ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El proceso de transición al feudalismo


Enviado por   •  23 de Junio de 2021  •  Tareas  •  536 Palabras (3 Páginas)  •  122 Visitas

Página 1 de 3

Amaro Alanis Luis Fernando

Grupo 112

Actividad 2. Transición del feudalismo al capitalismo.

¿Cuál fue el proceso de transición del feudalismo al capitalismo?

Al inicio de la lectura hablan sobre la definición de feudalismo, que no hay relación alguna con la ideología contrapuestas competitivas en lugares tales como Rusia durante el siglo XIX. Después dan la definición por el extinto profesor P. Struve en la Cambridge Economic History of Europe, el dice que “"un vínculo contractual pero indisoluble entre servicio y cesión de tierras, entre obligación personal y derecho real". En conclusión, esta definición nos dice que aunque había existido feudalismo en Rusia, su comienzo debía fijarse desde alrededor de 1350, cuando termina la posesión alodial de la tierra y surge la tenencia por servicios; y que, presumiblemente, su fin Rego en el siglo XVII, al ser asimilada la pomiestie a la votchina (esto es, al volverse hereditaria) y producirse una reversión al principio alodial.

El siglo XVI, fue justamente el periodo en que la sujeción a servidumbre de campesinos antes libres o semilibres se produjo en gran escala y se redoblaron las cargas feudales (en el sentido económico habitual del término) del campesinado. Algunos historiadores ingleses de la economía trataron al parecer de escapar a este dilema, en primera, mediante una identificación virtual de servidumbre y prestación de bienes y servicios personales directamente realizados en la finca del señor, y en segunda, intentando demostrar que esos servicios desaparecieron por lo común y fueron conmutados por censos establecidos por contratos al término de la Edad Media, cuando se desarrollaban el comercio y la producción para un mercado más amplio.

A continuación nos explican cómo estaban adoptando la definición de modo de producción y servidumbre en Inglaterra, a lo que nos dicen que por servidumbre entendemos que es una obligación impuesta al productor por la fuerza, e independientemente de su voluntad, de cumplir ciertas exigencias económicas de un señor, ya cobren éstas la forma de servicios a prestar o de obligaciones a pagar en dinero o en trabajo, o de lo que Neilson denominó “obsequios a la despensa del señor”. Esta fuerza coercitiva puede ser el poder militar del superior feudal, la costumbre respaldada en algún tipo de procedimiento jurídico o la fuerza de la ley. Este sistema de producción difiere, por un lado, de la esclavitud, pues (como lo expresó Marx) "el productor directo se halla aquí en posesión de sus propios medios de producción, de las condiciones objetivas de trabajo necesarias para la realización de su trabajo y para la creación de sus medios de subsistencia; efectúa su trabajo agrícola como la industria doméstico-rural con él relacionada, por su propia cuenta", mientras "el esclavo trabaja con condiciones de producción ajenas". Difiere del capitalismo en que, bajo éste, el trabajador, en primer lugar (como bajo la esclavitud), ya no es más un productor independiente sino que está divorciado de sus medios de producción y de la posibilidad de procurarse su propia subsistencia, pero, en segundo lugar (a diferencia de la esclavitud), su relación con el poseedor de los medios de producción que lo emplea es puramente contractual (un acto de renta o alquiler rescindible a breve plazo): frente a la ley es libre para escoger patrón y para cambiar de patrones.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (3.4 Kb)   pdf (59.5 Kb)   docx (8.8 Kb)  
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com