Ensayo De La Moral Y Buenas Costumbres
tannyagarcia4 de Abril de 2013
7.587 Palabras (31 Páginas)3.143 Visitas
ENSAYO: ARGUMENTACIÓN E INTERPRETACIÓN JURÍDICA.
TEMA:
LA MORAL Y LAS BUENAS COSTUMBRES Y SU VINCULACIÓN AL DERECHO.
OBJETO DE ESTUDIO:
Analizar la moral y las buenas costumbres y su vinculación al Derecho Civil actual, en la elaboración de las normas de derecho civil para su debido cumplimiento.
OBJETIVO GENERAL:
Demostrar que existen en la elaboración de normas jurídicas en materia civil, criterios basados en la moral y las buenas costumbres, como base del derecho coercitivo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
MORAL:
Así, por moral se entiende el conjunto de responsabilidades y comportamientos considerados correctos según los estándares de la modernidad y, por ello, los ciudadanos debían tener la obligación de cultivar las recomendaciones de los diversos instrumentos dedicados a promover tales prácticas.
La aplicación de la moral, por tanto, implicaba la consumación de un individuo cuyo comportamiento público y privado contribuyera a la nación, mediante su dedicación y esfuerzo en su trabajo, honestidad en los negocios, honorabilidad en sus relaciones sociales, justicia en su trato hacia los demás, virtuosismo en sus decisiones políticas, responsabilidad de sus acciones, etc.
BUENAS COSTUMBRES
El término "buenas costumbres", por su parte, es "aquel complejo de reglas que la opinión pública reconoce válidas en un momento dado histórico con relación a la protección contra la obscenidad y contra las ofensas a la decencia pública.
Hablar de moral y de buenas costumbres, siempre ha resultado difícil, ya que estos conceptos son sumamente abstractos e inespecíficos; esto es, porque dependiendo de la persona y de la sociedad a la que ésta pertenezca, tendrá su propia concepción del significado de moral, viéndose influenciado de manera definitiva por su propio desarrollo, sobre la base de la educación en el núcleo familiar, de su formación académica y del momento histórico en que le haya tocado vivir; además, también se ve influenciado, por aspectos de carácter geográfico, cultural y de formación religiosa.
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN:
Será aplicable en la actualidad los criterios de la moral y de las buenas costumbres, en la elaboración legislativa de las normas del Derecho Civil en el distrito federal.
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN:
INVESTIGACIÓN BIBLIOGRAFICA.
BILIOGRAFÍA BÁSICA.
MANUALES DE URBANIDAD Y BUENAS COSTUMBRES
ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN:
CUANTITATIVA
JUSTIFICACIÓN:
Asumiré la presente investigación, porque desde mi punto de vista a la comunidad universitaria y en particular a los estudiosos del derecho de posgrado, se nos ha inculcado que en la elaboración de las normas de derecho civil, se encuentran sujetas a la moral y las buenas costumbres como base de toda normatividad jurídica.
Con el presente trabajo se pretende hacer una recopilación de criterios de la de la moral y de las buenas costumbres desde la época del porfiriato, ya que es esa época se encontraban muy influenciados por las políticas europeas y su aplicación en las normas morales, las cuales hasta el día de hoy son consideran por el legislador para la debida interpretación de las normas sociales del derecho.
todo esto con la finalidad de que a titulo de sugerencia las futuras generaciones universitarias y de postgrado, cuente con un conocimiento más firme en cuanto a la evolución y práctica de la moral y las buenas costumbres, establecidas en la norma jurídica, elaborada por el legislador.
INDICE TENTIVO:
CAPÍTULO I.
ANTECEDENTES:
El uso de la palabra "moral" o "buenas costumbres" nos remite a la existencia de una cierta regularidad en las conductas habituales de las y los miembros de una de una sociedad, una institución, una familia o una asociación más amplia. Se suele hablar de la moral, entendiéndose por ello un código más o menos privativo de conducta que es seguido por todos sus miembros.
La moral es el "comportamiento, individual o colectivo, que está orientado en relación a un valor. Al hablar de la existencia de una determinada moral positiva en el interior de un grupo social, estamos indicando que ese grupo comparte una determinada orientación evaluativa con respecto a sus acciones, en razón de la cual éstas son comprendidas, reconocidas y apreciadas por los miembros integrantes del mismo, los que comparten un standard evaluativo común.
Al utilizar "moral" en este sentido, nos estamos refiriendo al campo de la vida moral, que abarca todos aquellos aspectos que han influido decisivamente en la conformación de los ideales de conducta humana en el curso histórico del desarrollo, choque y entrecruzamiento de las distintas corrientes religiosas, filosóficas, políticas, y culturales de la modernidad"
El término "buenas costumbres", por su parte, es "aquel complejo de reglas que la opinión pública reconoce válidas en un momento dado histórico con relación a la protección contra la obscenidad y contra las ofensas a la decencia pública"
Hablar de moral y de buenas costumbres, siempre ha resultado difícil, ya que estos conceptos son sumamente abstractos e inespecíficos; esto es, porque dependiendo de la persona y de la sociedad a la que ésta pertenezca, tendrá su propia concepción del significado de moral, viéndose influenciado de manera definitiva por su propio desarrollo, sobre la base de la educación en el núcleo familiar, de su formación académica y del momento histórico en que le haya tocado vivir; además, también se ve influenciado, por aspectos de carácter geográfico, cultural y de formación religiosa.
Si hablar de moral y buenas costumbres es algo complicado por la subjetividad que entrañan, más complejo es el asunto cuando las leyes se encuentran de por medio. Es cierto que el derecho y las leyes son orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad cuya base son las relaciones sociales existentes que determinan su contenido y carácter. Pero las normas jurídicas deben estar inspiradas en postulados de justicia y no en postulados personales.
El código civil contiene en su texto varios artículos que explícitamente hacen referencia a la moral y a las buenas costumbres. Esta ley ha estado vigente por muchos años y en ese sentido respondía a las necesidades de su tiempo, en donde las posibilidades y opciones de formas de vida eran muy limitadas y los códigos de comportamiento era más uniformes.
La sociedad imponía ciertas conductas, roles y formas de vida, sin tomar en cuenta los deseos, inclinaciones e intereses de todas las personas con el fin de llevar homogeneizar las formas de vida y el actuar, a partir de valores subjetivos que no toda la gente compartía.
2 DESARROLLO DEL TEMA.
Hoy las circunstancias son muy diferentes y estamos en una época en donde coexisten varias morales y costumbres articuladas a través de tradiciones culturales, religiosas, sociales, económicas, y políticas. De ahí la necesidad de realizar las reformas necesarias para adecuar y adaptar la legislación a la evolución cultural de una sociedad en movimiento.
Mantener a la moral y a las buenas costumbres en la Ley es bastante peligroso, pues no debemos olvidar que éstas cambian con el paso del tiempo, pudiendo ocurrir que en un futuro, se considere socialmente aceptado lo que hoy se sigue sancionando. No debemos permitir que se deje al libre arbitrio, definir qué actos atentan contra la moral y las buenas costumbres.
Nadie puede señalar parámetros fijos de moralidad y buenas costumbres. Además si fuera el caso ¿a qué clase de moral se refiere esta ley?
Con el fin de cumplir con una de las obligaciones que tenemos como representantes de la sociedad de hacer lecturas críticas de las leyes existentes con el objetivo de construir nuevas definiciones y conceptos que nos permitan interpretar las normas internas y reflejar, a través de ellas, una conciencia social más avanzada,
Ahora bien...En momentos en que “El habla popular” se vuelve cada vez más agresiva y desfachatada. (y), se están agregando expresiones groseras de otras culturas, fruto de la comunicación globalizada de estos tiempos. Con suma facilidad, hasta los escolares de costosos colegios y estudiantes universitarios arrojan la blasfemia, el insulto y las expresiones subidas de tono que solemos llamar malas palabras. Puede dejarnos bastante sorprendidos el simple ejercicio de detenernos a escuchar cómo hablamos nosotros mismos y cómo lo hacen nuestros congéneres.
El uso de palabras o de expresiones mal recibidas (por alguno) es frecuente. Proliferan no solo en los ambientes privados sino también en las discusiones políticas y se han puesto en boga en los medios de comunicación...”
Entonces yo me pregunto, quien dice que es bueno y que es malo? Cual es una buena costumbre? Para muchos bolivianos una buena costumbre podría ser el “coquear” pero para muchos el mascar hojas de coca puede resultar en cierta forma, inaceptable, entonces...que es una buena costumbre? Juntar 20 mil personas para presenciar el sacrificio de animales? Eso no me parece una buena costumbre ni algo que hable muy bien de nuestra condición humana, pero... Quien podría prohibir las corridas de toros en España? Pagar para ver como alguien recibe golpes no creo que sea ni humano y desde luego no suena
...