ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo De La Historia

romaooo9 de Abril de 2014

4.716 Palabras (19 Páginas)235 Visitas

Página 1 de 19

CONSIDERACIONES PARA ESTABLECER PARQUES CON ÁRBOLES FRUTALES TROPICALES Y ORNAMENTALES EN ZONAS URBANIZADAS.

Ing. Alicia Alfonso Marrero, Ing. Clara María John Louis y Ing. Teresa Díaz Rodríguez

Agencia de Estudios y Soluciones Ambientales

Calle 3 No.304 esq. a 4, Miramar, Playa, C.Habana, CUBA.

INTRODUCCIÓN.

El Parque Jardín es un proyecto que pretende ubicar en las inmediaciones del municipio Habana Vieja, sumamente antropizado, un área donde predominen, entre las altas y antiguas edificaciones, el verdor y la armonía de las plantas ornamentales y los árboles frutales, para el disfrute de la población, sobre todo de los más pequeños.

Por las características que el lugar reviste, se hace difícil establecer este tipo de vegetación, ya que el área no reúne las mínimas condiciones para sembrar estos cultivos tropicales.

Para ello se hace necesario crear la infraestructura necesaria para poder lograr, en primera instancia, establecer las especies que se desean sembrar y posteriormente lograr su permanencia en el tiempo.

Las especies frutales que se proyectan sembrar son las siguientes:

• Mango (Mangifera indica, Lin.).

• Guayaba(Psidium guajava, Lin.)

• Anón (Annona squamosa, Lin.).

• Chirimmolla (Annona reticulata, Lin.).

• Marañón ( Anacardium occidentale, Lin).

• Ciruela (Spondias cytherea, Juss).

• Guanábana (Annona muricata, Lin).

• Tamarindo ( Tamarindus indica, Lin).

• Caimito ( Chrysophyllum cainito, Lin).

• Canistel ( Pouteria campechiana, Bachni).

• Naranja dulce ( Citrus sinensis).

• Limón criollo ( Citrus aurantifolia).

• Acerola o Cereza ( Malpigia glabia).

Con el presente estudio pretendemos dar una información exacta de las características botánicas, fisiológicas y tecnológicas de los cultivos de cada especie y establecer las variedades más adecuadas acorde con las condiciones artificiales que se deben crear en el lugar.

CARACTERISTICAS Y DESCRIPCION DEL AREA.

El parque Jardín se encuentra ubicado en el Municipio Habana vieja, en un espacio de 726 m2, donde antiguamente existía una construcción y su entorno consiste en altas edificaciones que rodean el lugar, esto trae como consecuencia que las radiaciones solares no sean homogéneas en todas sus partes, factor limitante cuando se vaya a decidir los lugares a ocupar por los diferentes frutales a plantar; ya que la radiación solar es de vital importancia para el crecimiento y desarrollo de todos los cultivos, por lo que representa la energía solar en la realización de funciones vitales para las plantas como es la fotosíntesis, a través de esta función las plantas elaboran las sustancias necesarias para su evolución como son: Aminoácidos, proteínas, azúcares que intervienen posteriormente en la calidad y productividad de cada planta. Lo anterior obliga a realizar un análisis de los frutales a plantar, y escoger las variedades más apropiadas a las exigencias del lugar.

Otro factor limitante es la ausencia de capa vegetal (suelo), desde el punto de vista agrícola ya que del mismo las plantas toman los elementos nutricionales necesarios para su alimentación, además de proporcionar el sostén que la misma requiere para su desarrollo.

CARACTERISTICAS DE LA CAPA VEGETAL.

La capa vegetal debe ser de un suelo que tenga:

• Buena aereación.

• Buen drenaje

• PH entre 5.5-7.0

• Libre de sales

• No presencia de nemátodos

• Profundidad entre 1.50 - 1.80m

Las características anteriores son necesarias para el normal desarrollo de los frutales tropicales.

CARACTERISTICAS DE LA MATERIA ORGANICA.

Dadas las condiciones del lugar se hace necesaria una alta aplicación de materia orgánica, ya sea natural o elaborada. Siendo las más recomendadas:

• Humus de lombriz(Abono orgánico de alta calidad a partir de distintas fuentes de materia orgánica utilizadas como alimento para la lombriz)

• Compost(Mezcla de diferentes materiales orgánicos y minerales, sometidos a un proceso de fermentación)

• Guano de murciélago(Excreta de murciélago descompuesta)

• Estiércol vacuno (descompuesto)

• Cachaza (descompuesta)

• Turba (descompuesta, sin infestación de nematodos y bajo contenido en sales).

Es importante señalar que todos estos materiales orgánicos deben ser previamente caracterizado desde el punto de vista químico y biológico.

ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE LOS FRUTALES TROPICALES A PLANTAR.

Atenciones culturales a la plantación.

La poda en los árboles frutales es factor decisivo para la formación de una copa equilibrada, donde las ramas se distribuyen convenientemente los objetivos principales a lograr con la poda son:

Buena distribución de ramas.

Adecuada circulación de aire.

Mejorar las condiciones para resistir el peso del fruto.

Mejor penetración de la luz dentro de la copa.

Menor incidencia d hongos y plagas.

Mayor floración y fructificación.

Mayor sanidad de las plantas.

Rejuvenecimiento de las plantas viejas.

Controlar el crecimiento de altura.

TIPOS DE PODAS QUE SE UTILIZAN EN LOS FRUTALES.

• Poda de educación y conducción ( formación).

• Poda de saneamiento o sanitaria.

• Poda de producción o aclareo.

• Poda de rehabilitación en plantas viejas.

• Poda para cambio de copa.

• Poda superior, despunte o topping.

Poda de educación y conducción ( formación) – Consta de 2 ó 3 etapas, se realiza a la altura que presente la planta al sembrarse, para que la planta forme una estructura más adecuada de su copa.

Poda de saneamiento o sanitaria.- Normalmente se realiza a partir de los cuatro o cinco años de plantado el frutal, consiste en eliminar todas las ramas enferma.

Poda de producción o aclareo.- Se realiza para eliminar todos aquellos brotes con tendencia a crecer hacia el interior y centro de la copa, también las ramas deformes muy bajas y con crecimientos verticales.

Poda superior, despunte o topping.- Es recomendable para mantener árboles a alturas moderadas.

ANONÁCEAS.

A esta familia pertenecen:

• Guanábana.( Annona muricata, Lin).

• Chirimoya o Mamón. (Annona reticulata, Lin.).

• Anón. (Annona squamosa, Lin.).

GUANÁBANA.

Es la más exigente en cuanto a condiciones agro edafológicas debido a que no tolera, suelos inundados, de las tres mencionadas, es la de mayor desarrollo en suelos poco profundos o de textura arcillosa, necesita al menos 3.5 horas diarias de brillo solar. La guanábana sembrada en lugares con nivel freático alto corren el riesgo de perderse o de producir bajos rendimientos debido a que las raíces carecen de oxígeno suficiente en los espacios porosos de la capa de suelo. Se requiere para su siembra una profundidad que va desde 75- 150cm.

PLANTACIÓN.

Para la plantación, de los árboles de guanábana deben abrirse huecos de 40cm de radio y 75cm de profundidad, donde se le aplicarán 2kg de materia orgánica por hueco.

CHIRIMOYA O MAMON Y ANON.

Ambas especies pertenecen a la misma familia de la guanábana por lo que sus marcos de plantación son los mismos lo que significa que los huecos de siembra y la preparación serán iguales.

Fertilización orgánica:Se debe aplicar entre 45 y 90 Kg. / árbol / año, los primeros tres años y a partir del cuarto año 46 y 69 Kg. / árbol.

Fertilización mineral:

• Primer año: Cuatro aplicaciones de Fc. 15-15-15 por año

• Segundo año: Cuatro aplicaciones de Fc. 15-15-15 por año

A partir del segundo año las aplicaciones se realizarán en dependencia de la vigorosidad y la salud del cultivo,tomando como referencia los contenidos de nutrientes del foliar y de la capa vegetal creada artificialmente , mediante análisis químico.

Podas:

De las podas mencionadas las más importantes para la guanábana son:

Poda de formación: Se realiza después de plantar el árbol y consiste en cortar la parte apical del árbol a una altura de 50 – 60 cm.

Poda de mantenimiento: Se realiza para eliminar las ramas secas o dañadas, brotes que se dirigen al interior de la copa y chupones (ramas improductivas que se desarrollan en sentido vertical o que se originan en la base del tronco)

CHIRIMOYA O MAMON Y ANON.

Ambos cultivos pertenecen a la misma familia de la Guanábana por lo que los marcos de plantación se adaptan para ambas especies.

GUAYABA(PSIDIUM GUAJAVA, LIN).

Por las características del lugar, el reducido espacio y los objetivos del parque en cuestión, se recomienda sembrar la variedad Enana Roja Cubana.

Puede ser plantada en diferentes tipos de suelos con buena penetrabilidad, la profundidad de siembra debe ser mayor de 30 cm, el pH debe estar entre 5,5-7.5, el drenaje debe ser bueno, tolera cierto grado de salinidad. Esta planta es capaz de resistir inundaciones prolongadas sin sufrir efectos de consideración, requiere buena exposición de luz, admite ser sembrada a cerrados marcos de plantación pero el optimo es entre 1.5 – 2,0.

Se

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com