ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

En esta nota se presentan algunos indicadores que sirven para medir el cumplimiento de los objetivos establecidos por la Dirección General de Emisión

laryomarDocumentos de Investigación18 de Noviembre de 2015

6.212 Palabras (25 Páginas)336 Visitas

Página 1 de 25

Instituto Tecnológico de Mexicali

[pic 1]

Ing. Industrial.

Análisis de la realidad nacional.

Tema:

Indicadores de México.

Nombre de la alumna:

Laritza Gissel Silva Fierros.

No. de Control:

12490265

Nombre del maestro:

Rafael Casanova.

Fecha de entrega:

19 de Noviembre del 2013

Mexicali B.C. a 18 de Noviembre del 2013.

Introducción:

En esta nota se presentan algunos indicadores que sirven para medir el cumplimiento de los objetivos establecidos por la Dirección General de Emisión (DGE). Estos indicadores miden el conocimiento del público sobre los elementos de seguridad de los billetes en circulación, y problemas de cambio al momento de realizar compras y pagos, entre otros. Otros indicadores básicos sobre el crédito automotriz que otorgan los bancos comerciales, sofoles y sofomes reguladas. El reporte intenta facilitar las comparaciones de las condiciones de crédito ofrecidas por los intermediarios y con ello, fomentar la competencia. Otro indicador es el de pedidos manufactureros este indicador, al igual que otros dos que informa el INEGI, el Indicador Agregado de Tendencia y el Indicador de Confianza del Productor, permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del Sector Manufacturero en México. El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) se elabora con la información obtenida por la Encuesta Nacional sobre la Confianza del Consumidor (ENCO).  Tal encuesta es recabada de manera conjunta por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática y el Banco de México en 48 ciudades del país, las cuales comprenden a las 32 entidades federativas.  También este reporte presenta indicadores básicos acerca del comportamiento de las tasas de interés y comisiones en el mercado de tarjetas de crédito, con el objeto de proporcionar al público en general y a los analistas financieros elementos para comparar y dar seguimiento al costo de este servicio.  Por último se hablara de los principales indicadores salariales de México. Dentro del espacio de los indicadores económicos, el salario es uno de los de mayor relevancia. El salario tiene un papel primordial en la economía por varias razones. Primero, porque opera como referencia para el intercambio económico entre el sector laboral y el patronal (empresas y gobierno).

1-. Índice de la mezcla de denominaciones en circulación

Tomando como base el día que se realizó la entrevista a las personas; casi el 70 por ciento de la población había comprado o pagado algo usando efectivo ese mismo día o el día anterior; estas personas realizaron entre 1 y 5 pagos en efectivo.

En la última compra realizada, en promedio, el 40 por ciento de la población pagó exacto el monto de su compra, véase Gráfica 1, mientras que en el 57 por ciento de los casos, el comercio tuvo cambio para dar. Entre 2 y 4 por ciento de la población mencionó haber tenido problemas al comprar porque los comercios no tuvieron cambio. Para el primer trimestre de 2013 este valor fue de 2.98 por ciento, el cual incrementó en 1.2 por ciento respecto al mismo trimestre del año anterior; y fue superior a la meta establecida de ser menor al 2 por ciento, véase Gráfica 2.

Gráfica 1. Última compra realizada  

[pic 2]

Gráfica 2. Proporción de personas que manifestaron haber tenido problemas de cambio  

[pic 3]

De la población que quiso hacer una compra el día de la entrevista o el día previo a la misma, en promedio, el 10 por ciento ha dejado de realizar una compra o un pago en efectivo por problemas de cambio. Para el primer trimestre de 2013, este valor fue de 11.9 por ciento, el cual aumentó en 4.2 por ciento respecto al mismo trimestre del año anterior, véase Gráfica 3.

Gráfica 3. Problemas con el cambio

[pic 4]

2-. Índice de Calidad del Billete en Circulación

En cuanto al estado de los billetes en circulación, el índice de calidad de los billetes por denominación mide la percepción del público sobre su estado físico.

La DGE estableció como meta para el índice global, el cual considera todas las denominaciones, para el 2013 estar arriba de 8, el cual considera todas las denominaciones, ponderadas por su participación en el volumen total de billetes en circulación, véase Gráfica.

El último valor observado fue de 8.24 para el primer trimestre de 2013, el cual es superior a la meta establecida para ese año. Durante 2012, los índices trimestrales, así como el promedio anual, fueron superiores a la meta establecida para ese año, la cual era de 7.7; sin embargo, este índice aún no se ha recuperado de la caída presentada en el primer trimestre de 20123. De mantenerse la tendencia mostrada en años anteriores, se espera que para el cuarto trimestre de 2013 el índice alcance los valores registrados en el 2011.

Gráfica 1. Índice de la Calidad del Billete en Circulación

[pic 5]

Por denominación, véase Gráfica 2, la percepción del estado de los billetes mejoró en el primer trimestre de 2013 comparado con el mismo trimestre de 2012, siendo la denominación de $50 la que muestra un mayor incremento, seguida de las de $1,000 y $20.

Gráfica 2. Índice de la Calidad del Billete en Circulación, por denominación

[pic 6]

        

        

El decremento observado en el ICBC para el primer trimestre de 2012 fue consecuencia de que la percepción de la gente empeoró en todos los componentes que lo integran.

En promedio, dos terceras partes de la población mencionan que revisan sus billetes siempre o casi siempre. Para el primer trimestre de 2013 el valor obtenido fue de 65.2 por ciento, valor que aumentó en 1.7 por ciento respecto al mismo trimestre del año anterior, y en 4.2 por ciento respecto al promedio anual 2012.

3-. Indicadores Básicos de Créditos Automotrices

Comentarios sobre créditos vigentes en agosto de 2012

El universo de créditos vigentes a agosto de 2012, independientemente de la fecha de otorgamiento y que cumplen con las restricciones de este reporte, está constituido por 514,414 créditos con un saldo de 53,354 millones de pesos.

 La tasa de interés promedio ponderada (por saldo) para todo el sistema es de 12.2 por ciento.

Los créditos se otorgan a tasas de interés diversas; la mitad del saldo del crédito se otorgó a una tasa menor a 12.5 por ciento y el 84 por ciento del saldo de la cartera tiene tasas entre 10 y 16 por ciento.

Sobre la base de la información reportada en el mes correspondiente y partiendo de octubre de 2011, se aprecia que la tasa del total de créditos vigentes en el periodo ha permanecido relativamente estable. De acuerdo al plazo, la tasa más baja es para créditos de menos de 2 años (alrededor del 10 por ciento). Para los créditos de 5 y más años la tasa se ubica por arriba de 13 por ciento. Finalmente, la tasa de créditos para 3 y 4 años es prácticamente la misma ubicándose en alrededor de 12 por ciento.

Entre las instituciones que tienen un acervo de 20 mil o más créditos incluidos en este reporte, las que tienen las tasas de interés promedio ponderado más bajas son BBVA Bancomer (10.4 por ciento) y CF Credit Services.

El plazo promedio del acervo de créditos vigentes es de 47 meses; menos de 10 por ciento de ellos se otorga a un plazo de hasta 2 años, más de 20 por ciento a 3 años, más de 35 por ciento a un plazo de 4 años y más de 30 por ciento a 5 o más años.

En relación con el monto original, los créditos vigentes presentan una distribución muy parecida a la normal, con una valor promedio de 156.2 mil pesos. Algo similar ocurre con la distribución del valor del automóvil adquirido; en este caso, el valor promedio es de 222.5 mil pesos.  

Los cuatro participantes más grandes concentran el 83 por ciento del saldo y del número de los créditos incluidos en este reporte. Sin embargo, el intermediario que tiene mayor participación (BBVA Bancomer con más de 40 por ciento) es también el que ofrece la tasa de interés promedio ponderado más baja; varios bancos relativamente baratos tienen participaciones de mercado importantes.

1.2 Comentarios sobre créditos otorgados entre agosto de 2011 y agosto de 2012

Entre agosto de 2011 y agosto de 2012 se otorgaron 215,349 créditos que continúan vigentes, por un saldo de más de 30 mil millones de pesos.

La tasa de interés promedio ponderada de estos créditos es de 12.1 por ciento, 10 puntos base menor que la tasa del acervo total de créditos vigentes. Esto sugiere que las tasas han permanecido relativamente estables.

La mitad de los créditos vigentes se otorgó a una tasa de interés menor a 12.5 por ciento, mientras que el 84 por ciento del saldo de la cartera tiene tasas entre 10 y 16 por ciento.

Entre las instituciones que otorgaron más de 20 mil créditos durante el último año, las que tienen tasas de interés promedio más bajas fueron BBVA Bancomer (10.2 por ciento), CF Credit Services (12 por ciento) y ScotiaBank (12.7 por ciento).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb) pdf (691 Kb) docx (2 Mb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com