Enfoque Histórico Político de la Educación Argentina
fernanda3345Tesis12 de Agosto de 2014
2.870 Palabras (12 Páginas)261 Visitas
Trabajo Práctico de Enfoque Histórico Político de la Educación Argentina
Integrantes: Fernanda Garnica, Mariana Quilodran, Roxana Domigual y Cynthia Linares.
Curso: 1º D Turno Vespertino
Instituto: I.F.D Nº 6
Año: 2014
Profesor: Marcelo Zuñiga
Fecha de entrega: 09/06/14
En base a los apuntes de clase, las discusiones grupales y la lectura de la bibliografía analizar:
1) El significado central del concepto Civilización o Barbarie de Sarmiento. A que se refiere, que visión de nación tiene, que sujetos rechaza y a quienes admira, que consecuencias trajo para nuestro país esa visión ideológica.
2) Leer Alberdi LA EDUCACION NO ES LA INSTRUCCIÓN y señalar que lo diferencia del concepto de educación de Sarmiento.
3) Indicar aspectos centrales que dan cuenta de la formación del Estado Nacional en el siglo XIX.
4) Explicar ejes centrales de la ley 1420.
Respuestas:
1) Sarmiento era un progresista participo del grupo de la generación 37´, rechazo las raíces hispánicas. El aspiraba a crear una Europa en América, decía que el problema era entre la civilización y la barbarie. Para él la civilización era todo aquello que se relacionaba con la expansión de las ciudades, el desarrollo de las comunicaciones, la cultura europea, ósea el progreso. En cambio la barbarie era todo lo que se situaba en el campo lo rural, los gauchos e indios con sus costumbres atrasadas para el crecimiento del país. Sarmiento sostenía que el territorio avanzaría si hubiera condiciones para habitantes civilizados, por eso con la presencia de los gauchos e indios nunca avanzaría ,en ese entonces fomento la inmigración europea exponiendo al país al peligro de una nueva colonización y las disputas por los límites territoriales, apoyo en la campaña del desierto para eliminar a los indígenas porque para él eran irrecuperables e hizo hincapié en la ciencia y en la comunicación atreves de los adelantos tecnológicos como el telégrafo, ferrocarril, el barco a vapor inventos que posibilitaron al desarrollo de nuevas industrias para el progreso del país .A él le preocupaba la educación y la política por eso centro sus criticas en rosas y sus caudillos, para él símbolo de atraso en el país según su forma de organizar y su ideología ,su modelo ideal era el sistema social y económico de los Estados Unidos por eso propone la inversión al extranjero y la agricultura para favorecer el crecimiento y con respecto a la educación debía ser común gratitua,graduada y obligatoria , la escuela era la forma posible para emancipar el pueblo, crecer en la democracia cambiando las costumbres, el lenguaje, la cultura para que el pueblo contribuyera al progreso económico – social, el sistema educativo debía llegar a todo aquel habitante educable para disciplinar socialmente a la población (controlarla), formar la identidad nacional, la educación debía tener una función política crear hábitos de orden, formar clase de dirigentes para ilustrar al ciudadano .Para él había que tener la capacidad industrial, como fuerza de producción, la capacidad moral para la acción y la fuerza intelectual para llevar a cabo el desarrollo del país. Sarmiento fue un renegado social para él los argentinos, italianos eran razas incapaces de progresar, admiraba a la civilización del hombre europeo, siempre tuvo conflictos con los federales, estanciero, judíos, gauchos e indios.
*La visión ideológica de sarmiento contrajo aspectos positivos como negativos; en cuanto lo positivo fue que la historia de la educación tuvo un antes y un después de la intervención de Él fue en crecimiento al tener acceso a la escolarización las personas la cual a lo largo del tiempo creció en cantidad y en calidad lo que dio la posibilidad de tener a nuestros propios educadores, en lo negativo podemos decir que la educación ha tenido cambios pero aun son muy leves no se ha modificado mucho, la escuela nos ha formado para tolerar lo que debe existir siempre y a no dudar de la educabilidad sin embargo no podemos dejar de decir que la escuela sigue siendo un recurso del estado para hegemonizar la población y bajar línea del estado, que tiene como fin político ser formados para ser ciudadanos comprometidos con el país defensores de la nación. Otro aspecto que aun predomina es el de las conductas de discriminación o racismo que sostenía sarmiento relacionadas con el origen nacional de las personas al igual que las causas económicas y políticas; en lo económico discriminación con respecto a la posición que ocupan las personas la pobreza y el que posee un estatus superior, en cuanto lo político la discriminación ocurre en según al partido que defiende los cuales mas se resaltan en la historia del país son los peronista y los antiperonista los cuales se contra ponen por su ideologías indistintas o su forma de llevar a cabo sus propósitos
2) Alberdi opinaba que instrucción era apta para pueblos como Estados Unidos, desarrollados y organizados, pero no para un pueblo en formación como el nuestro. Quería desprender a la región del mundo colonial siguiendo modelos europeos y Sarmiento prefería innovar con métodos nuevos inspirados en Estados Unidos, adoptándolos a América Del Sur. Decía que la instrucción tenia que ser diferente, tenía que adaptarse a las necesidades del pueblo.
La religión debía ser “... Base de toda sociedad, debe ser entre nosotros ramo de educación, no de instrucción. Practicas y no idea religiosas es lo que necesitamos... “(la educación no es la instrucción)
“… que el clero se eduque a si mismo pero no se encargue de formar nuevos abogados y estadistas negociantes, marinos…”
Prefería el inmigrante europeo, que nos instruye, educa, moraliza y mejora a la raza. Nos trae más civilización a nuestros habitantes que los libros de filosofía.
3) La decisión de los grupos criollos de poner fin a la denominación colonial, estuvo marcada por el desafío que significaba construir un nuevo orden político. Para que fuera posible se debía lograr la aceptación de ese nuevo orden por parte de los distintos sectores que formaban de la sociedad.
Recién hacia 1880 encontró su relación cuando mediante el acuerdo logrado entre algunos sectores de la sociedad y la represión de otros, se impuso un orden político que finalmente se convirtió en hegemónico.
En mayo de 1810 se inició una etapa marcadamente diferente aspectos sociales, económicos:
• Ese hecho marco para la sociedad la transformación del estado colonial en un estado nacional moderno. Una vez producido el corte, se acordara un nuevo pacto entre los grupos que componían a las provincias unidas.
• El problema central de la década fue lograr y consolidar la independencia.
• En 1820-1852 la disolución del directorio y del congreso puso fin al gobierno, un estado unificado se dificultaron enormemente como enfrentamientos políticos.
• Estos grupos representaban proyectos diferentes los unitarios y federales. Ambos responden proyectos unitarios centralistas, se caracterizó por una fuerte subordinación de los poderes provinciales al poder central, los proyectos federales entendían q la organización del estado nacional debía basarse en la asociación de estados regionales, delegaran parte de su poder al estado central.
• En 1852-1880 se impuso un modelo de estado nacional logrando subordinar a los poderes locales de las provincias, se acordó una constitución que le daba una entidad jurídica estable, y avanzaba hacia una modernización capitalista le aguraba una inserción económica internacional favorable a la oligarquía terrateniente.
• Casero de 1852 fin del proyecto Rosista y un avance en la construcción del estado nacional. En 1853 sanciono en la construcción de corte federal.
• La constitución de 1853 fue un reflejo del programa que Alberdi había expuesto en su obra bases y puntos de partida para la organización, política de la República Argentina que derivaba grandes ideas del liberalismo. Planteaba que era posible transformar a la argentina en una nación moderna estableciendo el liberalismo económico y construyendo un estado republicano; la emigración no europea, la libertad de industria, comercio, expresión y trabajo, el afianzamiento de la paz interior y el ejercicio político de los derechos de todos los ciudadanos, harían de la argentina un país civilizada
• Se creó el ministerio de instrucción pública. La educación desde un departamento de escuelas, que fue puesto bajo la jefatura de sarmiento en 1856.
• Sarmiento propuso que se diera prioridad a la generalización de la educación básica, mitre representaba a quienes querían que el esfuerzo educativo del naciente estado nacional apuntara a educar a las clases dirigentes
• En 1862 Mitre asumió la presidencia, que ejerció hasta 1868, y a Sarmiento su ministro de gobierno.
• Durante su gobernación al mismo tiempo organizo el sistema educativo provincial.
• Sanciono la primera ley de educación en la cual estableció un fondo estatal permanente para su funcionamiento pues consideraba que la renta para la enseñanza debía provenir de un impuesto pagado por los habitantes y que solo en déficit el gobierno no provincial o nacional debía pagar los gastos general
...