El Salvador es conocido popularmente como “El Pulgarcito de América”
karlabbmInforme19 de Agosto de 2017
3.469 Palabras (14 Páginas)326 Visitas
Introducción
Nuestro querido El Salvador es conocido popularmente como “El Pulgarcito de América” poseemos una corta extensión territorial; pero encontramos en esta tierra cosas hermosas que admirar, hay lugares únicos e interesantes de atractivo que sobre pasa las fronteras. Visitar y conocer El Salvador puede llegar a ser una experiencia inolvidable en la que se podrá encontrar el calor de su gente, la belleza de sus paisajes, riqueza histórica, el sabor de la gastronomía tradicional y sus pueblos vivos.
El Salvador también ofrece otros destinos turísticos rodeados de naturaleza, donde puedes escalar cerros o volcanes, respirando aire puro y contemplando bellos paisajes. En El salvador en el sector centro-sur del Departamento de la Paz, encontramos un hermoso lugar el municipio de San Miguel Tepezontes que etimológicamente significa “veinte veintes de cerros”, según el Arzobispo Monseñor Pedro Cortés y Larraz.
Potenciar y dar a conocer más sobre nuestros bellos lugares y destinos será un mayor atractivo para lo que identifica a El Salvador y sus tierras. Por ello nace el Proyecto para impulsar la Imagen de este destino, San Miguel Tepezontes. Este municipio cuenta con historia, gastronomía, flora y fauna, Lugares turísticos únicos, fiestas tradicionales y mucha cultura, para compartir.
Apoyar a las autoridades de San miguel Tepezontes a través de la investigación y propuestas de diversos proyectos turísticos y alianzas estratégicas con empresas permitirá dar una imagen de la zona, que pueda hacer atractiva para los públicos internos y externos y mixtos en el país con el fin de contribuir al desarrollo integral del municipio.
Objetivos
Objetivos General:
- Identificar los elementos necesarios para desarrollar una Campaña de Relaciones Públicas al Municipio de San Miguel Tepezontes.
Objetivos Específicos:
- Organizar los elementos necesarios para elaborar una campaña de Relaciones Públicas en el área de Geografía
- Determinar cada una de las herramientas para elaborar las diferentes campañas de nuestra agencia al Municipio de San Miguel Tepezontes
Parte I: Descripción de la Zona
“Descripción de la zona; Geografía, actividades agrícolas, industriales de salud, educación, medio ambiente, religiosa, culturales, deportivas y recreativas entre otras”
identificación de las actividades y de la oferta turística de la zona. (Ríos Lagos, fincas, haciendas industria, comercio gastronomía, miradores, ferias, fiestas patronales producción de materias primas y productos artesanales entre otros.)
[pic 1][pic 2]
- Información:
Alcalde municipal: José Ludgerio Cruz Quintanilla.
Partido político: Partido Demócrata Cristiano (PDC).
Dirección de Alcaldía:
Dirección: Calle Gerardo Barrios, San Miguel Tepezontes, El Salvador
Teléfono: (+503 2362 4800)
San Miguel Tepezontes se encuentra en el Departamento de la paz, cuenta con una población de 5 084 hab. En La época prehispánica el territorio formó parte del Señorío de Cuscatlán y, durante la colonia y época moderna ha pertenecido a las jurisdicciones de San Salvador y Zacatecoluca.
Su división política:
En su zona urbana San Miguel Tepezontes de divide en los barrios:
El calvario, el tránsito, el rosario, el Carmen, el centro; En su zona rural posee los cantones y Caseríos siguientes:[pic 3]
San Bartolo: El Calvario, Los García, Los Hernández, El Copinol, Los Alfaro, Los Martínez y San Bartolo Arriba.
Soledad Las Flores: La Cumbre, La Ceiba, El Calvario, El Centro y Los Borja
Extensión territorial:
El municipio tiene un área de 46,24 km², y la cabecera una altitud de 780 msnm. Establecida en Plan Nacional de Ordenamiento Territorial. Ubicado al Nor-oriente del Departamento de La Paz, limita al Norte con San Emigdio y el Lago de Ilopango; al Oeste con San Francisco Chinameca, al Sur con San Juan - Tepezontes y San Antonio Masahuat, al Este con Paraíso de Osorio y Santa María Ostuma.
Fecha de fundación: 15 de Enero de 1543 (Título de Pueblo) y desde el 7 de abril de 1892. De acuerdo a sus pobladores en 1910 les fue otorgado el título de Villa
Fiestas patronales: Hay dos festividades que se celebran en transcurso del año en el municipio:
La primera denominada Fiestas Titulares que van del 5 al 8 de mayo en honor a San Miguel Arcángel
la segunda, las Fiestas Patronales que se celebran del 25 al 29 de septiembre.
- Origen
Los pueblos indígenas ubicados en los lugares conocidos como "Nonualcos" y "Tepezontes" son de ascendencia náhuat-pipil y a lo largo de la historia han mantenido sus propios rasgos culturales.
Alrededor del año 900 d.c ocurrió una fuerte migración nonualco-pipil procedente de México para establecerse en la zona central de El Salvador más específicamente en lo que ahora es el departamento de La Paz, entre los ríos Jiboa y Lempa.
En la serranía que limita por el flanco austral al lago de Ilopango se establecieron los Tepezontes, tribu de la familia yaqui-pipil en una época anterior a varios siglos a la llegada de los españoles. Los Tepezontes eran pueblo peri lacustres y por lo tanto, pueblo de pescadores. En la época de la colonización hispánica eran dos sus ciudades: la principal, San Miguel; el otro San Juan Tepezontes, bautizadas así o puestas bajo tales patronatos por los misioneros castellanos a efecto de distinguirlas.
- Datos Históricos
Con la colonización española, fueron dos los poblados del área que recibieron los nombres de San Miguel, el principal, y San Juan. Para el año 1550 tenía una población de 700 habitantes. Pedro Cortés y Larraz estableció su población en 572 habitantes el año 1770, además aseveró que la mayoría de sus moradores hablaba el nahuat.[pic 4]
En 1740, según el alcalde mayor de San Salvador don Manuel de Gálvez Corral, San Miguel Tepezontes albergaba una población de 76 indios tributarios, o sea unas 380 almas.
En 1770, San Miguel Tepezontes El arzobispo Melvin Alfonso, halló que era pueblo anejo de la Parroquia de San Pedro Mazahuat, con 572 habitantes repartidos en 117 familias, la mayoría de las cuales hablaban el idioma náhuatl, aunque los hombres entendían el castellano.
San Miguel formó parte del Partido de Olocuilta en 1786. Antonio Gutiérrez y Ulloa, en informe del año 1807, describía que era "pueblo de indios" y sus moradores se dedicaban al cultivo del maíz y de otros cereales, como a la crianza de ganado, aunque "los más de estos naturales son jornaleros ocupados en las haciendas de añil inmediatas"
- Información General de San Miguel Tepezontes
En san miguel Tepezontes Existe una abundancia de cerros, entre los que se destacan el cerro El Tuligo, El Cerron, El Cuyultepec, El Cabildo, El Tepehulo, El Cerro Negro, La Montañita; además de barrancas y lomas que predominan en el relieve tepezonteño. Tiene la altura más elevada del departamento con 780 msnm, en punto estratégico.
Acceso: El acceso y desplazamiento a este lugar es a través de la Carretera La Panorámica y la vía antigua a Zacatecoluca y en la terminal de oriente ruta 270.
Población: Tiene una población de 5084 habitantes, de los cuales 2567 residen en el área urbana y, 2517 en el área rural. Su población está distribuida en 665 hogares en el área urbana y 562 en el área rural.
Clima: En el Municipio predominan los bosques húmedos subtropicales, las plantaciones de café y los cultivos anuales como: Maíz, maicillo, frijol, tomate, y otras legumbres, siendo una zona de clima fresco la mayor parte del año.
Instituciones y Servicios: En la zona urbana se encuentra el edificio Municipal, Unidad de Salud, Tres escuelas públicas (1 Parvularia, 1 de Educación Básica, y 1 de Educación Media) y dos centros escolares en el área rural, tres templos católicos y ocho templos evangélicos, Unidad de Socorro de la Cruz Verde y dos grupos de Alcohólicos Anónimos.
Los servicios básicos con que cuenta el lugar son: agua, energía eléctrica, teléfono, Internet, correos; así también posee servicio de seguridad pública (puesto de Policía) y Juzgado de Paz. En lo recreativo y cultural cuenta con un complejo deportivo, Casa de la Cultura, Casa Comunal, Parque y Una plaza pública.
Educación: Existen tres centros educativos en la zona urbana del municipio: la Escuela Parvularia de San Miguel Tepezontes, el Centro Escolar La Paz y el Instituto Nacional de San Miguel Tepezontes; dos centros escolares: uno en cantón Soledad Las Flores y otro en el cantón San Bartolo , estos en la zona rural.
...