido al país, pero que estoy más orgulloso del año 1968 pues me permitido servir y salvar al país le gusto o no. –periodista- de que salvo al país?, Ordaz- del desorden y del caos, es un incidente muy penoso lo que sucedió pero México ya existía.

Gustavo se marcha a España diciendo que él se va con las manos limpias y pensando que lo van a recibir con festejos por ser el primer embajador de México y no lo reciben con la palabra “asesino”. Sentado en la alfombra le pregunta al mayor siguen ahí…..-señor afuera no hay nada más que arboles-… piensa en lo que han dicho los oculistas que no tiene nada en los ojos que el dolor y la ceguera solo están en su mente, después de unos minutos toma el teléfono y pide unos boletos para su regreso a México, no le importa romper con los protocolos y se regresa e México.

Ciudad de México, 22 de Julio, 1977

Gustavo tenía una casa en Jardines del Pedregal “la casa de Risco 133”, construida para estar apartada del ruido, la hicieron albañiles traídos de Hidalgo, Puebla, Edo. México. A estos albañiles se les alojo en lo que después seria villa olímpica, cuando se dio a conocer que México era sede de los juegos olímpicos se despojo a estos de sus casas de cartón siendo incendiadas y las personas fueron desalojadas y golpeadas por policías y granaderos.

Al entrar a la casa existían 2 objetos que definían al lugar; un candelabro de cristal, que definía su fe católica, su devoción a la virgen, su pertenecía al os caballeros de colon y su educación salesiana. El incinerador, representaba todos los documentos que quemo a petición de su esposa lupita, que le decía entre cuchicheos que quemaran todos los documentos porque si no se irían al infierno.

La muerte de su madre y su esposa hacia un año y medio de distancia se podía respirar y no más que por él. Acaba de llegar de España y recordó a la aeromoza que siempre pensó que lo estaba espiando, le tomo la muñeca y le quito su reloj pensando que era un transmisor cuando comprobó que era un reloj se lo devolvió la miro a los ojos y miro su miedo, después de eso se tranquilizo. Estando en su casa entro al baño y miro en el retrete la sangre en su mierda, no se asusto solamente estaba convencido que la muerte tampoco le importaba.

Gustavo nació en el clima de la revolución, pues antes de que naciera su familia tuvo que salir huyendo de puebla para evitar ser enjuiciados por los revolucionarios, así nace en Oaxaca, su madre contaba que no loro al nacer y la partera dijo.”Este, va a ser muy macho o muy imbécil..Pues no se le ocurrió asmático, su padre vivía hundido en el alcoholismo y fumaba demasiado pues no había cumplido con lo que todo hombre debe hacer por su familia que es brindarle un techo donde dormir, el padre al no escuchar su llanto pregunto si había nacido, pero, como si no le hubiera importado, Gustavo nació en la tierra de muertos, así se quedo pensando en su mansión que los sepulcros habían sido su origen.

Ciudad de México, 23 de Julio, 1977

Díaz Ordaz no le tenía confianza a nadie, no tenía amigos médicos, Ferrocarrileros, Maestros, telegrafistas ni universitarios, pues todos habían atentado contra la estabilidad de su gobierno.

Para atender su enfermedad eligió un médico francés pues pensaba que uno mexicano lo intentaría matar, entablando una charla con su doctor le dijo, su profesión es muy sangrienta, a lo cual le dijo que no, y medico pregunto y la suya, Ordaz solo contesto que el aplicaba la ley.

Al iniciar su periodo presidencial y faltando cuatro días para tomar posesión, se enfrento con el problema de la huelga de los médicos que pedían un aumento de salario, el no permitiría esta manifestación y un mes después levantaría actas por abandono de sus lugares de trabajo, y no dejara que los médicos salgan des sindicato, justifica diciendo que, se formarían aristocracias, y ustedes pertenecen al estado, así que solo pueden buscar lo que el estado les permite, ellos dicen que son profesionistas y no hacen política, Díaz Ordaz dice, – fuera del sindicato no hay otra cosa más que la muerte-. Así que se llama al procurador de justicia y se le dice que levante actas por homicidio a los médicos, siendo despedidos y encarcelados. El 20 de noviembre de 1965 la policía desaloja a todos los huelguistas del hospital.

Recuerda todo esto cuando, el médico Dutilleaux le dice que probablemente tiene cáncer de colon, debido a, la dieta, la tensión, herencia, y que algunos psicólogos lo adjudican a sentimientos reprimidos, Ordaz mira fijamente al doctor y le pregunta que si estuvo presente en el movimiento de los médicos en México, el responde temeroso que nunca ah estado involucrado con la política de México, Ordaz observa el miedo de sus ojos y se tranquiliza, pregunta que si la gente puede saber lo que está pensando?..La idea de que la gente puede leer sus pensamientos le ronda desde los 13 años.

Cuando su familia es desalojada por no pagar el alquiler de 6 meses en Oaxaca en 1924, él lo ve como una humillación, siente que nada es estable y que todo puede cambiar de la noche a la mañana, ah oído de su mama decir varias veces que la revolución les ha quitado todo y esto siempre lo llevara en su cabeza, su hermano mayor se ve obligado a trabajar cargando canastas en un mercado, su padre se vuelve alcohólico y su familia vive de arrimada en la casa de uno de sus tíos en Oaxaca, come las sobras de la mesa grande donde nunca son invitados y todos duermen en un solo cuarto, para disponer de una cubeta de agua tienen que esperar a que su tío se termine de asear para poder utilizarla, recuerda que cuando iban a la casa de tío intento darle un beso en la mano a su padre y lo desprecio diciéndole que él no daba besos sino mordiscos y de ahí nace su paranoia a los espejos y a no volverse a ver nunca en uno de ellos.

Siempre recordara lo que le decía su madre Sabina le decía: “nosotros no somos como todos los pobres, los bolaños Cacho no somos como esa chusma revolucionaria, lo que se necita es orden no revoluciones si don Porfirio hubiera sido más firme, pero lo agarraron cansado”.

Un día cuando se bañaron el patio observo a su hermana y se dio cuenta de las diferencias que existían entre él y ella, la deseo pero en el sentido de querer estrangularla pues ella era blanca y el siempre pareció un mulato por la boca, de nariz ancha y cabello rizado, una sangre negra, para colmo sus primos eran rubios. Su madre le contaba una historia de una traición y ella le decía que no había que confiar en nadie, nunca se saben las intenciones hasta que aprendan a leer la mente.

Ciudad de México, domingo 24 de julio, 1977

Díaz Ordaz llamo y fue a la casa del recién promovido Arzobispo de México, Ernesto Corripio Ahumada, donde entablaron una conversación de lo ocurrido en España y meditando el por qué? Ordaz le dice, el presidente me saco al ruedo y me dejo solo, le contesta el arzobispo que es claro, el está ocupado en cosas más interesantes que en su ex presidente por eso ellos no tienen ex papas –entiendes?- son muertos.

Ordaz dice que en la campaña son los más inteligentes, los más guapos, pero cuando salen son, los culpables, los rateros, los imbéciles –ahora soy el asesino-, cuando muchos me apoyaron hasta Echeverría, varios me enviaban cartas de felicitación por el orden que impuse, pero así es el sistema. Por eso así como los sacerdotes creen en Dios, los políticos tienen que creer en ellos, de lo contrario no podrían seguir siendo presidentes. Cuando Ordaz tenia 15 años recuerda como la policía vigilaba su colegio ya que se impedía que los sacerdotes sacaran a

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (49 Kb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com