ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Etica Y Moral

krencita8914 de Noviembre de 2011

7.469 Palabras (30 Páginas)37.293 Visitas

Página 1 de 30

En este ensayo hablaremos de 2 temas que son muy importantes en estos tiempos para la humanidad, y de la importancia que tienen estos dos temas que son : LA ETICA Y LA MORAL.

Es muy interesante como dos palabras se pueden significar lo mismo pero a la vez es muy diferente pero en este ensayo aclararemos y definiremos correctamente que signifique cada 1.

En nuestra realidad actual son de uso corriente aseveraciones como: Estamos enfrentando una grave crisis de valores; los valores se han perdido; la inmoralidad ha invadido todas las esferas de valores.

Estas expresiones, entre otras, quieren dar cuenta de cómo somos hoy, en un momento determinado de la historia, el de nuestro propio presente; preguntar por nuestro presente es, de algún modo, inquirir por el pasado, por un pasado que ejerce cierta actuación sobre el presente.

Conceptos y Realidad. Analizaremos sus conceptos desde el punto de vista filosófico comparando su uso y practicidad en la actualidad, en otras palabras mostraremos si se están aplicando o no en la vida diaria de los individuos.

Este trabajo se ocupa de la ética sobre todo en este último sentido y se concreta al ámbito de la civilización occidental, aunque cada cultura ha desarrollado un modelo ético propio

El mundo vive una crisis ética, que al entender de muchos, ha llegado a su cumbre. Desde luego, esta crisis entraña, al parecer un peligro inminente pues, en una época en que todo y todos pretenden tener su propia verdad, se erigen como verdaderas, las más sublimes falacias.

Esperamos que este aporte logre su objetivo central que es despertar interés sobre el tema investigado.

LA ETICA Y LA MORAL

¿Te preguntas que es la ética y que la moral?

MORAL

Es el conjunto de principios, costumbres, valores y normas de conducta, adquiridos y asimilados del medio (hogar, escuela, iglesia, comunidad). Su asimilación y práctica no depende de una actitud plenamente consciente o racional, sino principalmente, de un sentimiento de respeto a la autoridad moral de la que provienen.

ETICA

Es el conjunto de principios, valores, costumbres y normas de conducta, adquiridos, asimilados y practicados de un modo estrictamente racional o consciente. Corresponde al ejercicio libre y consciente de la razón para justificar nuestros actos desde el punto de vista del bien y del mal.

Visto de esta manera, podemos decir que la moral es particular y subjetiva, mientras que la ética es universal y objetiva, porque se basa en principios racionales, que trascienden los hábitos y las costumbres particulares. Por ello, si bien pueden existir diversas “morales” o costumbres morales (la moral de los costarricenses, de los chinos, etc.), sólo hay una ética, de la misma manera que una sola es la humanidad y una sola la razón humana. Desde luego, de esta ética general, conformada por principios racionales de validez universal, pueden derivarse normas especificas de conducta y conformarse así “éticas especiales”; por ejemplo: la ética profesional, la ética médica, la ética social.

En términos generales los conceptos de ética y moral significan lo mismo, pues ambos términos proceden de palabras con raíces similares. Sin embargo, algunos autores establecen cierta diferencia entre ambos conceptos. En este caso, tal diferencia podría explicarse de la siguiente manera.

La historia de la humanidad es la historia de la moral. Desde siempre, los seres humanos han hecho actos buenos y actos malos. Cuando un individuo ejecuta una buena acción puede, desde su interior, preguntarse si lo que ha hecho es bueno o es malo, pero quien ejecuta una mala acción inconscientemente, puede también considerar que el acto que ha realizado es bueno porque se adapta a las costumbres del resto de la sociedad donde se desenvuelve.

Así cuando en tiempos remotos se ofrecían sacrificios, asesinando a personas inocentes para alabanzas divinas, los crímenes eran aplaudidos y considerados, por la mayoría de los individuos, como algo normal dentro de las reglas de la tradición y las costumbres del pueblo. Otra cosa era la necesidad de matar para defenderse de las invasiones de ejércitos, que asesinaban o quemaban poblados enteros con el propósito de obtener beneficios a expensas de los demás.

Estudios realizados sobre el tema, concluyen en que, desde la prehistoria, los humanos se unieron como especie con el fin de sobrevivir y protegerse de las amenazas de la naturaleza. Los primeros hombres y mujeres cazaban o recolectaban, unidos en grupos, pero el hecho de compartir estrechaba aún más los lazos de hermandad y compañerismo que los unía como familia humana. Todo acto que hicieron, en favor de ellos mismos, era bueno aunque mataran para sobrevivir. Pero la historia de la vida en el planeta ha sido la historia de una lucha a muerte entre las diferentes especies por la supervivencia, donde cada individuo, o ser vivo, actúa según sus reglas o

Leyes biológicas, establecidas internamente en su código genético según sea su especie.

La conducta moral del hombre prehistórico era la de asociarse en estrecha ayuda mutua, cooperación, compañerismo y hermandad. Sus enemigos no eran los de su misma especie. Los bienes eran sociales, es decir pertenecían a todos. Los humanos eran libres y no conocían fronteras. Desconocían la propiedad privada como tal, aunque no la propiedad individual, pues cada uno de ellos pudo haber sido dueño de su herramienta favorita para cazar, o del lugar donde dormía, pero con seguridad se afirma que compartían, con sus semejantes, los bienes comunes producto del trabajo colectivo.

En este tiempo predominaba una sola moral, regla o costumbre dictada por su código biológico, que los humanos consideraron eran las acciones correctas.

Los fenómenos naturales como el rayo, relámpagos, lluvias y truenos, llamaron la atención del hombre. Pues si en la naturaleza los objetos, como las piedras, permanecen estables hasta que una fuerza exterior los mueva, ¿Quién puede hacer bulla y mover cosas allá arriba, además de prender y apagar las luces todos los días? Los humanos creyeron que seres sobrenaturales, que no habitaban la tierra, sino mas allá, eran los responsables de tales fenómenos. El hombre primitivo sintió respeto por ellos y los adoró.

Con el nacimiento de los dioses, surge un conjunto de normas o reglas morales recogidas en un Código religioso, que anexado al Código Biológico, rige también el comportamiento humano. Así que por violación a la moral religiosa, se apedreaban a las mujeres, se quemaba a la gente en una hoguera, o simplemente se les crucificaba.

En el siguiente paso de la evolución humana, se impuso la voluntad del más fuerte y surgió un nuevo sistema que esclavizó al hombre, que lo maltrató y lo llenó de rabia. Se conoce como el Sistema Esclavista, donde el hombre llegó a odiar, a muerte, al mismo hombre o al compañero de su misma especie. La esclavitud contradecía el código religioso, pero la clase dominante de esclavistas la impuso como moral o reglas a seguir. Dentro de la moral romana, por ejemplo, ver a los cristianos devorados por fieras era bueno, y recibían ese castigo, por no aceptar a los dioses, que les imponía Roma, o por actuar contrarios a las reglas imperiales.

El odio que los humanos sintieron, por sus opresores, se reflejó en el resto de la sociedad originando la lucha de clases y la confusión, de cada individuo dentro de ella, convirtió al humano en un ser individualista y en enemigo

de sus semejantes. Así que la Moral de asesinar, robar, violar, maltratar o

castigar al hombre, impuesta por los esclavistas, se convirtió en moral dominante a seguir y se hizo costumbre, en las generaciones posteriores, desconociendo éstas su origen.

Diferentes pueblos, que tuvieron distintas maneras de interpretar la concepción del mundo, o que tuvieron diferentes formas de producir lo que la sociedad necesitaba para su sustento, aunado además a determinadas condiciones donde los poblados se desarrollaban, hombres y mujeres, por la fuerza,se

amoldaron a la moral de la clase dominante y perdieron la calidad de humano.

Así que lo que un pueblo creía que eran buenos actos, para otros con

cultura diferente, eran actos horrorosos.

La Moral se convirtió así en un conjunto de normas, o reglas impuestas

por la clase social dominante, transmitidas como costumbre, de

generación en generación, entre la misma clase social dominada. Pero la

Moral ha cambiado según los modos de producción de la sociedad. La clase social que ha dominado sobre los medios de producción, como fuente de vida para el sustento social, ha impuesto su moral y ha logrado que la clase dominada, con su carga de necesidades, piense y actúe según los deseos de la clase social que los domina.

Así, a través de las siguientes relaciones de producción o sistemas sociales, las costumbres morales han atravesado la historia perdurando en el tiempo. Es por eso que la filosofía de la moral dominante, en la sociedad actual, basada en las relaciones de explotación de millones de seres humanos, para beneficio de un puñado de capitalistas, tiene mucho en común o ha cambiado muy poco, con relación a los anteriores sistemas de similar forma de producción y explotación humana.

Es por eso que la moral es clasista, tal como la definieron los creadores del

Socialismo Científico, porque se relaciona con la forma de producción de la sociedad.

La

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com