ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Economia santandereana en el siglo xx (cafe y caña)


Enviado por   •  28 de Agosto de 2016  •  Ensayos  •  2.043 Palabras (9 Páginas)  •  367 Visitas

Página 1 de 9

Objetivos:

  • Extraer y analizar los factores que retrasaron e influyeron en el desarrollo económico de los sectores  cafeteros y de caña de azucar en Santander, en las primeras tres décadas del siglo XX.

  • Evidenciar el impacto socio-económico  durante el desarrollo de la agro industria, en las primeras tres décadas del siglo XX en el departamento de Santander.

 Caña De Azúcar

Víctor Manuel Patiño en su libro Esbozo Histórico sobre la Caña de Azúcar: "La caña vino a Colombia en el año 1538 a través del puerto de Cartagena y dos años después en 1540 entró por Buenaventura al valle geográfico del río Cauca, plantándose inicialmente en la margen izquierda del río Cauca, en Arroyohondo y Cañas Gordas, lugares muy cercanos a Cali, donde operaron sendos trapiches paneleros". – Victor Manuel Patiño, afirma que la penetración en el resto del país se hizo a partir de María La baja en Bolívar –; Valle de Apulo, Rionegro y Guaduas en Cundinamarca; Valle de Tensa en Boyacá y Vélez en Santander.

En los inicios de este siglo, Santander se vio afectada por la guerra de los mil días (1899-1902), factor que contrajo la economía santandereana considerablemente y contribuyo en la desunión social, partiendo en dos ideales prácticamente el país (conservadores y Liberales), causando una guerra entre los mismos civiles; este factor además de causar  gran devastación económica, moldeo la personalidad independiente, arrogante, odiosa y poco social del santandereano en sus primeras décadas del siglo XX, lo que no contribuyo en una rápida recuperación y expansión de su economía. No obstante, cabe resaltar las habilidades en cuanto a manejo y tabajo de la tierra, y reconocimiento como buen obrero, que el Santandereano ha aprendido y dejado como herencia, al basar su economía a lo largo de la historia, en la producción agrícola.

La producción de la caña de azúcar, fue fuente de gran beneficio en las tres priemras decadas del siglo XX en el departamento de Santander. La ubicación geográfica y tierras fértiles, dieron la iniciativa de aprovechar este recurso natural para la elaboración de productos derivados de la caña de azúcar, –como lo es la panela y el azúcar–; lugares como la hoya del rio Suarez (Guepsa, Velez, Socorro, Cite, Chipata, San Benito, Suaita), tambien Piedecuesta, San Andrés, Valle de San José y Mogotes, fueron epicentros del cultivo de la caña de azucar, gracias a sus  valles de aluvión con corrientes de agua y mesetas con  temperaturas medias, que facilitaban las condiciones de siembra de  este cultivo; cuyas producciones alcanzaron a abastecer todos los mercados, hasta el norte.

El azúcar producido en estas tierras, fue popularmente reconocido como azúcar socorrano; el cual se obtenía mediante la refinación del jugo de la caña de azúcar, mediante la acción de una pasta de tierra especial y de compuestos que en aquella época no fueron estudiadas; pero que en su momento dio esas típicas cualidades de blancura y de altos porcentajes de sacarina, que brindaban un reconocimiento especial en cuanto a calidad a comparación de los otros ingenios azucareros. Hasta mediados  de los 30, en Santander se utilizo la variedad  de caña Otahití, la cual fue sustituida luego por la POJ 2878 y la POJ 2714 las cuales eran un variedad de caña mas resistente.

Los procesos industriales a principios del siglo XX, no estaban netamente constituidos, debido al atraso en cuanto a tecnología y un mercado mediano, donde no se vio producciones a gran escala; gran parte de los ingenios o trapiches, utilizaban bueyes o mulas para impulsar y hacer funcionar las maquinarias que extraían la caña de azúcar. Los antiguos trapiches condensaban el jugo de la caña sin someterlo a refinamiento completo, lo que genera el producto que se conoce con el nombre de panela  o papelón.

El mercado de la panela se vio y se ve desarrollada por varios eslabones de intercambio comercial que solian ser muy dispersos y de poca eficiencia; este mercado se iba constituyendo o   tomando distancia, desde el mercado local, hacia los mercados regionales, suprarregionales y al mercado nacional. Esta estructura ineficiente de mercado estuvo modelada con un eje central constituido como trapiche, donde se realiza la producción a escala de la panela; tras la producción de la panela, esta pasaba de productores, a intermediarios que pueden ser comerciantes o puede pasar a asociaciones; estos intermediarios, seguidamente se encargaban de la venta a distribuidoras minoristas, estas entidades ya se encargan de realizar la distribución local del producto y vender panela  a  supermercados, donde se realiza la última fase que ya es la venta a los consumidores.  Este modelo de mercado, no ha permitió la plena expansión del mercado panelero.  Las mayores cantidades de dinero recibidos tras la producción de panela, se quedaron en el segundo eslabón de este modelo, que son los intermediarios y las asociaciones, donde infiere a nuestro parecer, que esta la mayor traba del desarrollo panelero; esta parte del eslabón es la encargada de la expansión del mercado panelero y que ha sido ineficiente, ya que no ampliaron sus redes de comercio y se concentraron en mercados locales y regionales. Este mismo modelo no ayudo al desarrollo tecnológico de este mismo mercado, las ganancias obtenidas por los trapiches, no eran suficientemente elevados como para la inversión en tecnología; la producción de panela tiene un costo elevado, debido a la cantidad de mano de obra utilizada y transporte, lo que no dejaba grandes cantidades de dinero para poder tecnificar los trapiches y así poder brindar una panela de  mayor calidad.

El mercado panelero a principios del siglo XX, se vio afectado por mas  de un factor que no contribuyeron al desarrollo, como lo son las vías, medios de transporte, tecnificación, rotación de cultivos, plagas, hongos y la poca sociabilidad de la gente.

En cuanto a vías, se vivió una gran problemática; la mayoría de los ingenios azucareros(productores de azúcar y productores de panela) que se constituyeron a principios del siglo XX, se localizaron mayor mente fuera de los cascos urbanos, es decir en el campo; por lo general los trapiches tratan de ser construidos en los valles, debido a que se pueden tener grandes extensiones de tierra, para la siembra de la caña y poder tener la materia fundamental de producción, cerca al trapiche y así disminuir costos en cuanto transporte. La problemática en vías, aparece cuando el producto  está terminado y necesita ser transportado para el casco urbano y poder ser vendida; las vías que conectaban los trapiches con las cabeceras municipales, eran vías destapadas de difícil acceso, lo que causaba un aumento significativo en cuanto a los costos de transporte y también que muchas veces la panela no llegase en un perfecto estado; esto trajo a los productores una disminución significativa en cuanto ingresos por la actividad económica.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.9 Kb)   pdf (196.2 Kb)   docx (110.3 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com