Entre La Guerra Y El Hambre: Somalia
gauury29 de Mayo de 2013
3.396 Palabras (14 Páginas)457 Visitas
INTRODUCCIÓN.
En el presente ensayo se aborda una situación que a lo largo de los años nos impacta cada vez más. Hablamos de África, de la calidad de vida que lleva esta población, su escasez de alimento, lo que los lleva a la desnutrición, la falta de acceso al agua potable y a la educación.
Es cierto que hambre hay en muchas naciones, no tan sólo en África. No obstante, África es un símbolo de una cuestión que demanda la atención de gobernantes y líderes mundiales, ya que podemos decir que mínimamente son 20 los países africanos que están viviendo una situación crítica en su calidad de vida.
En una vista panorámica de esta situación, vemos a los niños en el piso hurgando en la tierra pero no con el propósito de jugar con ella sino en busca de alimento, pero no solamente encontramos a los niños en esta situación, los adultos también lo hacen, buscan alimento en los hormigueros para encontrar el alimento que los insectos han almacenado.
Otro asunto que se trata en este trabajo es la piratería moderna frente a las costas de Somalia, esto surgió como resultado de los esfuerzos de los pescadores locales que formaron grupos parapoliciales a fin de proteger sus aguas territoriales.
En esta ocasión se enfoca un caso más específico, que encontramos en el cuerno africano, en la región de Somalia. Escenario de la peor crisis humanitaria en África: las agencias de ayuda humanitaria dieron la advertencia que millones de personas en esta región enfrentan el hambre. El ¿por qué? de esta situación en Somalia y sus derivadas es el tema que aborda el presente trabajo.
PERFIL: Somalia.
La situación en Somalia sin lugar a dudas es un lugar focal de las disputas territoriales que tiene con sus países vecinos, el malestar social, la inestabilidad política junto con la ingobernabilidad y la piratería, mas con la reciente sequía agrava todos estos problemas y provoca una hambruna en la población somalí, enfocándose en los niños. Lo que trae como consecuencia la emigración forzada de miles de somalíes a la frontera con el país vecino: Kenia, hacia los campos de refugiados, pero estos ya no son suficientes para soportar las extensas migraciones que se dan en la región, por lo tanto el gobierno de Kenia declaro que la construcción de más campamentos de refugiados es totalmente insostenible.
La situación política en crisis se agravó a partir del año 2010 cuando los combates que existían entre las fuerzas del Gobierno Federal en Transición (GFT) que busca la gobernabilidad en la región, y los insurgentes islámicos Al-Shabaabquienes buscaban el establecimiento de un régimen fundamentalista, se hicieron más fuertes y graves. Este último grupo ha tomado control de grandes territorios somalíes y establecido un régimen autoritario, que al parecer de muchos es extremadamente cruel y que además atenta contra los derechos humanos prohibiendo las libertades de expresión, reclutando sin derecho a negarse a adultos al igual que niños y privando a la población civil de la ayuda humanitaria internacional.
La situación que enfrenta Somalia a estas alturas es muy difícil y muy dificil de llevar, ya que afecta particularmente a la población civil, además del paso de los años y seguir en la ingobernabilidad y las disputas crueles existentes hasta hoy en la actualidad, además de que son constantes entre dos grupos: uno que busca la restauración de un gobierno sólido y el otro grupo fundamentalista que utiliza el terror para hacerse de un control territorial y a la vez político.
Con respecto al asunto de la piratería moderna frente a la costa de Somalia aunque la retórica persiste, el verdadero objetivo de estos ataques es el enriquecimiento de los piratas. Alejándose cada vez más de las costas de Somalia, los piratas atacan buques de carga, embarcaciones de recreo y otros barcos que no guardan relación alguna con Somalia. En lugar de defender la causa del pueblo somalí, actualmente estos piratas atacan los buques que transportan la ayuda alimentaria de la cual dependen tantos somalíes.
ANTECEDENTES.
Somalia ha estado sin un gobierno efectivo desde que el presidente Siad Barre fue derrocado en 1991.
Somalia fue creado en el año 1960, cuando se fusionaron dos territorios, que estaban compuestos por un antiguo protectorado británico y una colonia inglesa. La relación que tiene con sus países vecinos es muy complicado por las re-indicaciones geográficas territoriales habitadas por somalíes de Etiopía y Kenia.
En el año 1970 el mencionado anteriormente Sr. Barre proclamó un estado socialista, y nacionaliza la mayor parte de la economía que fue preparando un camino para las relaciones estrechas con la Unión Soviética. Pero para 1974-1975 se dio una grave sequía que provoca una hambruna generalizada.
En 1977, con la ayuda de las armas soviéticas, Somalia intento apoderarse de la región de Ogaden en Etiopía, pero fue derrotado, las fuerza somalíes fueron expulsadas de Ogaden junto con la ayuda de asesores soviéticos y las tropa cubanas. Después de esto Sr. Barre expulsa a los asesores soviéticos.
Después de varios años con el gobierno en Somalia, la oposición al régimen de Barre comienza a surgir,después de que excluye a los miembros de los clanes Mijertyn e Isaq de los puestos en el gobierno, los cuales esos espacios los lleno con personas de su propio clan Marehan. A pesar de todas estas situaciones se llego a un acuerdo de paz con Etiopía en 1988.
En el año 1991 que el presidente el Sr. Mohamed Siad Barre es derrocado de su poder por oponerse los clanes. Pero no lograron ponerse de acuerdo sobre un remplazo.
Y es así como se sumió al país en la anarquía y la guerra constante entre los clanes.
En mayo de 1991, los clanes del norte declarado una República independiente de Somalilandia, que ahora incluye las regiones administrativas de Awdal, GalbeedWoqooyi, Togdheer, Sanaag y Sool. Aunque no es reconocido por ningún gobierno, esta entidad ha mantenido una existencia estable y continúa los esfuerzos por establecer una democracia constitucional, incluida la celebración de elecciones municipales, parlamentarias y presidenciales. Las regiones de Bari, Nugaal y el norte de Mudug comprenden una semiautónoma de Puntland estado, que ha sido autónomo desde 1998, pero no apunta a la independencia, sino que también ha dado pasos hacia la reconstrucción de un gobierno legítimo y representativo, pero ha sufrido algunos conflictos civiles. Puntlandiapone en cuestión su frontera con Somalia, ya que también afirma porciones del este de Sool y Sanaag.
Del año 1993 en adelante, un esfuerzo de dos años humanitaria de la ONU enfocándose en el sur, fue capaz de aliviar la situación de hambruna, pero cuando la ONU se retiró en 1995, después de haber sufrido bajas importantes, el orden aún no había sido restaurada.
En 2000, la Conferencia Nacional de Paz en Somalia (SNPC), celebrada en Djibouti dio lugar a la formación de un gobierno interino, conocido como el Gobierno Nacional de Transición (GNT). Cuando el Gobierno Nacional de Transición no han establecido la seguridad adecuada o las instituciones de gobierno, el Gobierno de Kenya, bajo los auspicios de la Autoridad Intergubernamental para el Desarrollo (IGAD), liderado un proceso de paz posterior que concluyó en octubre de 2004 con la elección de AbdullahiYusuf Ahmed como Presidente de un segundo gobierno provisional, conocido como el Gobierno Federal de Transición (GFT) de la República de Somalia. El Gobierno Federal de Transición incluido un órgano parlamentario de 275 miembros, conocido como el Parlamento Federal de Transición (PFT). El Presidente Yusuf dimitió a finales de 2008, mientras que las Naciones Unidas patrocinados por las conversaciones entre el Gobierno Federal de Transición y la opositora Alianza para la Nueva Liberación de Somalia (ARS) están en marcha en Djibouti. En enero de 2009, tras la creación de un gobierno de unidad TFG-ARS, las fuerzas militares etíopes, que había entrado en Somalia en diciembre de 2006 para apoyar el GFT en la cara de los avances de la oposición Unión de Cortes Islámicas (UCI), se retiraron del país.
La PFT se duplicó en tamaño a 550 asientos, con la adición de 200 ARS y 75 miembros de la sociedad civil, el parlamento. El parlamento elegido ampliado el jeque SharifSheikh Ahmed, el ex presidente de la UCI y la ARS como presidente en enero de 2009. La creación del Gobierno Federal de Transición se basó en la Carta Federal de Transición (CNT), que describe un mandato de cinco años que lleva al establecimiento de una constitución somalí nuevo y una transición hacia un gobierno representativo después de las elecciones nacionales. En 2009, la TFP modificó el TFC de prorrogar el mandato del Gobierno Federal de Transición hasta 2011 y en 2011 los directores somalíes acordaron iniciar la transición política en agosto de 2012.
El proceso de transición terminó en septiembre de 2012, cuando los ancianos del clan nombrado 275 miembros a un nuevo parlamento sustitución de la PFT y la posterior elección por el parlamento, de un nuevo presidente.
CRISIS ALIMENTARIA.
Hoy en día se puede escuchar a la gente hablando del fin del mundo en el diciembre presente. Pero en donde se hace más presente este pensamiento es en la población de Somalia, pero no por las profecías o relatos, sino por el estado actual en el país, país donde mueren a diario de hambre sus habitantes.
Se estima que Somalia necesita ayuda alimentaria urgente para 3,2 millones de personas que son víctimas de la guerra, la sequía y las recientes
...