El Petroleo
fredihno18 de Junio de 2013
5.445 Palabras (22 Páginas)402 Visitas
INTRODUCCION
En el presente trabajo estudiaremos los aspectos fundamentales vinculados al petróleo, en Venezuela nuestra economía sufrió un gran cambio, con el descubrimiento de los pozos petroleros, esto debido a que el hombre venezolano siempre se caracterizo por ser un hombre Campesino. El aparecimiento del Petróleo trajo consigo nuevas oportunidades de empleo para la economía venezolana ya que el hombre que estaba cansado de la Agricultura y la Ganadería podía dedicarse a otra actividad económica, produciendo esto como resultado la clase obrera, esto a su vez generó la industrialización y desde entonces, la comercialización del crudo paso a ser la actividad económica número 1 de nuestro país, Con el inicio de la explotación petrolera y su comercialización en grande, se genera un factor de mayor dependencia con respecto a los grandes monopolios internacionales y fundamentalmente frente a Estados Unidos. Además de ello, se modificó la tradicional economía basada en la exportación de productos agropecuarios. Venezuela devino de mono productor agrícola, rasgo dominante de nuestra economía, en mono productor petrolero. El petróleo es la fuente de energía más importante de la sociedad actual, si nos ponemos a pensar qué pasaría si se acabara repentinamente, enseguida nos daríamos cuenta de la dimensión de la catástrofe: los aviones, los automóviles y autobuses, gran parte de los ferrocarriles, los barcos, las máquinas de guerra, centrales térmicas, muchas calefacciones dejarían de funcionar; además de que los países dependientes del petróleo para sus economías se hundirían en la miseria.
El estudio del petróleo es de gran importancia para los venezolanos porque de él se obtienen los principales ingresos del país y la Industria Petrolera Venezolana es considerada como una de las más importantes del mundo. Dicho esto veamos ahora cómo se originó el petróleo, dónde están los yacimientos más importantes de nuestro país y otros puntos de interés.
¿QUE ES EL PETROLEO?
La palabra petróleo quiere decir aceite de piedra. Así bautizaron los romanos al líquido negro que salía del fondo de la tierra. Ellos creían que venía de las rocas mas profundas. Petra significa roca o piedra y oleum quiere decir aceite, en latín.
Es una mezcla de carbono con hidrógeno. Por eso, los distintos tipos de petróleo se llaman HIDROCARBUROS. Un petróleo se diferencia de otro por su color, su olor, su densidad y hasta por su sabor. Estas diferencias provocadas por variaciones en la composición química da lugar a diferentes tipos de crudo: liviano, mediano, pesados y extra pesados.
COMPOSICION QUIMICA DEL PETROLEO
El petróleo es una mezcla de substancias químicas compuestas por átomos de hidrógeno y carbono que se unen y organizan formando moléculas que llamamos hidrocarburos. Según el modo de ordenarse los átomos de hidrógeno y carbono se forman diversos tipos de hidrocarburos: Propano, gas combustible, de uso en la petroquímica; Octano, empleado para fabricar gasolina, entre otros. De acuerdo a su densidad el petróleo puede ser liviano, mediano o pesado; siendo el liviano y mediano los más fáciles de extraer y procesar, por ello, los más cotizados en el mercado. El petróleo no siempre es una substancia negra y espesa (puede ser transparente, amarillo, verde, rojo...). De él provienen infinidad de productos: combustibles (gasolina, kerosene, gas), plásticos, grasas, fertilizantes, entre otros.
ETAPAS QUE SUFRE EL PETROLEO
La tarea de exploración y prospección debe iniciarse por la búsqueda de una roca cuya formación se haya realizado en medio propicio, dicha roca debe ser lo suficientemente porosa para almacenar una cantidad rentable de líquido, el tercer requisito es la localización de las trampas que hayan permitido la concentración de petróleo en puntos determinados de ella. Los procedimientos de investigación se inician con el estudio de bibliografía y cartografía del sector, seguido luego por sondeos geológicos.
Los pozos petrolíferos son perforados por rotación de una herramienta llamada "trépano" que se asemeja a una gran broca, este método ha reemplazado casi completamente al de percusión. En las explotaciones submarinas el método de perforación
Cómo empezó todo?
Venezuela antes de ser un país minero, fue un país petrolero. Desde antes de la llegada de los españoles ya los nativos conocían el petróleo con el nombre de MENE. Ellos lo utilizaban para impermeabilizar sus canoas, también para alumbrarse. En1799 Alejandro Humbolt encontró un manantial de petróleo en la Península de Araya. Ya para 1839 el gobierno encomienda a José María Vargas para que investigara sobre el producto. Una vez hechas las respectivas averiguaciones, opinó que esta materia era más rica que el oro por la gran posibilidad de uso que tenía. En esa solo se utilizaba el petróleo para cosas muy sencillas y su extracción era bastante rudimentaria y no se explotaba en forma industrial. El primer pozo que se explotó en forma industrial en el mundo fue en1859 en Pensilvana, Estados Unidos, y su propietario fue Edwin IDrake. Pero en Venezuela se empieza a explotar el petróleo a partir del 1875, después de un terremoto comienza a salir petróleo en grandes cantidades por una de las grietas producidas por el movimiento telúrico. Eso sucedió en la hacienda “La Alquitrana” del Estado Táchira perteneciente al Señor Manuel Antonio Pulido. A raíz de este hecho el Señor Manuel Pulido forma la primera compañía petrolera Venezolana que se dedicó a explotar industrialmente al petróleo. La compañía se llamó“Petrolera del Táchira”. Más tarde se construyó la primera refinería la cual se producía mensualmente 60 galones de gasolina, 165 de Kerosén,150 de gas-oil y 220 de residuos. De estos derivados del petróleo, el kerosén era el de mayor utilidad, se utilizaba para el alumbrado y para las primeras cocinas.
La explotación mundial de petróleo de forma moderna había comenzado en 1859 cuando el llamado coronel Edwin Drake, en Titusville en Pensilvania perforó un pozo encontrando petróleo a veinte metros de profundidad. La fiebre petrolera se desata en Norteamérica, las perforaciones se multiplican, las tierras aumentan de precio y los campesinos se hacen petroleros.
El sorprendente crecimiento de la industria petrolera norteamericana genera nuevos emporios económicos. Destaca la Standard Oil, capitaneada por John D. Rockefeller. Paralelamente, empresas inglesas y holandesas encuentran petróleo en el lejano Oriente y Rusia manteniendo una búsqueda permanente de mineral en todos los continentes. Es en este contexto de búsqueda de nuevos yacimientos cuando Ralph Arnold y parte de su equipo en abril de 1913 llegan al campo petrolero La Alquitrana, cerca de Rubio en el estado Táchira. Allí escribe que ya lleva treinta años en servicio donde produce cuarenta galones de petróleo diarios. En Venezuela ya se producía petróleo.
Años atrás en 1878, el hacendado Manuel Antonio Pulido obtiene los derechos para la explotación de un terreno mineralógico, ubicado en su hacienda cafetera La Alquitrana tras descubrir emanaciones de petróleo en la superficie. Pulido funda la compañía Petrolia del Táchira en sociedad con cinco hacendados y comerciantes de la región. Dicen que cuando iniciaron la empresa carecían absolutamente de conocimientos, pero decidieron a este efecto, que el socio de ellos Pedro Rafael Rincones se fue a Estados Unidos, donde estudió la parte química de refinación de petróleo y adquirió las maquinarias y aparatos que podían necesitar para obtener queroseno de primera calidad.
En 1880 los vecinos de Rubio y San Cristóbal, animados por la novedad, acuden a la instalación de aquellos extraños equipos de perforación que habían viajado por barco, barcazas y mulas desde Nueva York hasta La Alquitrana. Pero no fue sino 3 años más tarde cuando a sesenta metros de profundidad, el llamado pozo Eureka empezó a producir 230 litros diarios de un petróleo algo verdoso que sería refinado en un pequeño alambique para producir querosén y proveer de esta fuente de iluminación a Rubio y San Cristóbal. Esto da el inicio de explotación petrolera en Venezuela.
1904-1940 – El nacimiento de la industria petrolera venezolana
A pesar del conocimiento de la existencia de petróleo en Venezuela desde hacía siglos, este recurso cobró real trascendencia con la llegada del siglo XX y los primeros pozos de real importancia no se perforaron sino hasta la década de 1910. El entonces presidente Cipriano Castro aprobó un nuevo Código de Minas para la Nación el 23 de enero de 1904, estableciendo así un principio que marcaría dramáticamente el curso de la industria petrolera hasta su nacionalización en 1976. El presidente de la República obtenía facultad plena para administrar y otorgar concesiones petroleras sin necesidad del consentimiento del Congreso. Durante su gobierno, se llegaron a otorgar cuatro concesiones para explorar, producir y refinar petróleo, las cuales fueron solicitadas con el evidente propósito de ser negociadas con inversionistas extranjeros. 7
En 1908, Juan Vicente Gómez reemplazó a Castro como presidente de Venezuela. En los siguientes años, Gómez continuó la política de otorgamiento de concesiones, que en su mayoría fueron adjudicadas a sus amigos más cercanos, quienes a su vez las renegociaron con las compañías petroleras extranjeras que poseían la tecnología necesaria para poder desarrollarlas.8 Una de estas concesiones fue otorgada a Rafael Vallardares Max que contrató a Caribbean Petroleum (más
...