Ensayo De La Tercera Ola
luisangellozano19 de Abril de 2012
3.287 Palabras (14 Páginas)2.524 Visitas
ENSAYO DEL LIBRO LA TERCERA OLA
Los seres humanos siempre estamos en una constante evolución, esto es lo que se ha podido analizar en el enfoque del libro “LA TERCERA OLA DE ALVIN TOFLER” que de una manera muy clara nos da a conocer los drásticos cambios efectuados en cada una de las épocas por las que el ser humano ha tenido que asimilar y adaptarse.
El autor de este libro ha plasmado en tres fases la evolución de la sociedad, empezando por la era agrícola, seguido por la industrial para finalmente nos encontrarnos con la era de la tecnología.
Para muchas sociedades puede que los cambios no tengan mayor significado, simplemente tratan de vivir el presente pero en realidad se es necesario que se adapten a las nuevas formas de vida porque estos cambios son los que nos conllevan a una evolución, dejando atrás las antiguas formas de vida y ajustándonos a las futuras.
A medida que va transcurriendo el tiempo nos introducimos en nuevas costumbres, creencias, religiones, las cuales no necesariamente deben formar parte de nuestra vida, pero si reconocerlas y aceptarlas como parte de los cambios y evoluciones que se presentan.
Las transformaciones que han ocurrido a lo largo de los años han tocado a los países del mundo entero, dichos cambios se dan de acuerdo a la necesidad y organización del país como tal, es decir podemos ver como algunos países como Estados Unidos o Japón son fuertes en cuanto a tecnología e industrialización a diferencia de otros comúnmente llamados los países subdesarrollados o tercermundista los cuales aun puede que estén incursionando en una mundo industrial.
Cada situación de cambio puede que traiga para muchas personas y sociedades aspectos positivos pero existen aun quienes se rehúsan a el cambio, lo cual conlleva a generan conflictos políticos, religiosos, racismos, esto ocasiona que dentro de una sociedad hallan personas que tomen decisiones conservadoras y otras tomen decisiones liberales siendo las segundas sociedades mas flexibles a un posible cambio, porque simplemente lo ven como parte de la evolución.
A parte de los cambios que trajo consigo las tres olas mencionadas por el autor de este libro en cuanto se refiere a maquinaria, aparición de fabricas, y algunos avances tecnológicos, no se puede dejar aun lado como fueron evolucionando las formas de gobierno desde nuestros inicios así como han existido situaciones positivas de cambio político se han dado de igual formas aspectos negativos que han afectado a la sociedad como tal esto se puede ver reflejado en que estos gobiernos a pesar de que también han evolucionado hoy por hoy generan gran rechazo dentro de la sociedad debido a que las personas que supuestamente están al mando de una nación solo piensan en sus intereses personales, haciendo a un lado las necesidades de los demás, generando pobreza, injusticia, desigualdad, hambre todo esto es lo que conlleva a escenarios de guerra dentro de un país. Un ejemplo muy claro y vergonzoso de lo anteriormente mencionado es nuestro país Colombia que por culpa de sus dirigentes se ve sumergido en un conflicto interno armado que pareciera no tener fin.
De acuerdo a lo citado en el libro donde se hace un enfoque a cerca de las clases sociales, es importante reconocer que durante los períodos de la evolución la sociedades se han visto demarcadas por unos niveles socioeconómicos, desde mi punto de vista dichos paralelismos económicos no deberían marcar la diferencia en ciertos aspectos; como la salud, la educación, en fin, el trato debería hacerse de forma mas equitativa, es decir sin darle tanta importancia al posición social.
Muchos de los cambio se dan por la misma necesidad del hombre en el afán de mejorar su calidad de vida, inicialmente veíamos como el hombre debía esforzarse físicamente en sus labores cotidianas o cual fuera su lugar de trabajo para poder sobrevivir, pero el interés de poder hacer las cosas sin tener que esforzarse excesivamente en sus tareas le permito crear herramientas para su beneficio, y porque no decirlo para la sociedad entera, un caso muy puntual en el cual puedo sustentar lo dicho es como hoy en día en el campo agrícola se implementa maquinaria, como tractores que aran la tierra haciendo que el trabajo se haga en menos tiempo y con menos esfuerzo por parte del hombre.
Así como muchos de los inventos surgieron por el afán de que el hombre mejore la calidad de vida, evitando el agotamiento físico del mismo, en la actualidad aun existen grupos de personas que se resisten a pensar en que las maquinas sean capaces de ejecutar el trabajo que anteriormente era realizado por el hombre, en mi opinión respeto el punto de vista de esas personas mas no comparto su forma de pensar ante este tipo de situaciones, porque es evidente que una maquina es capaz de realizar muchos de los trabajos que el hombre frecuenta hacer, para las grandes empresas contar maquinas es de gran ventaja porque anteriormente una actividad que era realizada por un grupo de operarios ahora un solo equipo es capaz de ejecutarla. Pero cabe anotar que la “inteligencia del hombre jamás será superada por una maquina”, por el simple hecho de que es el mismo hombre quien las crea.
Muchas de las creaciones, descubrimientos e inventos han afectado los recursos naturales ya que algunos de estos funcionan como fuentes naturales que no son renovables lo cual provoca deterioro del medio ambiente. Como en el caso del petróleo que es un fósil ir renovable pero de mucho uso a lo largo de la historia. Su contenido es muy claro “acabar la naturaleza, sus fuentes y fósiles por el expansionismo industrial de un país”.
Comparto la idea del autor ALVIN TOFLER al tener en cuenta el tema de la comunicación como un argumento que le dio un gran giro a la vida del hombre, si bien es cierto a medida que vamos avanzando y creando vamos formando un mundo mas complejo y es precisamente por esta razón que vemos la necesidad de saber que es lo que ocurre a nuestro alrededor, es satisfactorio el poder comunicarse con una persona que se encuentre lejos por medio de un teléfono o el internet. La comunicación es y siempre será una de las herramientas mas importantes que posee el hombre para expresar sus ideas, sentimientos; es por eso que cualquiera que sea el área donde el hombre se desenvuelva necesariamente la comunicación va ha estar presente.
Paralelo a las ventajas de la comunicación puedo afirmar que esta también ha traído consigo un sinnúmero de desventajas, conflictos, desacuerdos o como queramos llamarlo dentro de una sociedad, debido al mal uso que el hombre le ha dado ha muchos de estos medios.
En la actualidad estamos ante una sociedad que consume y produce donde el mercado actúa en base a las necesidades del individuo, vemos como las empresas consideran al consumidor como su razón de ser, el mercado se amplia porque de igual manera las necesidades de el hombre van aumentado; todas las organizaciones trabajan bajo el concepto de dinero ya que este recurso es su razón de ser. Las empresas producen con el fin del que se consuman sus productos, bienes o servicios, y solo así pueden mantenerse, competir y por supuesto maximizar sus utilidades. Así mismo las empresas dependerán de su recurso humano para complementarse y ser las escogidas por el consumidor, el hombre empieza a especializarse desacuerdo a la necesidad de un mercado y que su conocimiento sea un apoyo en el fortalecimiento de la empresa en la cual se desempeñe.
Comparto lo relacionado en el libro con respecto a que los campesinos son personas muy dedicadas a sus labores, mientras que el hombre citadino por su misma cultura ciudadana se ha vuelto irresponsable ante su labor. Es quizá esta una de las razones por las cuales el hombre campesino emigre frecuente mente a la ciudad en busaca de mejores oportunidades laborales, Pero hago la aclaración de que no siempre es por esta razón que se este abandonando el campo pues en nuestro país Colombia la violencia es la culpable de que los campesinos se desplacen a las ciudades de manera forzosa. Vale la pena preguntarnos ante problemáticas como estas que afectan a nuestro país que han hecho los gobiernos para mitigar escenarios de hambre, pobreza, desempleo, inseguridad y un sinnúmero de dificultades que vive Colombia.
Ante esto comparto la pregunta que platea el autor en el libro ¿Quién nos gobierna?; yo claramente puedo decir que quien nos gobierna hoy en día, es un gobierno burócrata y ladrón como muchos otros gobiernos de otros países, y que gracias a ellos países como el nuestro se sumergen cada día mas en la pobreza y desigualdad social, teniendo en cuenta esto nuestros gobernantes deben tener presente que un poder conlleva una gran responsabilidad. Deben trabajar por el bienestar de una comunidad entera y no por el beneficio de unos cuantos (clase política). En mi consideración el gobierno es hoy por hoy el mayor “motor integracional” de una región ya que además de dirigir los rumbos de un pueblos, ciudad, o país se encargan de crear leyes o reglas que mejoren la convivencia entre las personas, aunque difícilmente en nuestro país muchas de estas leyes son vulneradas, es por esto que me surge la duda acerca de que hace nuestro gobierno cuando esto pasa. En realidad pienso que es muy poco lo que se hace con las personas que infringen estas leyes, y aquí no solo me refiero a los delincuentes del común, además aquí encontramos a los ladrones de cuello blanco (políticos) quienes desafortunadamente por poseer poder pasan por alto las leyes que ellos mismos crean pero irónicamente son los primeros en violarlas.
...