El proyecto de divulgación de temas “conservación cultural de El Salvador”
vaneshugarTesina1 de Abril de 2013
14.709 Palabras (59 Páginas)577 Visitas
Introducción
El presente proyecto da a conocer el tema “conservación cultural de El Salvador”. con el propósito de proporcionar un instrumento que sirva para mayor conocimiento sobre nuestra identidad salvadoreña, y contribuir a mejorar el interés en los jóvenes por participar en nuestras tradiciones.
Los contenidos del documento, se presentan en una breve descripción de cada uno de los siguientes capítulos:
El primer capitulo presenta el objeto de estudio que contiene: el planteamiento del problema, en el cual describe la situación problemática de estudio. Plantea el enunciado del problema en forma de pregunta principal, da a conocer los elementos más importantes que justifican la investigación de este tema. Para realizar el estudio se delimitó en el aspecto social, espacial y temporal, y presenta sus alcances y los objetivos utilizados en la investigación.
El segundo capitulo hace referencia el marco teórico y conceptual que contiene la reseña histórica la cual son los antecedentes, y el marco conceptual mostramos nuestras costumbres y tradiciones mas destacadas de cada departamento, y una definición de términos básicos.
En el tercer capitulo presentamos los supuestos metodológicos, el cual se compone por las hipótesis en donde mostramos nuestras explicaciones tentativas del fenómeno de estudio, luego las variables e indicadores donde mostramos causa y efecto.
El cuarto capitulo se refiere a la metodología de la investigación donde seleccionamos nuestra población y muestra, luego describimos los instrumentos y técnicas de investigación en el cual utilizamos la entrevista y encuesta, damos a conocer nuestros procedimientos y estrategias y luego concluimos en el procedimiento para validar las hipótesis y un cuadro donde mostramos la tabla de decisiones.
En el quinto capitulo mostramos el análisis e interpretación de resultados y presentamos los resultados obtenidos.
Es relevante por que existen pocos estudios acerca de la conservación de la identidad cultural, es necesario que exista preocupación de parte de todas las identidades responsable.
Dar a conocer la realidad de la cultura salvadoreña y los cambios que esta sociedad tiene; ya que ahora se estudia mucho a las llamadas “sociedades modernas” y no lo propio lo que nos distingue en el mundo; por ello es importante contribuir a dar conocer nuestra cultura es una tarea de todos los salvadoreños por que somos parte de una unión intrageneracional.
CAPITULO I
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
1.1 DESCRIPCIÓN PROBLEMATICA
Ante el desarrollo tecnológico mundial y la globalización de nuestro planeta, la cultura de nuestro país ha ido experimentando cambios a tal grado de transformar nuestra identidad cultural. No hay pérdidas sino transformaciones porque: costumbres es igual a hábitos, y son los hábitos los que cambian, según lo que cada quien vive. Estos hábitos y esta cultura de la sociedad en general se determina por las relaciones de las personas, las conductas individuales, modelos que cada uno de estos tenga de economía y también depende de la forma de producción de el lugar en que cada persona crezca, de la relación de la sociedad con los medios de comunicación, ya que no todas las personas tienen disponibles dichas utilidades y así no pueden enterarse de tantas cosas que pasan en el país y aumenta la ignorancia de parte de estas personas, con las nuevas tecnologías que atrapan a la juventud y cambian los hábitos y la forma de pensar de las personas. Esto se esta convirtiendo en una grave problemática porque se esta dejando atrás las verdaderas raíces culturales que nos han caracterizado y diferenciado como salvadoreños y al hacer una observación especifica se sabe y nota que ya se perdió “x” costumbre, no en el sentido que se acabó o se extinguió sino en el sentido en el que ya mencionamos, se transformó. Sabiendo esto, podríamos decir: “Hoy en día ya no se hace eso, hoy se hace esto” . Esto ha dado lugar a que en nuestro país exista una identidad compartida. La identidad compartida es uno de los fenómenos que acontece a la sociedad salvadoreña. Debemos saber que El Salvador se ve cada vez más influenciado por culturas extranjeras, que, de hecho no se asemejan en nada a nuestras tradiciones.
Los jóvenes no se interesan en practicar o hacer uso de nuestra cultura ya que en sus tiempos libres pasan ocupados y atrapados en videojuegos, enfocados en comunicarse con las redes sociales, que sin duda, no les deja ninguna enseñanza moral, solo es una pérdida de tiempo, o también con su teléfono celular, viendo televisión, aprendiendo y percibiendo otros tipos de vida, modas transnacionales, viajan virtualmente y se conectan con otras realidades esto da lugar a que SE SUSTITUYA lo que se hacía tradicionalmente, SE MODIFICA, SE CAMBIA y finalmente, SE PIERDE.
Esto se está convirtiendo en lo que se conoce como “transculturización”, este término que se puede explicar como un fenómeno que ocurre cuando un grupo social recibe y adopta las formas culturales que provienen de otro grupo cultural y que al final termina sustituyendo en mayor o menor medida sus propias prácticas culturales. Ha tomado fuerza en los últimos años, este es un tema bastante político, pero es una realidad en el país, la transculturización de la juventud ha afectado grandemente que en el país hayan vacios de responsabilidad cultural, La inmigración elevada de salvadoreños a distintos países del mundo, ha generado un golpe directo a nuestra identidad cultural, ese flujo de inmigración que hubo a partir de 1970 hacia el exterior, específicamente hacia los Estados Unidos, nos ha hecho cavar los pozos por los que ya esta pasando la crisis de inestabilidad e inseguridad social, antes y durante la década de los 80, no se escuchaba hablar sobre las pandillas, esta situación de las pandillas no se desarrollaron ni inventaron en nuestro país, esa es la transculturización que se dio en aquellas décadas, allí es donde la cultura estadounidense se coló a nuestra sociedad.
En el país el esfuerzo que se hace es muy poco para la conservación y el rescate de tradiciones ancestrales, las nuevas generaciones no le dan la valorización que merece y como parte de la historia de un pueblo es importante el fortalecimiento de su cultura, pero muchas veces por el crecimiento acelerado y sin planificación de las ciudades, como es el caso en El Salvador, se va perdiendo los elementos arquitectónicos urbanos que puedan poseer y que fueron los que llegaron a definir en un determinado momento su morfología y carácter. También en ciertos órganos del gobierno como por ejemplo, y también uno de los principales,que es el Ministerio de Educación (MINED), existen vacíos, el vacío en que el MINED ha olvidado un poco la cultura, en el sentido en que en los programas de estudio no se les exige a los maestros que incluyan temas que vayan en pro o a favor de enseñanza de la cultura salvadoreña, es triste encontrar hoy en día a muchos jóvenes que desconocen la cultura salvadoreña, sus raíces, cuando en las aulas, en las escuelas debería hacerse hincapié u obligación que los maestros incluyan no solo temas enseñados por “encima” sino enseñarles mas a fondo sobre nuestra cultura, quienes somos, de donde venimos, que nos identifica del resto del mundo como salvadoreños, las tradiciones de cada departamento, los bailes folklóricos, los juegos que nuestros antepasados jugaron, que en aquellos tiempos los jóvenes los esperaban con alegría porque sabían que llegaba el tiempo de jugar “artesanalmente” como el trompo, las chibolas, el elevar piscucha con los vientos de octubre, arranca cebolla, doña Ana, así como también, el celebrar con fervor el día de nuestra independencia patria, los valores cívicos, los símbolos patrios y no solo enseñarlos, celebrarlos y hacer uso de estos el 15 de septiembre.
Otra de las entes encargadas de velar por la conservación de la cultura en nuestro país, y nuestro criterio la mas importante es la Secretaria de la Cultura (SeCultura), antes llamada Concultura hasta el 2009, había hecho esfuerzo pero estos fueron desalentadores, pero estos empezaron a tomar mas auge a partir de la década del 2000 y la conservación se tuvo que haber empezado desde siempre, apoyando a los pueblos con las tradiciones que los identifica.
Otro factor determinante para la conservación de la cultura en nuestro país son los medios de comunicación. Los medios de comunicación han demostrado ser “enemigos” naturales de las tradiciones y los elementos culturales, siendo implantadores de patrones de conducta de otras naciones. Pero el salvadoreño mismo ha tomado el papel de enemigo social con su actitud indiferente, cuando nos despectiva de todo lo que se relaciona con costumbres y mitos del pasado. Los medios de comunicación en conjunto con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, tendría que tener la obligación de promocionar las tradiciones y las practicas culturales para su conservación, el problema es que las entidades encargadas de fiscalizar a las empresas que nos bombardean con tecnología y comunicaciones no les exigen que también se preocupen por ser participes en la conservación de la cultura, estos deberían de dar un mensaje de cultura salvadoreña, de eso que nos caracteriza como salvadoreños porque las costumbres y tradiciones salvadoreñas permiten conocer su cultura y descubrir el
...