El Enfoque Marxisata
lizzyalexamami15 de Noviembre de 2013
755 Palabras (4 Páginas)297 Visitas
1. Enfoque: hacia la afirmación hegemónica de la cultura del país de acogida.
La política asimilacionista pretende la absorción de los diversos grupos étnicos en una
sociedad que se supone relativamente homogénea, imponiendo la cultura del grupo dominante. Se
piensa que las sociedades avanzadas tienden hacia el universalismo, más que al particularismo,
mientras que un fuerte sentimiento étnico provoca divisiones, separatismos y “balcanización”. La
diversidad étnica, racial y cultural se concibe como un problema que amenaza la integridad y
cohesión social.
Dentro de este enfoque y finalidad podemos situar los modelos asimilacionista,
segregacionista y compensatorio.
1.1. Modelo asimilacionista.
En este modelo, para poder participar plenamente en la cultura nacional, los alumnos de
minorías étnicas deben ser conducidos a liberarse de su identidad étnica, pues de lo contrario
sufrirán retraso en su carrera académica. Se corre además el riesgo de desarrollar la tensión y
balcanización étnica.
Se trata de una idea tradicional, que pervive entre nosotros. En abril de 1886, A. Sutherland,
Secretario General de la Iglesia Metodista de Canadá, escribe una carta en la que deja explícito uno
de los objetivos que tenían las escuelas-misión en Estados Unidos y Canadá para estudiantes indios,
en la que señala:
“La experiencia nos demuestra que el único camino en el que los indios pueden
superarse y civilizarse, es arrancándolos de sus ambientes familiares y manteniéndolos
alejados de sus hogares un tiempo suficientemente largo de manera que puedan adquirir
aquellos hábitos de orden, trabajo y esfuerzo sistemático, que nunca aprenderán en sus
casas... El regreso a sus hogares, aunque sea temporal, tiene efectos nocivos, incluso
después de uno o dos años de alejamiento, y puede dar como resultado la pérdida de
todos los valores adquiridos...” [3]
En marzo de 1981, el presidente Reagan argumentaba contra los programas bilingües de la
siguiente manera:
“Es absolutamente equivocado, y va contra el concepto de América, proporcionar
programas educativos bilingües que, como públicamente se ha admitido, sólo sirven
para mantener la lengua materna de los estudiantes e imposibilitan la adquisición
adecuada del inglés impidiendo el acceso al mercado de trabajo.”[4]
Es frecuente utilizar programas de inmersión lingüística en la lengua del país de acogida. En
California es el método preferido por los numerosos partidarios del “english only”. Cummis analiza Davidman). En su versión más dura, se centra en los estudiantes y profesores del grupo cultural
dominante, y en sus versiones más suaves enfatiza la armonía racial, la comunicación y la
tolerancia. Los programas de educación no racista y de relaciones humanas en la escuela están
cercanos al modelo intercultural, si bien se centran sólo en uno de los aspectos importantes de éste.
Dado que el racismo es causa de muchos problemas educativos de las minorías, se articulan
programas que intentan reducir el racismo de los enseñantes de la mayoría y del material didáctico y
de la convivencia escolar. El centro de interés prioritario de la acción educativa consiste en la
promoción del respeto y la aceptación intergrupos. Los instrumentos de intervención más utilizados
son las técnicas de cambio de actitudes y las estrategias del aprendizaje cooperativo.
Este modelo aporta un aspecto positivo importante: la búsqueda del cambio de prejuicios,
estereotipos y actitudes, que es esencial en todo programa que pretenda educación multicultural e
intercultural.
...