El Distrito Fedreal Y Su Gobierno
montemorelos11 de Noviembre de 2012
955 Palabras (4 Páginas)326 Visitas
Distrito Federal y su Gobierno
El Presidente de la República Porfirio Díaz 1901 ordenó cambios constitucionales que afectaron la organización interna del Distrito Federal al desaparecer la figura de los municipios en la entidad. A pesar de que los Constituyentes de Querétaro en 1917 restablecieron la figura municipal en la Carta Magna, poco más de diez años después se suprimió la elección de las autoridades locales en la Capital de México.
Después de contiendas permanentes entre las diversas facciones que participaron en la Revolución Mexicana, el entonces Presidente Álvaro Obregón logró el control del Distrito Federal. En diciembre de 1928 reformó el artículo 73, fracción VI, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y con ello se establecieron nuevas bases para la organización política y administrativa del ámbito local ya que se suprimió el sistema municipal encomendándose la designación del gobierno de la entidad al Presidente de la República.
Desde finales de la segunda década del siglo XX, el Distrito Federal se conformó en sede del Departamento Central y se instauró el Departamento de Distrito Federal, cuya máxima autoridad, el Regente de la Ciudad era nombrado por el Titular del Poder Ejecutivo. Hasta 1947 se dividió en un Departamento Central y Trece Delegaciones; el Departamento Central se integró por las que fueron municipalidades de México, Tacuba, Tacubaya y Mixcoac.
Durante este periodo los ciudadanos ejercían un derecho de elección parcialmente efectivo; participaban en la elección de los integrantes del Congreso de la Unión, es decir diputados federales y senadores de la República, así como para la elección del Titular del Ejecutivo. La elección se realizaba en 9 distritos electorales, todos ellos conformados a partir del volumen y distribución de la población y cuyo rango oscilaba entre 60 mil y 100 mil habitantes al interior de cada distrito electoral.
Para recompensar la pérdida de representación local se creó el Consejo Consultivo del Departamento Central y un Consejo para cada una de las 13 demarcaciones.
Para las elecciones de 1932, se modificó la cantidad y límites de los distritos a consecuencia de los ajustes administrativos y la dinámica demográfica del Distrito Federal: el número de los espacios electorales se incrementó a 12 distritos.
A finales de 1941 el status político del Distrito Federal sufrió nuevos ajustes. A través de la reforma a la Ley Orgánica del Distrito Federal, se modificó su nombre por el de Ciudad de México y se ajustó el número de delegaciones; en esa época existieron 12 demarcaciones territoriales. Sin embargo, se mantuvieron las disposiciones constitucionales relativas a la existencia de autoridades locales emanadas de las decisiones del Poder Ejecutivo y en consecuencia los ciudadanos continuaban relegados en el derecho de elegir sus autoridades locales.
En 1952 se ajustaron la cantidad y los límites físicos de los distritos en que se dividía el Distrito Federal. Como resultado del impacto de la dinámica demográfica y del reacomodo poblacional, se agregó un distrito más, con lo cual se alcanzó la cifra de 19 distritos. A mediados de la década de los sesentas se ajustó nuevamente el número de distritos que correspondían a la entidad; bajo este nuevo escenario se incrementó a 24 distritos, la mayoría de los nuevos distritos se ubicaron en la zona norte y oriente en donde se consolidaron nuevas colonias con población inmigrante que buscaba oportunidades de desarrollo social y económico.
Desde principios del siglo XX, el DF se caracterizó como un espacio de elevada atracción económica y un fuerte impacto demográfico. En 1900 representaba 4% de la población total en el país y setenta años más tarde prácticamente cuadruplicó su peso relativo ya que alcanzó 14% del total. Para 1950, de los 25 millones
...