ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL FLORERO DE LLORENTE 1810

Angel David GüizaBiografía10 de Abril de 2021

6.064 Palabras (25 Páginas)305 Visitas

Página 1 de 25

FUERZAS MILITARES DE COLOBIA

EJERCITO NACIONAL

ESCULA MILITAR DE CADETES

“JOSE MARIA CORDOVA”

CD GUIZA JARAMILLO ANGEL DAVID

AULA 53 1CE 2

HISTORIA MILITAR

EL FLORERO DE LLORENTE

20 DE JULIO 1810

BOGOTA D.C  6/02/2021

  1. RESUMEN DEL VIDEO

EL FLORERO DE LLORENTE 1810

Viernes 20 de Julio de 1810 día habitual de mercado, los morales acuden al señor José González Llorente para solicitarle un florero como préstamo, el se niega al préstamo del mismo, se rompe el florero y comienza la trifulca.

Es así como la turba se dirige hacia el alcalde Oidor y termina siendo apresado, la multitud se concentra en la plaza y solicita una junta, en este momento es cuando José Acevedo y Gómez da su memorable discurso y pide formar una nueva junta de gobierno y es reconocido como el tribuno del pueblo; es aquí cuando se nombran los representantes y el pueblo en discordia al informar que el caballero que presidiría la junta de gobierno seria el virrey se niegan rotundamente y acuden al palacio del virrey, ordenando este la frenta contra la multitud y el comandante Samano alistaba los cañones para proceder, este guía la artillería a la plaza para el enfrentamiento con la multitud, pero Baraya se presenta a tiempo y procede a convencer que se aprese a el comandante Samano.

Por petición del pueblo se destierra a los virreyes y son sustituidos.

Por consecuencia la esposa de Nariño solicita su liberación a la Junta.

  1. ANTECEDENTES NACIMIENTO DEL 20 DE JULIO DE 1810

Los antecedentes contemplados de la época, los cuales permitieron el crecimiento de las ideas que ocasionaron la emancipación de la corona Española. 

•La revolución francesa : que ocasionó la caída de la monarquía francesa, sentando las bases de ideologías que animaron los movimientos independentistas. 

• Invasión de España por Napoleón: el imperio Napoleónico se posesiona de la corona española usurpado al rey Fernando Vll, generando está un vacío en la posesión de colonias latinoamericanas, permitiendo esto la idealización de juntas de gobierno que omitían su autoridad. 

Entre las causas se destacan las externas y las internas. 

Externas:

* La independencia de los Estados Unidos de América, este daba la viable idea de acabar con el yugo fomentado por los colonizadores.

*La junta de Quito, siendo una de las primeras ciudades en da a cabo una junta a favor de su independencia. Algunos de sus integrantes se encargaron de correr la voz hasta Santa fé para que los criollos los tomarán cómo ejemplo.

Internas: 

* La revolución comunera: existía un desacuerdo por los constantes atropellos a la población por parte del ejército español, además de esto el acceso a los alimentos y las precarias condiciones de vida. Pero el real detonador fue el aumento de los impuestos que serían enviados para sostener la guerra mantenida contra Inglaterra.

*La expedición botánica: los conocimientos adquiridos durante la expedición les dejo claro el nivel de desarrollo del territorio sin tener que depender de la corona, entregando un símbolo de pertenencia y de propiedad, por esta razón figuras de esta expedición serían clave fundamental en la independencia del territorio colombiano. 

*Las tertulias: reuniones para intercambiar ideas de conocimiento en política y derecho, participando en estos ilustres personajes que planearon la emancipación de la corona española.

[pic 1]

  1. BIOGRAFIAS
  • Camilo Torres Tenorio

[pic 2] [pic 3]

(Popayán, Nuevo Reino de Granada, 22 de noviembre de 1766 - Santafé de Bogotá, 5 de octubre de 1816)

Fue un abogado, intelectual, político y mártir colombiano, que encabezó el movimiento de la primera independencia de la Nueva Granada, hoy Colombia, de la cual fue presidente. Por su capacidad oratoria, pasó a la historia como El Verbo de la revolución.

Era hijo del español Jerónimo Francisco de Torres Herreros, natural de Lambreras (Castilla la Vieja, España), y la payanesa María Teresa Tenorio y Carvajal. Estudió en el Real Colegio Seminario San Francisco de Asís, conocido posteriormente como Real Colegio de San Francisco de Asís, de su ciudad natal, plantel en el que aprendió latín, griego, retórica, matemáticas, filosofía y teología, estudios que complementó en Bogotá en el Colegio Menor de Nuestra Señora del Carmen, donde recibió el grado de Bachiller en Filosofía. Estudió Derecho Canónico en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.

Fue el más eminente de los abogados del país en su época y recibió el título de Abogado de los Reales Consejos, expedido por la Corona española. ​

Durante una de las tertulias que celebraban en la casa de doña Manuela Santamaría de Manrique en Bogotá, Torres conoció a María Francisca Prieto y Ricaurte. Era hija de don Joaquín Prieto y Dávila y doña Rosita Ricaurte Torrijos. Contrajeron matrimonio en la catedral de Bogotá el 4 de julio de 1802 y pasaron la luna de miel en Fusagasugá. Después, se instalaron en una casa bogotana frente al Observatorio Astronómico, donde nacieron los seis hijos de la pareja.

La revolución independentista

El primer hecho que relaciona a Camilo Torres con el ambiente político que se vivía en el Nuevo Reino de Granada tuvo un lugar tras la traducción de los Derechos del Hombre y del Ciudadano del francés al castellano, hecha por Antonio Nariño (Santafé, 1793). La publicación de este texto originó el cierre de la tertulia «El Arcano Sublime de la Filantropía», supuso la cárcel y el exilio para algunos granadinos y la apertura de un proceso seguido contra varios alumnos del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, entre los que se contó a Camilo Torres.

En 1808 cuando Napoleón impuso en el trono español a su hermano José y encarceló al rey de España y la noticia llegó al Virreinato de la Nueva Granada el 14 de enero de 1809, Camilo Torres se opuso, y lo manifestó en diferentes espacios.

Presidente de las Provincias Unidas de la Nueva Granada

El quince de noviembre de 1815 fue elegido como presidente de las Provincias Unidas de la Nueva Granada. El 12 de marzo de 1816, tras la derrota parcial de las tropas de Custodio García Rovira en Cachirí y la definitiva en El Socorro, renunció al gobierno junto con el gobernador de Cundinamarca, José María García Hevia.

Durante este período, conocido como la Patria Boba, se constituyó como líder de los federalistas, quienes abogaban por convertir a las Provincias Unidas en una federación.

Conocidos los planes del General español Pablo Morillo de concretar la Reconquista de los territorios sublevados, Torres organiza en 1816 su huida en compañía de su familia. Se establecen inicialmente en El Espinal, actual departamento del Tolima. Allí se quedaron su esposa y sus hijos, mientras él continuaba su viaje hasta Popayán en compañía de su hermano Jerónimo y de su secretario privado.

La tropa del General Pablo Morillo alcanzó primero a la familia de Torres y fue así como el Comisionado de la Junta de Secuestros, Antonio Hernández, confiscó todos los recursos con los que la señora de Torres contaba en ese apartado paraje. Morillo ordenó que tanto la esposa como los hijos de Torres fueran traídos a Santafé de manera inmediata, orden que fue cumplida con celeridad por los lugartenientes del militar español.

Por su parte, Torres se encontraba en alguna locación entre Popayán y el puerto de Buenaventura en julio de ese mismo año (1816) cuando fue capturado por las fuerzas de Morillo. A pesar de las influencias de su familia, Torres es enviado a Santafé y fusilado entre la noche del 4 y la madrugada del 5 de octubre del mismo año, dentro del régimen del terror del plan de Morillo.

El cuerpo de Torres fue desmembrado por las extremidades, que se ubicaron en las cuatro entradas de la ciudad para horrorizar a la población, y su cabeza, cuyo rostro había sido desfigurado por las balas, fue colocada en una lanza en la plaza para mayor escarnio público. Sus restos nunca fueron encontrados

  • Francisco José de Caldas y Tenorio

[pic 4] [pic 5]

(Popayán, 4 de octubre de 1768 - Santafé, 28 de octubre de 1816)

Fue un científico, ingeniero militar, geógrafo, botánico, astrónomo, naturalista y periodista colombiano, prócer de la independencia de Colombia. Por su erudición y muchos conocimientos sobre tantas disciplinas fue conocido entre sus contemporáneos como El Sabio, epíteto con el cual pasó a la historia de Colombia.

Francisco José de Caldas pertenecía a la clase privilegiada de criollos ilustrados que no veían con buenos ojos la presencia del virrey Amar y Borbón representante de la corona española, debilitada por la invasión de los ejércitos napoleónicos a la península ibérica. Además, cuenta con ascendencia gallega, concretamente de los ayuntamientos de Caldas de Reyes y de Cuntis, ambos en la provincia de Pontevedra​.

Dispuestos a aprovechar la oportunidad de establecer un nuevo gobierno, los criollos comenzaron a entablar una serie de reuniones para organizarse. Estas fueron llevadas a cabo en la casa de José Acevedo y Gómez. Sin embargo, los asistentes a estas reuniones descubrieron que la casa estaba bajo vigilancia. Caldas, aprovechando su condición de director del Observatorio Astronómico de Bogotá, permite entonces que las reuniones se realicen en dicha edificación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb) pdf (911 Kb) docx (831 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com