ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Racismo y la educación

Viviana GuaymasTrabajo6 de Junio de 2016

570 Palabras (3 Páginas)254 Visitas

Página 1 de 3

El 6 de diciembre de 1829 la sala de representantes designo a Rosas como gobernador con la suma del poder político y le asigno el título de Restaurador de las leyes. Rosas tenía una opinión muy favorable sobre la monarquía, admirador del orden colonial consideraba que las reformas rivadavianas habían impuesto un marco normativo exótico, que poco tenía que ver con la realidad del Rio de la Plata

Respecto a la educación

Para el Rosismo el orden republicano se sostenía en una visión del mundo rural que consideraba “estable y armónico con fronteras claras a la propiedad y con jerarquías sociales bien delimitadas”

El gobierno rosista no se ocupó especialmente de la educación, que fue decayendo en manos de Saturnino Segurola en 1828 que había sido director de escuelas en 1817 fue convocado para desempeñarse como inspector General de Escuelas. Así comenzó el desmantelamiento y la reconfiguración del modelo Rivadaviano. Las escuelas que dependían de la universidad, quedaron bajo la órbita del Ministro de gobierno. Retrocedía el utilitarismo, ya no era obligatorio el Lancaster y los castigos corporales “moderados” fueron nuevamente aceptados.

Rosas estuvo en contra de la obligatoriedad escolar y del conjunto de principios pedagógicos liberales y modernos, en particular de la educación pública. En consecuencia, el gobierno de la Federación estableció que se cobraran aranceles en las escuelas primarias públicas y se despidiera a los niños que no podían pagarlos; cerró la Casa de Expósitos y quitó todo financiamiento a la universidad.

El sistema instaurado por Rivadavia fue desmantelado. Creció sustantivamente la enseñanza privada. Entre otros establecimientos se destacaron la escuela de Marcos Sastre en San Fernando, el Colegio Filantrópico Bonaerense, el Colegio Federal de Niñas, la Academia Porteño Federal y la Escuela Federal Española e inglesa. Estas escuelas se supeditaron al gobierno. Los contenidos de los programas variaron en su orientación, que fue americanista, antieuropea y antiunitaria, y estuvieron marcados por una fuerte defensa de los derechos de la Confederación sobre las Malvinas, el Paraguay y la Patagonia.

En 1831 el gobierno de Rosas dispuso que se homogeneizaran los programas escolares, adecuando los contenidos al conservadurismo popular. Se exigió a los docentes que firmaran un certificado de adhesión al gobierno. Quienes se negaron, como los profesores Argerich, Montes de Oca y Almeiras y muchos médicos, fueron dejados cesantes. En 1835 se impuso el uso de la divisa punzó a los docentes y a todos los empleados públicos. Los sectores más conservadores aceptaban las reglas del juego: la Sociedad de Beneficencia pidió a Rosas que le donara trajes punzó, para que las niñas pudieran vestirse con el color oficial.

En 1835 el gobierno modificó el reglamento de la universidad, obligando a jurar fidelidad a la Santa Federación. En 1836 no se podían expedir títulos de abogado o de doctor sin un certificado de buena conducta otorgado por la policía. En 1838 se borraron del presupuesto los salarios docentes y se estableció que los padres o deudos pagaran los gastos de locales, maestros, monitores y útiles de cada escuela. Se aclaraba que aquellas escuelas que no pudieran sostenerse por esos medios debían clausurarse. Por esa razón cerró el Asilo de San Miguel y los" huérfanos quedaron a cargo de algunos vecinos

Por otra parte, los Jesuitas que habían sido expulsados por los Borbones, volvieron a Buenos Aires de la mano de Rosas en 1836, con ellos retornaba también su plan de estudios, la ratio studiorum

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (56 Kb) docx (10 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com