Egipto: la primera civilizacion
claudmilleInforme19 de Abril de 2015
840 Palabras (4 Páginas)202 Visitas
EGIPTO: LA PRIMERA CIVILIZACION
Alumnos: Vicente Sepúlveda
Felipe Becerra
Curso: 7°A
INTRODUCCIÓN
BIOGRAFIA
RELIGION
FARAON
Organización social
FARAON
Es la denominación bíblica (en hebreo: פרעה; en griego: φαραώ) de los reyes del Antiguo Egipto.
Para los antiguos egipcios el primer faraon fue Narmer, denominado Menes por Manetón, quien gobernó hacia el año 3050 a. C. El último faraón fue una mujer: Cleopatra VII, de ascendencia helénica, que reinó del año 51 al 30 a. C.
Nobleza
Clase social a la que el derecho reconoce determinados privilegios transmisibles hereditariamente.
nobleza hereditaria {o} de sangre La que transmite sus privilegios por sucesión hereditaria
Sacerdote
Hombre dedicado y consagrado a hacer, celebrar y ofrecer sacrificios
CAMPECINO
Se aplica a la persona que vive y trabaja en el campo
Esclavo
Se aplica a la persona que carece de libertad y derechos propios por estar sometido de manera absoluta a la voluntad y el dominio de otra persona
FARAON
Faraones de la primera dinastía
LOS FARAONES MAS CONOCIDOS
Narmer
Aha
Uadj
Wedimu
Egipto (BIOGRAFIA)
El Antiguo Egipto fue una civilización que surgió al agruparse los asentamientos situados en las riberas del cauce medio y bajo del río Nilo. Tuvo tres épocas de esplendor en los periodos denominados por los historiadores: Imperio Antiguo, Imperio Medio e Imperio Nuevo. Alcanzaba desde el delta del Nilo en el norte, hasta la isla Elefantina (la actual Asuán, junto a la primera catarata del Nilo, en el sur), llegando a tener influencia desde el Éufrates hasta Gebel Barkal, en la cuarta catarata del Nilo, en épocas de máxima expansión. Su territorio también abarcó, en distintos periodos, el desierto oriental y la línea costera del mar Rojo, la península del Sinaí y un gran territorio occidental dominando los dispersos oasis. Históricamente, fue dividido en Alto y Bajo Egipto, al sur y al norte, respectivamente (véase: Kemet).
La civilización egipcia se desarrolló durante más de 3.000 años. Comenzó con la unificación de varias ciudades del valle del Nilo,]].1 alrededor del 3150 a. C.,2 y se da convencionalmente por terminado en el 31 a. C., cuando el Imperio romano conquistó y absorbió el Egipto ptolemaico, que desaparece como Estado.3 Este acontecimiento no representó el primer período de dominación extranjera, pero fue el que condujo a una transformación gradual en la vida política y religiosa del valle del Nilo, marcando el final del desarrollo independiente de su cultura. Su identidad cultural había comenzado a diluirse paulatinamente tras las conquistas de los reyes de Babilonia (siglo VI a. C.) y Macedonia (siglo IV a. C.), desapareciendo su religión con la llegada del cristianismo, en la época de Justiniano I, cuando en 535 fue prohibido el culto a la diosa Isis, en el templo de File.
Ubicación geográfica
El territorio que ocupaba Egipto en la antigüedad estaba constituido por una estrecha y larga franja correspondiente al valle del río Nilo, en el noreste de África. Este río nace en los lagos Victoria y Alberto y desemboca en forma de delta en el mar Mediterráneo. Tan solo 60 kilómetros de ancho y 1200 kilómetros de largo constituían este
...