ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Edad Media

17 de Septiembre de 2014

3.019 Palabras (13 Páginas)224 Visitas

Página 1 de 13

EDAD MEDIA. Siglo V al XV

Marca su inicio la caída del Imperio Romano de Occidente (476) y su fin la caída del Imperio Bizantino o Romano de Oriente (1453) que coincide con la invención de la imprenta y el fin de la Guerra de los Cien Años. Un final alternativo puede ser el descubrimiento de América (1492).

- Alta Edad Media: Siglo V al X. “antigua”= alta

Fin del mundo romano

Migraciones bárbaras (Bárbaros: desarrollo inferior a la civilización, pero superior al salvajismo)

Imperio Bizantino (IV al XV): división de oriente y occidente como estrategia política y reconocimiento esencial entre las dos mitades del imperio. Intercambio cultural y comercial (ruta de las especias y ruta de la seda)

Imperio Carolingio (VIII al IX): se crean marcas para fijar fronteras; el territorio interior organizado en condados y ducatos. Comenzó a verse una red piramidal de fidelidades que sería el origen del vasallaje feudal.  Sistema feudal:

Vasallaje: relación jurídico-política entre el Señor y el vasallo; consistía en apoyo y fidelidades mutuas. Dos nobles de distinta categoría.

Feudo: unidad económica y de relaciones sociales de producción entre el Señor y sus siervos. Protección a cambio de trabajo. Estamentos feudales:

1.Oratores: elites más poderosas

2.Bellatores o guerreros: ofrecían seguridad

3.Labradores o trabajadores: campesinos y artesanos

- Baja Edad Media: Siglo XI al XV. “reciente”= baja

Plena Edad Media o etapa feudal y crisis de la Edad Media.

El modelo feudal se desarrolla sin limitaciones. Feudalismo: era flexible. Aseguraba el lugar de cada persona dentro del sistema, expulsando a otros como colonos y aventureros militares. Aseguraba el orden y la estabilidad social para el mundo agrario. Las ciudades eran seguras (murallas, toques de queda, sistema judicial) pero los campos no (abusos de poder por parte de los Sres Feudales). Escasas mejoras técnicas en materia agrícola.

Nacen y se desarrollan ferias y rutas comerciales (marítimas y terrestres).

El arte estaba protegido por órdenes religiosas y el clero secular.

Conflictos: herejías, revueltas campesinas y urbanas.

Primeras universidades en la Europa Cristiana, entre 1200 y 1400.

Escolástica: corriente teológica-filosófica dominante. Coordinación de fé y razón: razón sometida a la fe. Especulación y razonamiento.

Burguesía: nuevo agente social formado por artesanos y mercaderes en el entorno de las ciudades. Se encontraban fuera del sistema feudal. Artesanos organizados en “gremios” (instituciones, maestros que enseñaban su oficio a sus aprendices para luego transferirles su rango). La aparición de burgueses ricos y una plebe originó tensiones sociales: aparecen las primeras herejías y ordenes mendicantes.

Parlamentarismo: forma de representación política, que con el tiempo se convertiría en el precedente de la división de poderes consustancial a la democracia de la Edad Contemporánea.

- Ocaso de la Edad Media: marcado por la crisis del XIV

Llega con el comienzo de la transición del feudalismo al capitalismo

Cambios climáticos y hambrunas debilitaron a la población preparando el terreno para la Peste Negra de 1348. La repetición sucesiva de epidemias caracterizó un ciclo secular, que trajo como consecuencias:

• los supervivientes acumularon capital en forma de herencias

• tensiones de oferta demanda que provocaron guerras comerciales

• aparecen los salarios

• aparece la pólvora en Occidente

• se abre la posibilidad de que la condición social ya no dependa del linaje, sino de la capacidad económica

• mentalidad teocéntrica  antropocentrismo  humanismo del XV

Arte medieval

No existe el concepto de arte en sí mismo o de la belleza como único objetivo del artista (carácter básicamente funcional). Su función pedagógica era explicar los dogmas de la Iglesia; la afirmación del poder de la Iglesia y de los que podían encargar obras de arte.

- Alta Edad Media: los artistas permanecían en el anonimato, poco prestigio social y condición artesanal.

- Baja Edad Media: sobretodo en el XV, alcanzaron consideración de los cultivadores de las bellas artes.

En la Baja Edad Media, se reconocen dos estilos importantes:

• Arte Románico (XI al XII) llamado así para compararlo con la arquitectura romana antigua. Surge del Bizantino cuando cae el Imperio Romano. Fuerte construcción de monasterios, apartados de las ciudades. Catedral de Pisa (Italia, 1118) y la Torre de Pisa (1173) que es el campanario de la Catedral.

• Arte Gótico (XII al XV) Se extiende desde Francia a toda Europa. Llamado así como despectivo por los artistas del Renacimiento (Vasari por ejemplo) ya que para ellos era una degeneración del arte clásico. Elementos de la cultura que influyeron en el arte gótico: el surgimiento de órdenes religiosas, la Peste Negra y el periódo de transición del feudalismo al capitalismo. Monjes copistas de libros e ilustraciones: eran de los pocos que leían y escribían porque la Iglesia tenía esos privilegios.

Catedrales: la oposición entre lo alto y lo bajo (oposición entre el cielo y la tierra)se proyecta, donde lo alto es considerado hermoso buscando la luz (luz asociada con Dios). Rivalidad entre las ciudades manifestada en las catedrales.

ERA PALEOTÉCNICA. Entre Edad Media (XII al XV) y el Renacimiento (XV al XVI)

La imprenta. (1450)

Antecedentes y origen:

- Los amanuenses del período medieval transcribían los textos antiguos en los monasterios (centros de conservación de la cultura clásica y de difusión de la cultura cristiana). A principios del XII en las universidades nace la profesión de amanuense o escribano. La demanda de libros llevó a la imprenta de tipos móviles a suplantar la actividad de los amanuenses en XVI.

- Xilografía: molde de madera dura grabada en relieve, el mismo era entintado y por la presión se obtenía el impreso invertido. El primer ejemplar fue realizado por el chino Pi-Cheng aproximadamente en el 1040. Europa se introdujo en el XIII con el estampado de tejidos, imágenes religiosas y naipes. En el XVIII se introdujo el grabado en metal.

- Papel: (1aC. China) El primer molino de papel data del 1140 aproximadamente. Se utilizaban trapos como materia prima, y el papel fue fabricado a mano hasta fines del XVIII. A principios del XIX la fabricación mecánica del papel provocó la escacez de materia prima, y se comenzó a emplear la pulpa de madera y celulosa.

Los factores que hicieron posible su desarrollo fueron:

• las universidades que surgen en Europa en el XII, hacen de un público más exigente y culto, y demandante de libros  clase media culta

• introducción del papel desde China a Europa

La invención de la imprenta unifica idiomas, reduce el costo del libro (más accesible), reduce el analfabetismo, y hace crecer la demanda de libros.

La escritura pasa a llamarse Tipografía. La imprenta impactó en la tipografía: Se comienza a estudiar el diseño de la misma (Paccioli, Durero, Lippi se encargan de la perspectiva y la proporción). El concepto renacentista del uso de la razón se ve en la racionalización de la página a imprimir. Las páginas comienzan a ser ornamentadas y se busca la armonía de las mismas. Se diseñan los espacios entre las letras y se da importancia a la legibilidad.

• Johann Gutenberg utiliza inventos anteriores, adapta el papel inventado por los chinos para la prensa. Adopta la tinta utilizada por los pintores con pigmentos, e inventa los primeros tipos móviles que funde en moldes ajustables. En 1440 se produce el primer escrito “artificial” con la imprenta de tipos móviles. Se asocia con Fust, quien financia su empresa y luego se adueña de la misma, la sede a Schoffer quien termina la Biblia de 42 líneas. Gutenberg se asocia con Humery (alcalde de Maguncia) y publica la Biblia de 36 líneas y otros volúmenes religiosos. Los volúmenes impresos desde la 2º mitad del XV al principio del XVI son llamados “incunables”= en pañales.

• Imprenta en: ciudades alemanas:1546 Leipzig: Primer feria del Libro.

1550-1800: Firmas editoriales hoy vigentes

XVII y XVIII: Europa, Bibliotecas Nacionales

España, 1470-1480; Bajo influencia del Renacimiento Italiano.

Venecia (pre Manuzio) era un importante centro de prod. de libros, usaban caracteres Jenson (XIV).

• Aldo Manuzio fue el más importante editor-impresor del Renacimiento. En sus trabajos predominó el tipo latino sobre el gótico y la difusión de textos clásicos en tipo cursiva en el 1500 (cursiva = “rápida”)

• Tratados de escritura: estudio de las proporciones del alfabeto latino. Los más reconocidos fueron Leon Battista Alberti (fachadas arquitectónicas), Felice Feliciano, Fray Luca Paccioli (Divina proporción, 1509) y Leonardo Da Vinci.

• Los Estienne fueron una familia de tipógrafos y editores del siglo XVI. Son los padres de la tipografía francesa. Claude Garamond suministró a los Estienne de caracteres romanos; Garamond fue el primer grabador dedicado al diseño, punzones y fundición de tipos.

• William Caxton es reconocido como el primer tipógrafo inglés. Después de su muerte, su ayudante Winkjn of Worde, llevó adelante el taller y fue el primer editor orientado a libros escolares.

• Calcografía: bajo relieve, grabado en metal (cobre, zinc,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com