ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Hambre En Somalia, El Colonialismo Europeo Y El FMI

lgavcr011 de Septiembre de 2013

925 Palabras (4 Páginas)399 Visitas

Página 1 de 4

Desde hace meses se ha agudizado terriblemente la situación de hambruna en el conocido “Cuerno de África” que comprende los países de Somalia, Etiopía, Yibuti y Eritrea. En los medios de comunicación se presentan las desgarradoras imágenes de niños que desfallecen de hambre, y en efecto, a cualquier ser humano (que tenga sensibilidad y sentido de humanismo) le partirá el corazón ver semejante escena. Sin embargo, los medios han enfatizado que la causa de esta hambruna sin precedente, es la sequía que azota la región. Y sí, es cierto que hay una sequía que desde hace aproximadamente dos años castiga esta zona del continente africano, pero lo cierto es, que el hambre y la miseria siempre ha estado presente aquí, y tiene un antecedente histórico que muchos y muchas no conocen. Las principales causas de la actual hambruna, han sido de índole político.

Recordaremos que en 1884 se celebró la Conferencia de Berlín, en la ciudad del mismo nombre en Alemania. Allí, las naciones europeas que poseían un gran poder económico debido a su sistema mercantilista tales como Inglaterra, Francia, Bélgica, Holanda, Alemania, Italia España, Portugal entre otras, deciden “repartirse” el continente africano para satisfacer su demanda de materias primas ante la voracidad de la Revolución Industrial que había nacido a mitad del siglo XVIII y se había desarrollado con fuerza a inicios del XIX. Cabe destacar que en dicha reunión no hubo representación alguna por parte de África. El colonialismo europeo asaltó rápidamente el continente africano e impuso una serie de fronteras dentro del mismo para delimitar los territorios pertenecientes a cada potencia europea. De esa forma, se impuso el modelo de “Estado-Nación” en África, y así, fueron divididas tribus enteras, tribus que mantenían un modo de vida basado en la caza y agricultura de subsistencia y que habitaban esos territorios desde tiempos muy antiguos. Por otro lado, se les obligó a convivir con otras etnias, muchas de ellas enemigas. Estas colonias europeas tuvieron una estabilidad durante los años en que fueron brutalmente sometidas por estas potencias, ya que a fuerza de bala mantuvieron una unidad ficticia de Estado nacional. Además, los odios étnicos aumentaron entre tribus al darse ciertos privilegios a etnias que se consideraron “favoritas” para los europeos, debido a que algunas respondían a los cánones estéticos que imponía la mentalidad occidental, es decir, si en determinada etnia existían rasgos físicos “similares” a los europeos, está tenía un trato preferencial. Es más, muchas de las diferencias culturales y étnicas responden más diferencia basada en la clase social. El mejor ejemplo que existe es el conflicto vivido entre los Hutus y Tutsis en Ruanda.

Es por ello, que existen y han existido guerras de tipo étnico en África desde hace décadas, ya que al obtener la independencia de las naciones europeas a mediados del siglo anterior (la mayoría a partir de 1950) cada grupo étnico quiso poseer el control del nuevo gobierno e imponerse sobre el resto de grupos. En la historia contemporánea de África son frecuentes las dictaduras, guerras, sublevaciones y diversos conflictos, que tienen como ya vimos, todo un antecedente.

En el caso de Somalia, este país no ha sido la excepción. Al igual que muchos países del continente ha sufrido debido a la expansión colonial europea del siglo pasado. Lo que actualmente conocemos como Somalia, surge el 1 de julio de 1960 con la unión de territorios que pertenecían a Gran Bretaña e Italia. Hubo una relativa estabilidad hasta 1969 que se da un golpe de Estado. De ahí a la actualidad, Somalia ha estado sumida en gobiernos dictatoriales, golpes de estado, revueltas y una terrible guerra civil. Desde luego, los gobiernos que han estado al frente del país han favorecido a las élites o grupos económicos poderosos. Al

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com