El controversial gobierno revolucionario de las FF.AA
Lucero MuñozEnsayo21 de Julio de 2023
837 Palabras (4 Páginas)129 Visitas
EL CONTROVERSIAL GOBIERNO REVOLUCIONARIO DE LAS FF.AA
Hace más de 50 años Juan Francisco Velasco Alvarado dio un golpe de Estado, lo cual se cataloga como una acción antidemocrática. Por consiguiente, es así como nace el popular Gobierno revolucionario de las FF. AA, la cual comprende dos fases, esta primera con Velasco Alvarado y la segunda con Francisco Morales Bermúdez. Durante este periodo que comprende alrededor de más de 12 años, suscitaron distintos cambios en el aspecto económico, político y social, que a su vez tuvieron gran impacto en la sociedad peruana, pues se tenía el famoso discurso de la “igualdad social” que en ese entonces era ansiada por muchos, en especial por la clase obrera. Asimismo, cabe mencionar que fue un periodo en el cual el país venía arrastrando distintos problemas desde la época de la república, por lo tanto, es aquí donde se trata de hacer frente a estas distintas problemáticas. Por ello surge la siguiente interrogativa: ¿Consideran que el gobierno revolucionario de las FF. AA al implantar las diversas reformas durante su régimen, logró cambios económicos, políticos y sociales que beneficiaron a la mayoría de población? Atendiendo a esta interrogante, creemos que, el gobierno revolucionario de las FF. AA no logró cambios económicos, políticos y sociales que beneficiaron a la mayoría de la población. A continuación, defenderemos nuestra postura, exponiendo tres sólidos argumentos.
En primeria instancia, el gobierno Revolucionario de las FF. AA no benefició a la mayoría de la población, puesto que gracias a su reforma se retrasó la productividad agraria. Zapata menciona que:
“Velasco optó por no repartir la tierra en forma individual entre los campesinos. Varias experiencias de reformas agrarias así lo indicaban. En efecto, desde la revolución de los esclavos de Haití se ha sabido que el minifundio arruina a una nación y que retrasa considerablemente sus fuerzas productivas” (Zapata, 2009, p.1).
Ante lo que menciona Zapata, se puede evidenciar que debido la reforma agraria se originaron muchos problemas, uno de ellos fue que los precios de los productos eran fijados por los distintos ministerios y esto también afectó a los productos de los campesinos, puesto que estos se vendían demasiado baratos, entonces los campesinos se vieron afectados terriblemente gracias a esta acción, ya que no podían disfrutar de los supuestos beneficios que planteaba la reforma agraria. De igual manera, el hecho de que los representantes de los campesinos tuvieran las tierras de estos los perjudicó económicamente y logró que la pobreza en zonas rurales se extendiera.
En segunda instancia, el Gobierno revolucionario de las fuerzas armadas no ayudó a toda la población peruana, ya que las expropiaciones que hizo Velasco Alvarado tuvo consecuencias negativas en el aspecto económico. Contreras y Zuloaga, mencionan que:
“La economía de las empresas expropiadas se volvió, además, complicada por el manejo político que, como era previsible, comenzó a adquirir su conducción [...] Los nombrados por el gobierno carecieron de estabilidad e incentivos para un trabajo eficiente” (Contreras y Zuloaga, 2016, pp. 253-255).
En ese sentido, se evidencia bajo lo que menciona Contreras Zuloaga que el hecho de expropiar las empresas internacionales solo trajo pérdidas, ya que los dueños anteriores dejaron de invertir en la mejora de todas las plantas de producción y ahora esto lo tenía que hacer el propio Gobierno, lo cual se convirtió en un completo fracaso, ya que como país no se tenía el dinero suficiente para ello, muy aparte de que era un plan a largo plazo que no se iba poder cumplir.
En tercera instancia, en el ámbito económico, no tomó medidas que favoreció a la mayoría de la población, al contrario, impactó negativamente a la sociedad, pues su enfoque se orientó a beneficiar a la identidad del peruano a costa del deterioro de la economía peruana por el aumento del gasto público. De esta manera, el gobierno revolucionario de las fuerzas armadas a mandato de Velasco Alvarado realizó una serie de acciones; en este caso, según Julca (2017) indica, que el "día de la dignidad" originado durante el septenio del dictador consistía, en función a la orientación de una ideología nacionalista, la expulsión de instituciones provenientes del la inversión exterior, lo que solo provocó un daño a la economía peruana, pues según menciona el autor, "atrasó y le costó al Perú" (p. 03). En otras palabras, involucró decisiones que concluyó con la decreció de la economía y realmente fue inducido por el sentimiento más nacionalista que racionalista para actuar. En conclusión, no creemos que el gobierno revolucionario de las fuerzas FF.AA favoreció a la sociedad peruana. En primer lugar, porque el fin primordial de la reforma agraria era beneficiar al campesinado, pero lo único que se logró fue que estos se volvieran más pobres. En segundo lugar, porque las expropiaciones a las distintas compañías internacionales fue un total fiasco que al final no hizo más que dejar a la deriva las plantas de producción. En tercer lugar, porque causó el deterioro de la economía debido al aumento del gasto público, lo cual fue un impacto muy negativo en este aspecto.
...