El presente trabajo es producto de la investigación realizada en la que he indagado sobre los distintos aspectos de la política desarrollada durante la presidencia del Dr. Raúl Ricardo Alfonsín, con el objeto de profundizar y conocer cómo comenzó la
fabiana2016Monografía19 de Mayo de 2016
5.253 Palabras (22 Páginas)522 Visitas
Colegio Macnab Bernal Hermanos Maristas | [pic 1] |
[pic 2] | |
Monografía: | Presidencia Dr. Raul Ricardo Alfonsín |
Alumnos: | Matías Alberto Coronel |
Mariano Nicolás Bogado | |
Curso: | 5to Año “C” |
Materia: | Argentina Contemporánea |
Profesor: | Nicolás De Feo |
Contenido
INTRODUCCION
DESARROLLO
Capítulo I: Contexto Histórico
1.1 Transiciones Democráticas
1.2 La situación externa
1.3 La situación interna
Capítulo II: Política de Derechos Humanos y Sociales
2.1 Derechos Humanos
2.2 Sociedad
Capítulo III: Política Económica
3.1 Marco económico y Fondo Monetario Internacional
3.2 Los Sindicatos
3.3 Plan Austral
3.4 _ Plan Primavera
Capítulo IV: Política Educativa
4.1 Proyecto Educativo Democrático
4.2 Plan Nacional de Alfabetización
4.3 Educación Integra y protección del sistema público
4.4 Congreso Nacional Pedagógico
CONCLUSION
ANEXOS
FUENTES CONSULTADAS
INTRODUCCION
El presente trabajo es producto de la investigación realizada en la que he indagado sobre los distintos aspectos de la política desarrollada durante la presidencia del Dr. Raúl Ricardo Alfonsín, con el objeto de profundizar y conocer cómo comenzó la construcción democrática de nuestro país.
La investigación consistió en un estudio histórico, que procuró un acercamiento al tema destacando los puntos más trascendentales de su política. Si bien el trabajo se focalizo en la descripción, análisis y comprensión de estos aspectos, para su interpretación fue necesario estudiar los diferentes proyectos presentados y llevados a cabo durante su presidencia, como así también el contexto histórico que fue indispensable tener en cuenta para poder realizar las distintas hipótesis de trabajo y dar respuesta a interrogantes tales como ¿En qué situación y circunstancia se logra la democracia? ¿Qué planes y proyectos impulsó el Dr. Alfonsín al asumir su presidencia en materia social, de derechos humanos, educación y economía? ¿Cuáles eran sus objetivos? ¿Qué obstáculos debió afrontar y superar? ¿Con qué recursos contaba para desarrollar su política de gobierno y que final tuvo?
Terminaba la guerra de Malvinas, y tras ocho años de gobierno de las juntas militares, terrorismo de estado y vuelco total de la economía nacional desde los sectores de la producción y la industria a los de las finanzas y los servicios, se reiniciaba el camino de la normalización institucional del país. La vuelta a la democracia, daba renovada esperanza para el pueblo argentino que buscaba reencaminarse en su contexto de república.
El Dr. Raúl Alfonsín, en las elecciones del octubre de 1983, se convertiría en el primer radical en derrotar a un justicialista al vencer a Italo Argentino Luder.
Los ejes centrales en los que basó sus actos de gobierno fueron:
El Rol de las Fuerzas Armadas: La dictadura militar había provocado una profunda fractura entre la sociedad y las Fuerzas Armadas. Por otro lado, la derrota en la guerra de Malvinas y los hechos que allí se habían producido hicieron que la sociedad les quitara toda credibilidad.
La Defensa de los Derechos Humanos: Con la gran cantidad de personas desaparecidas había generado una gran asignatura a resolver.
Alfonsín sabía que no podía sentar bases sólidas para el futuro si no se zanjaba la cuestión civil-militar para atender estos dos ejes. Por ello, manifestó en su campaña política que la jerarquía militar se terminaría en el cargo de Jefe del Estado Mayor y el Comandante en Jefe seria quien la Constitución establece: el Presidente de la Nación.
El Desbarajuste Económico, la Deuda Externa: La industria nacional se hallaba herida de muerte, con sectores enteros quebrados y prácticamente desaparecidos, producto de la doble acción de la especulación financiera y de la competencia de productos importados.
A las empresas multinacionales presentes en el país desde comienzos de la década del 60, a la presencia de los sectores agroexportadores pampeanos y al creciente poder del sector financiero se le sumó la aparición de grupos económicos locales que crecieron al calor de su condición de proveedores del Estado. Estos sectores van a aparecer como preponderantes para las decisiones de la política económica de la década del 80.
A partir de 1982, el problema de la deuda externa se transformó en uno de los ejes centrales para entender los límites de acción de los gobiernos. Un término, el “ajuste”, se convirtió en el eje para definir los distintos programas económicos que se presentaron.
Los Sindicatos: Los sindicatos estaban dormidos, no podían ejercer fuerza alguna durante el proceso de reorganización nacional, por lo que se esperaba que al imponerse la democracia, éstos iban a resurgir con toda la fuerza posible a los efectos de ganar una posición de poder importante, como la que ostentaban previamentente al gobierno militar.
Asistencia Social: El país se encontraba con un gran número de gente que no llegaba a satisfacer las necesidades mínimas para subsistir dignamente. Este pilar sería uno de los más fuertes que tendría que atender soluciones de gobierno, la gente no podía esperar.
La Educación: Una pobre participación del PBI, junto con la necesidad de una reestructuración integral de la educación a nivel nacional era, sin lugar a dudas, otro de los pilares en que la acción de gobierno pondría un fuerte foco.
No le resultaría una tarea fácil para Alfonsín, el escenario era muy complejo, ya que la UCR, obtuvo 128 de las 254 bancas que componían la Cámara de Diputados, 16 más que el PJ y con ello la mayoría absoluta. Pero en el interior del país, hicieron sentir su fuerza el PJ y las pequeñas formaciones regionales conservadoras. La UCR, solo ganó los gobiernos de siete de las veintitrés provincias. Este desequilibrio entre el peso electoral de la UCR a nivel nacional y el predominio geográfico del PJ, más homogéneamente implantado en las provincias, quedó reflejado en el Senado, donde de los 46 miembros del partido de Alfonsín, solo conquistó 18 bancas, es decir, la minoría.
La presidencia de Alfonsín, tuvo como principal objetivo, trabajar en estos pilares para:
a. Reinaugurar la democracia
b. Reivindicación de los derechos humanos, avasallados durante la dictadura militar.
c. Normalizar la economía trabajando en disminuir la deuda externa.
d. Asistir a los más necesitados producto de la desatención social.
e. Encaminar un proyecto educativo federal superador.
DESARROLLO
Capítulo I: Contexto Histórico
1.1 Transiciones Democráticas
En América Latina, la década de los 80 resurge con una fuerza inusitada, una oleada de restauraciones democráticas. En este nuevo escenario, y ante el particular fracaso de la última dictadura militar en la Argentina por su participación en la Guerra de Malvinas (1982), es lo que paradójicamente conduce a la apertura electoral de 1983 y con ello, se inicia la recuperación democrática con la presidencia constitucional del Dr. Raúl Ricardo Alfonsín.
...