ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Economía Y El Final Del Porfiriato

Vazco12 de Noviembre de 2012

3.911 Palabras (16 Páginas)663 Visitas

Página 1 de 16

Introducción.

Resaltar y comprender la vida y obra de un político y militar muy importante en la historia de México: José de la Cruz Porfirio Díaz Morí, y valorar la importancia de este personaje en la historia del país.

“Un viejo gobernante de setenta años no es lo que necesita una nación joven y briosa como México”

¿Quién fue realmente Porfirio Díaz? ¿Qué fue Porfirio Díaz? ¿Qué hizo Porfirio Díaz?

Nacido en la noche del 15 de Septiembre de 1830 en Oaxaca de Juárez fue una importante y destacada figura en el ámbito Político de la vida del país, Militar muy disciplinado y destacado en la ejecución de sus grandes hazañas en varios sentidos: el orden, la democracia, la economía, el crecimiento y progreso de México.

Pero… exactamente... qué hizo realmente para merecer que hablara sobre él en su vida y obra con respecto a México.

Podría decir que José de la Cruz Porfirio Díaz Morí fue principalmente un oaxaqueño mas en una importante época denominada el “Porfiriato” donde la política de México apenas estaba viendo la luz y progreso de la democracia y formación de un pequeño sistema representativo: Judicial, Legislativo, Federal donde se supone que el control lo debería ejercer el mismo pueblo, no por ser un simple ciudadano como cualquier otro se convirtió en uno de los grandes personajes más emblemáticos, destacados e importantes de la historia en el País de México, militar, estadista, dictador, político, presidente de la República Mexicana 31 años en el poder por más tiempo que algún otro pudiera haber durado reeligiéndose 7 veces el mismo para hacer uso de la ocupación del poder haciendo uso de sus grandes habilidades, garantizando el progreso del país 1° Periodo 1877-1880, 2° Periodo 1884-1911, 3° Periodo 1892-1896, 4° Periodo 1896-1900, 5° Periodo 1900-1904, 6° Periodo1904-1908, 7° Periodo 1908-1911, defensor firme y entusiasta de la democracia un ejemplo muy claro de lo grave y enfermizo que puede resultar tener y controlar tanto poder, impulsor de la económica como pocos lo han logrado.

Elegí a este personaje importante porque ciertamente necesito saber sobre la historia de mi país, llenarme de cultura y sabiduría, desenredar y aclarar alguna dudas de este gran personaje, si fue un buen dictador o no, si su régimen realmente ayudo o perjudico México, porqué permaneció un representante de la democracia tanto tiempo en el poder obstruyendo el ascenso de otros posibles gobernantes.

Pretendo con este ensayo transmitir lo que podido encontrar, compilar y redactar durante mi investigación y recordar a este célebre Personaje destacado para el conocimiento de la Historia de México y sus personajes más importantes.

Inicio de Vida Temprana

“Pobre México tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos”

Nació el 15 de Septiembre de 1830 en la ciudad de Oaxaca de Juárez siendo el Penúltimo de los 7 hijos. 1°Desiria-1819, 2° Cayetano y Pablo 1821 (Gemelos) 3°Manuela-(s.f.) 4°Nicola-(s.f.) 5°Porfiro-1830 6°Felipe-1833.

Fruto del Matrimonio José Faustino Díaz y Petrona Mori quienes se casaron en 1908.

Vivian en la Mixteca y tenían el ”Mesón de la Soledad”. El padre de Porfirio murió a causa del cólera cuando recién tenía 3 años en 1833, como consecuencia su madre se tuvo que hacer cargo del Mesón y de la familia.

Debido a la situación con la que se vieron obligados a vivir, Porfirio Díaz estudio en escuelas públicas la primaria a los 6 años entro como aprendiz de carpintero y comenzó a aprender las primeras oraciones, letras y números donde convivió con una generación de alumnos nacidos después de la Independencia conviviendo en una sola aula hasta con 150 estudiantes.

Después a la edad de 15 años fue enviado al seminario conciliar de la ciudad natal San Pedro Teococuilco bajo la protección de su tío y padrino, el canónigo José Agustín Domínguez, lo cual le facilito su ingreso, estudio en con el propósito de impartirse una buena educación cursando la carrera sacerdotal, por consejo del Liberal Marco Pérez

A la edad de 18 años (1948) fue maestro de latín de un hijo del Abogado liberal a estancias del mismo.

“Habiendo sido impresionado por la personalidad de Benito Juárez en ese tiempo Gobernador de Oaxaca” ,

Porfirio Díaz abandonó la carrera eclesiástica en 1849 y se dispuso a estudiar Leyes en el Instituto de Ciencia y Artes de Oaxaca en donde fue alumno de Profesores distinguidos como el Propio Benito Juárez, Manuel Dublan y Manuel Iturribarría donde aparte tuvo como condiscípulo a Matías Romero, también asistió a una cátedra de estrategia y táctica en el mismo instituto creada por Benito Juárez e impartida por el teniente coronel Ignacio Uría.

Debido a que decidió dejar la carera eclesiástica, toda su familia quedo privada de a protección de su tío y al quebrar el Mesón su familia se traslado al solar de Toronjo del Barrio de los Alzados en la Misma ciudad de Oaxaca, donde su madre se hizo hilandera y tejedora de puntas de rebozo, Porfirio empezó a trabajar en varios oficios como zapatero carpintero y armero para ayudar a la manutención de la casa.

A la edad de 19 años (1949) era ya auxiliar de la cátedra del latín, poco tiempo después Pérez y Juárez le dieron trabajo como bibliotecario respectivamente para sostener sus estudios en el mismo Instituto.

Vida Política y Militar

“México está preparado para la democracia”

En este episodio importante del personaje Porfirio Díaz inicia a la edad de 16 años (1946) cuando él decide dejar sus estudios eclesiásticos en la Iglesia con los cuales no se encontraba muy conforme y bien entendido sobre lo que él quería para su vida futura.

Como era costumbre que en la época “Porfiriato” los jóvenes se enlistaran al ejercito a tan temprana edad, el sentía la gran necesidad de proteger a su país de los ataques de los extranjeros, un claro ejemplo de ellos eran Estados Unidos y Francia, tal como se lo había dicho uno de sus profesores

No paso mucho tiempo cuando Porfirio Díaz fue aceptado para formar parte de las filas de la milicia con un gran sentimiento patriótico formando participe en un sinfín de conflictos en los que se destaco como militar otorgándole gran fama a nivel nacional, prestigio y cargos militares (Teniente, Coronel, General en Jefe del Ejercito de Operaciones, General efectivo de Brigada, General de división) con un rango muy importantes, un gran ejemplo de ellas fueron la ”Guerra México-Estados Unidos (1846-1848); la guerra civil (1858-1861) conflicto armado entre liberales y conservadores denominada la Guerra de Reforma, en la que apoyo la gran causa liberal de Benito Juárez, la Segunda Intervención Francesa (1863-1867) contra el Emperador Maximiliano de Hasburgo, la batalla del 5 de Mayo (1862) contra los franceses, la defensa de esta misma ciudad (1863), la Revolución de Ayutla (1854), Batalla de Teotongo (1855), Batalla de Capulalpan (1860), Batalla de Miahuatlán (1886), Batalla de la Carbonera (1866), Batalla de las lomas de San Lorenzo (1867), la toma de la ciudad de México (1867), Revolución de la Noria (1871), Revolución de Tuxtepec (1875), Batalla de Icamole (1876), Batalla de Tecoac (1876)”

Su importante carrera militar estuvo llena conflictos armados tanto militar como políticamente gracias a su gran habilidad para enfrentarlos le concedieron varias condecoraciones nacionales e internacionales.

Nacionales: “Barra Gafete por la Guerra de la Reforma (1861), Medalla de honor por la Batalla de Pachuca (1861), Medalla de Honor de la Batalla de Acultzingo (1862), Medalla por la Batalla del 5 de Mayo (1862), Cruz y Placa por el sitio de Puebla (1863), Cruz de 1° clase por combatir la intervención Francesa (1867), Collar y Placa por Constancia Militar 25, 30, 35, 40 años de Servicio, Medalla y Placa del Merito Militar (s.f.), Condecoración del estado de Guerrero (s.f.), Medalla de Honor del Estado Oaxaca(s.f.), Medalla de Honor del Estado de Puebla (1867), Condecoración especial del 2 de Abril de 1867 Puebla.”

Esto nos muestra una forma detallada lo astuto y hábil que tenía para hacerle frente a las batallas

Internacionales: “Gran Cruz de la Orden Española III (1886), Gran Cruz de la Real Orden de la Espada de Suecia (1886), Gran Cruz de la Orden del Libertador de Venezuela (1887), Gran Cruz con Collar de la Real Orden de la Torre y Espada de Portugal (1887), Gran Oficial de la Academia Francesa (1888), Gran Cruz de la legión de Honor de Francia (1888), Gran Cruz de la Orden Suprema e Imperial del Crisantemo de Japón (1892), Gran Cruz de la Orden de San Mauricio y San Lázaro de Italia (1893), Gran Cruz de la Orden Española al Merito Militar (1895), Gran Cruz de la Orden Leopoldo de Bélgica (1896), Gran Cruz con Collar de la Orden Prusiana del Águila Roja (1896), Gran Cruz de la Orden de San Esteban de Hungría (1901), Gran Cruz con Diamantes de la Orden del Sol y el León de Persia (1902), Gran Cruz de la Primera Clase del Primer Grado de la Orden Imperial del Dragón Doble de China (1905), Gran Cruz de la Real Orden Británica del Baño (1906), Gran Cruz de la Real Orden del León Neerlandés del Reino de los Países Bajos (1908), Gran Cruz de la Orden Imperial de Alexander Nevsky de Rusia(1909), Gran con Collar de la Orden Española de Carlos III (1910)”

Sus grandes acciones en las batallas que llevaba a cabo y ganaba gloriosamente siempre tenían una recompensa que le hacía tener un alto prestigio y valoración ante el mismo dejándoles a su pueblo un claro ejemplo a seguir de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com