ETICA.
dannaalesreTrabajo10 de Marzo de 2014
5.372 Palabras (22 Páginas)211 Visitas
ETICA DEL DESEMPEÑO PROFESIONAL
INTEGRANTES
DANNA SUAREZ GUZMAN
CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR “CUN”
28 SEPTIEMBRE DE 2013
ETICA DEL DESEMPEÑO PROFESIONAL
INTEGRANTES
DANNA SUAREZ
TUTOR
MARCO MENDOZA GUZMAN
CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR “CUN”
28 SEPTIEMBRE DE 2013
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION
OBJETIVOS
ÉTICA INDIVIDUAL
ÉTICA PROFESIONAL
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
ETICA EMPRESARIAL Y SUS OBJETIVOS
LA ÉTICA EN LAS ORGANIZACIONES
CONCLUSION
BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCION
Cada individuo tiene sus propios códigos éticos en los cuales se basan sus comportamientos. Podemos pensar que ellos son nuestras propias reglas que gobiernan nuestro comportamiento. Si nos sentimos fuertes con nuestras reglas éticas nunca las romperemos. Si no son muy intensas algunas veces dejamos que las condiciones cambien la regla. Si somos indiferentes, frecuentemente dejamos que otros tomen las decisiones.
La mayoría de las organizaciones o compañías tienenhoy sus códigos de ética los cuales establecen la conducta esperada de sus empleados/miembros y lasnormas de la misma. El comportamiento ético en el entorno diario es el resultante de la consideración de ambos comportamientos (el personal y el de negocios).
Generalmente en cualquier cuestión o duda de problemas éticos relacionados con el trabajo, el empleador mantiene el mayor poder y usualmente el empleador ejecuta su mayor presión enlos asuntos financieros. La diferencia más importante se manifiesta cuando elementos importantes de la ética personal entran en conflicto con presiones impuestas por el negocio.
A escalas más cotidianas, la actividad profesional nos pone con frecuencia ante dilemas éticos, situaciones donde se ponen a prueba los valores quetodos poseemos y la fuerza con la que Estamos dispuestos a mantenerlos. En algunos casos,la inclusión de estos temas para su estudio no solo proviene de las autoridades académicas sino de la demanda de los propios alumnos, cada vez más interesados en programas vinculados con la comunidad, con el sector de las ONG (organizaciones no gubernamentales) y temas medioambientales como por ejemplo métodos para ahorrar energía y agua, el control de contaminación, mejora de ambientes de trabajo.
OBJETIVOS
Analizar el comportamiento ético del individuo y su contribución en el logro de los objetivos de la empresa, además de la interrelación que guarda con el bienestar de la personal y la sociedad.
Identificar y analizar críticamente los problemas morales, valores y proyectos éticos de la comunidad donde se pertenece.
Reconocer y analizar cuestiones relativas a los valores morales fundamentales en función de la vida personal, profesional, laboral y colectiva.
Elaborar juicios morales de valor reconociendo el problema de la justificación de normas, valores y principios de actuación.
ÉTICA INDIVIDUAL
Diversos pensadores han ofrecido múltiples propuestas acerca de cómo vivir la vida, qué hacer para alcanzar lafelicidad y la satisfacción, y qué características de la personalidad (inteligencia, sensibilidad, coraje, moderación, caridad, generosidad…) son virtudes deseables como facultades personales. Los principios morales a menudo sepresentan como normas que consiguen lo mejor para el agente a largo plazo.
Algunas escuelas de pensamiento tratan el placer y el dolor de forma demasiado simplista, sin entender sufuncionalidad biológica adaptativa. Los estoicos proponen aprender a dominar el dolor y la adversidad, lo cual esadecuado para situaciones donde el control humano no es posible pero resulta absurdo cuando el dolor indica que laconducta debe ser modificada para no arriesgar la supervivencia. Los hedonistas proponen buscar el placer ydisfrutar de la vida, lo cual tiene el riesgo de intentar conseguir directamente las sensaciones mentales placenterassin realizar las acciones adecuadas a la supervivencia que van normalmente asociadas al placer.La ética social o pública trata de las acciones de un ser humano cuyos efectos directos recaen sobre la propiedadajena. Abarca las normas de comportamiento en convivencia, frente a los demás. La ética social permite todarelación beneficiosa para las partes, prohíbe toda relación perjudicial para al menos una parte, y solamente obliga alcumplimiento de los contratos libremente pactados. Un ser humano puede participar o no en una relación libremente, de acuerdo a su voluntad, con su propiedad privada respetada, o coaccionado, en contra de su voluntad, con supropiedad privada agredida. Una persona se relaciona o se abstiene de hacerlo voluntariamente cuando percibe unbeneficio en su decisión. Si una persona es forzada a relacionarse o se le impide violentamente una relación,necesariamente sufre una pérdida, ya que lo que haría voluntariamente es lo contrario de lo que se ve obligada ahacer. Sólo en una relación voluntaria todos los participantes resultan beneficiados y ninguno resulta perjudicado. Entoda relación violenta al menos una parte resulta perjudicada. En una situación binaria, la víctima es perjudicada por la agresión del criminal. En una situación ternaria, una tercera persona puede perjudicar a otras dos forzando oimpidiendo una relación contra la voluntad de ambas partes.
La regla de oro de hacer a los demás lo que uno quiere que le hagan, y no hacer a los demás loque uno no quiere que le hagan es absurda y su popularidad demuestra la generalización de laignorancia ética. Parece proponer simetría en las relaciones entre personas, pero ignorando quelas preferencias de las personas pueden ser muy diferentes, y lo que uno quiere otro puedeodiarlo y viceversa. La regla más correcta es no hacer a los demás lo que ellos no quieren queles hagan, y hacer voluntariamente a los demás lo que ellos quieren que les hagan.
Ética Individual
Todo hombre, al nacer, se incorpora en un determinado marco social, en función de cuyos valores es educado. Sinembargo, cada individuo puede adoptar diferentes posturas ante los valores que se le pretenden inculcar.La ética es individual puesto que es cada hombre quien libre y conscientemente hace suyas e interioriza unas normasde acción, conforme a las cuales decide gobernar su conducta, juzgar y valorar sus actos. Por muy fuertes quesean los ingredientes sociales y colectivos, la decisión y el acto moral surgen siempre como consecuencia de ladecisión de una persona singular.
La ética es también individual porque,aunque la acción pueda llegar a repercutir en otras personas, el primero sobrequien recaen todas susconsecuencias es el propio individuo que la realiza.
Ética Social
El origen de la moral es social, ya que las normar morales, cuya función es regular la conducta de los individuos ysus relaciones, derivan de la sociedad, que intenta así garantizar su supervivencia. El hombre es un ser social, puessu vida se desarrolla dentro de la sociedad a la que pertenece, la cual le enseña todo lo que necesita para vivir y leda los valores para gobernar su vida.Decimos, pues, que una sociedad hace moralmente al hombre en tanto que los individuos no crean su moral a partir de la nada ni escogen sus normas morales con total libertad, sino que todo individuo se educa bajo la influencia delmodelo de conducta que prevalece en su sociedad.
ÉTICA PROFESIONAL
El profesional en su diario vivir no solo confronta problemas con relación a su trabajo, sino también en su profesión de día a día con las personas que le rodean, esto hace que muchas veces cometamos errores sin darnos cuenta que estamos pisando la línea d la moralidad y el diario vivir.
Desde la revolución francesa, donde se proclamó la igualdad de derechos, existen personas, hombres y mujeres que llevan en su carga la economía y la estabilidad de cualquier país. Desde tiempos muy antiguos nos hemos topado con diferentes profesiones y unto a estas siempre existen reglas que marcan y rigen el desempeño de dichas profesiones.
Los hombres y mujeres enfrentan problemas que de una manera u otra podrían poner en tela de juicio su debida conducta, muchas veces ellos mismos dudando de su propia profesionalidad, pero teniendo siempre en cuenta que existen desde tiempos remotos deberes y derechos que cada cual sabe donde clasificarse.
Formación Profesional
Sabiendo que a uno se le concede la personalidad jurídica desde el momento
...