El derecho del trabajo
chuyita0110Trabajo11 de Junio de 2015
5.222 Palabras (21 Páginas)247 Visitas
INTRODUCCIÓN
El contenido de este trabajo tiene como fin principal analizar el tema de la
necesidad de adecuación legal de los derechos de los trabajadores extranjeros con
relación a la indemnización por accidentes de trabajo todo en base al contenido del
Convenio 19 de la Organización Internacional de Trabajo ya que se debe precisar su
situación, puesto que no les puede negar la oportunidad de desarrollarse como
trabajador en nuestro país.
El trabajo es la actividad que los seres humanos realizan para su subsistencia,
tanto nacionales como extranjeros, y los accidentes de trabajo los riesgos inherentes
por lo que es necesario que exista la legislación específica en cuanto a la
indemnización en los accidentes de trabajo de extranjeros.
Para tal efecto he dividido el presente trabajo en cuatro capítulos que abarcan las
partes más importantes de las condiciones legales en que se encuentran los
trabajadores extranjeros con relación a la indemnización en los accidentes de trabajo
los cuales se distribuyen de la siguiente forma: El capítulo primero relativo al derecho de
trabajo, sus antecedentes, conceptos generales; el capítulo segundo abarca en forma
medular el contrato de trabajo, su naturaleza jurídica, características; en el capítulo
tercero se incluye lo relativo a la OIT, su historia, estructura, fines y para finalizar en el
capítulo cuarto se incluye todo lo referente a los sujetos de la relación de trabajo y el
análisis del Convenio 19 de la OIT.
En la actualidad la ley y su aplicación no necesariamente van de la mano por lo
que se debe regular y sancionar el incumplimiento de la misma, pero antes que nada la
(i)
ley debe ser específica en cuanto a los derechos de indemnización por accidentes de
trabajo a los extranjeros para establecer precedentes y poder velar por que los
guatemaltecos también puedan exigir sus derechos laborales en cumplimiento con lo
establecido en el Convenio 19.
(ii)
1
CAPÍTULO I
1. El derecho del trabajo
1.1. Evolución histórica del derecho del trabajo
El derecho del trabajo no es muy antiguo, pero el trabajo existe desde que el
hombre ocupa el mundo e incluso se habla en la biblia específicamente en el libro
del Génesis del trabajo pero como castigo, no era una norma jurídica si no una
manera de disciplinar a nuestros primeros padres por desobediencias a Dios, eso
hizo que naciera el trabajo como un castigo y en realidad no existía legislación sobre
la actividad laboral, no se sabía lo que significaba pacto entre trabajador y
empleador; en los primeros años no existía una sociedad de consumo como la que
conocemos hoy en día, el hombre se dedicaba a subsistir y no a la subordinación
respecto a alguien, sólo tomaba lo que necesitaba de la naturaleza; pero como el
hombre necesitaba agruparse para su sobrevivencia, comenzó a organizar el trabajo
de su producción, el excedente para intercambiarlo por otro (trueque), así se
interrelacionaba con los demás y a la vez satisfacía sus otras necesidades. No
existe un detalle en la historia que nos muestre cuál ha sido la evolución del trabajo,
lo único que tenemos son las instituciones que quedaron plasmadas y que nosotros
las interpretamos de determinadas formas, ejemplo el Código Humarabi, donde
encontramos algunas muestras basadas en hechos naturales y religiosos que
posteriormente pasaron a ser limitaciones del derecho del trabajador.
Las leyes de Marcu surgieron posteriormente y de ella concluimos que el
hombre hizo una limitación a la jornada de trabajo, no precisamente para que el
trabajador descansara sino porque se dio cuenta que hay un tiempo de luz y un
tiempo de sombra y en el primero la mayoría de los animales trabaja para poder
descansar en el segundo, así se pensó que el hombre debería hacer lo mismo,
trabajar en tiempo de luz y descansar en tiempo de sombra; esto implica un
recuento formal que debe empezar de la Roma antigua o Roma clásica.
2
1.1.1. Roma clásica
Se consideraba que el trabajo no era para las personas sino para los
animales y las cosas, dentro de las cuales se encontraban ciertas categorías de
la especie humana que tenían condición de esclavo. El trabajo era en esos
tiempos denigrante y despreciativo, la condición de esclavo en Roma se adquiría
por ejemplo por el hecho de perder una guerra, así el ganador de la misma tenía
dos opciones matar o no al perdedor si lo hacía allí todo quedaba, pero en el
caso que decidiera no hacerlo la persona pasaba a ser de su propiedad, pero
como el hecho de mantenerlo le ocasionaba un costo, pues eso gastos debían
reintegrarse de alguna manera, por ello debía trabajar para este y así se
consideraba su esclavo. No existía en Roma el derecho al trabajo en el sentido
técnico de la expresión por la tanto no era regulado, no había derecho del
trabajo.
Los romanos se preocupaban por desarrollar el derecho civil pero no la de
las demás ramas del derecho, en todo caso la actividad principal que
desarrollaban en Roma era la agricultura pero habían otras tales como el
transporte, el comercio, las llamadas profesiones liberales (jurisconsultos,
ingenieros, médicos, etc) pero en muchos casos las personas que desarrollaban
esta actividad no eran ciudadanos romanos por eso no podía ser sujetos a una
relación de trabajo además ellos no eran retribuidos por prestar esa actividad
sólo se reconocían ciertos honores públicos, de allí viene la idea de lo que
conocemos hoy en día como defensor ad-litem, con una carta ad honorem y
lógicamente la expresión honorario.
1.1.2. Edad Media
Efectivamente comienza con la caída del imperio romano con la invasión
de los monjes católicos romanos, escondieron toda la información y los
conocimientos, por lo tanto eran los únicos que tenían acceso a la cultura; hubo
3
una época en que no pasó nada, el hombre se dedicó a pasar el tiempo, no
progresó la ciencia ni la cultura, luego que los monjes comienzan a mostrar la
cultura surge una nueva concepción de trabajo, ya no es considerado como
denigrante peyorativo para el esclavo; surge una nueva concepción moral de
trabajo llegando incluso a la concepción de la cualidad humana, esto gracias a
una expresión salida de los monasterios portugueses "el ocio es el enemigo del
alma" es muy importante pues esto quiere decir que el hombre tiene necesidad
de subsistir, sostener a su familia, perfeccionar el grupo social y dedicarse al
cultivo de su alma, surge una idea muy interesante "todos debemos trabajar en la
medida de sus posibilidades" el fenómeno social que se caracterizó en la edad
media es el feudalismo que son mini-estados con grandes extensiones de tierra
en manos de un mismo Estado; este fenómeno hace que se muestre el
atesoramiento del poder a través de dos formas:
a. El acaparamiento de tierras y propiedades (señor feudal).
b. El poder de la iglesia católica.
También existían otras personas que realizaban otras actividades
artesanales o profesionales, liberales que eran realmente el sustento de esos
dos entes de poder porque eran definitivamente los que trabajaban; este sector
minoritario que debían crear organismo de defensa contra el poder omnipotente
de los señores feudales y de la iglesia, así surgen las corporaciones que son
agrupaciones de personas que tienen la exclusividad de una actividad laboral lo
que hace que los señores feudales le reconozcan su existencia y le den valor. Lo
importante de estas corporaciones en su estructura jerárquica pero no escrita
eran las siguientes:
a. Maestro.
b. Oficiales y ayudantes (asistente del maestro en el comienzo del oficio o
arte que desarrollaban).
El maestro no era superior en cuanto al desarrollo de la actividad
pudiéndose comparar con los aprendices, el maestro era un patrono que en
4
sentido etimológico significaba padre del oficio que desarrollaba, pero había
concepción del jefe y subordinado tal como lo conocemos hoy.
Al final de la Edad Media un cambio en la concepción económica del
hombre, se dejó de pensar que el poder económico se demuestra con el
atesoramiento de tierra y surge en Europa una concepción liberal en donde la
muestra del poder se da cuando se detectan bienes e inmuebles (muebles y
piedras preciosas) ya que lo más sencillo de acceder era esto. Lo cual trae como
consecuencia una clase consumista en el mundo. Hoy en día hay la necesidad
de producir mas de un mismo bien ya que no es rentable producir
artesanalmente a consecuencia se da el hecho socioeconómico llamado la
revolución industrial.
1.1.3. Edad Moderna
El descubrimiento de América dio lugar a la extracción masiva de oro y
piedras preciosas de este continente para ser transportados a Europa lo cual
trajo como consecuencia una de las primeras medidas inflacionarias de la
historia
...