ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Industrialización Problemas en Ecuador


Enviado por   •  12 de Diciembre de 2015  •  Ensayos  •  2.222 Palabras (9 Páginas)  •  254 Visitas

Página 1 de 9

INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS NACIONALES

MAESTRIA EN RELACIONES INTERNACIONALES Y DIPLOMACIA

MENCION: COMERCIO EXTERIOR E INVERSIONES

Unidad II: Industrialización y modernización del Estado

MATERIA: ECUADOR CONTEMPORANEO

PROFESOR: NORA FERNANDEZ

ALUMNO: LUIS R. CAMACHO

ANO: 2015

DOCUMENTO DE TRABAJO

CONTROL DE LECTURA

Unidad II: Industrialización y modernización del Estado

  1. INTRODUCCION:

El contenido del presente ensayo tiene como objetivo el identificar y resumir las principales características del periodo del Auge Petrolero en el Ecuador desde 1972 – 1975 y 1976 – 1979 en virtud de su influencia en la economía, sociedad y política del Ecuador, temas que fueron parte de la de la Unidad II – Industrialización y modernización del Estado, vistos y analizados en clase.

  1. DESARROLLO:

Antes de llegar a los años referidos en el párrafo anterior, debemos comenzar analizando el contexto histórico un poco antes, nuestro punto de partida será el año1964 en el cual las empresas extranjeras comenzaron sus actividades de exploración petrolera teniendo como resultado la producción del primer barril de petróleo para el año 1967 en el oriente ecuatoriano. Es importante señalar que estas operaciones en su inicio fueron difíciles y complejas ya que los pueblos y tribus amazónicas en su afán de defender su territorio tuvieron varios enfrentamientos con los militares quienes tenían como misión defender las instalaciones petroleras que poco a poco se iban adueñando de la selva amazónica.

A partir de este momento la economía del país, la cual se había basado en las actividades agro exportadoras tanto del cacao como del banano, tuvo un giro hacia un tipo de economía extractivista del nuevo recurso natural conocido como el oro negro o petróleo.  

Para el año 1968 llega la quinta presidencia de Velasco Ibarra quien se proclama dictador dos años más tarde en 1970.  Es importante mencionar que en los últimos años de esta década varios grupos manifestaron su descontento debido a las grandes expectativas que se habían generando a partir del auge petrolero y sobre todo por el mal manejo económico el mismo que poco a poco había producido que “El déficit fiscal era cada vez mayor” (Bocco, 1987.p.29) tanto así que no se pudo sostener el proyecto ISI – Industrialización Sustitutiva de Importaciones implementada desde 1972.

Entre los años 1971 y 1973 el aumento significativo de la producción del petróleo  generó que la renta del mismo sea pretendida por varias agrupaciones políticas y sociales quienes fueron participes de varias disputas promoviendo que para el año 1972 se produzca el golpe de estado por parte de los militares, dando inicio al gobierno del General Guillermo Rodríguez Lara.

Una vez instaurado en el poder el General y en persecución de su afán de mantener el control de todo el país se instauró un nuevo sistema de gobierno con tendencia “Revolucionaria Nacionalista” (Bocco, 1987, p.30), el cual buscaba retomar las concesiones y beneficios que desde el año 1964 se habían entregado a empresas extranjeras para la explotación petrolera (esto quedó en mera retórica).  Cabe indicar que el golpe de estado fue 6 meses antes de la exportación del petróleo.

Los años de 1972 y 1973 fueron años de escalamiento y fortalecimiento de las posiciones nacionalistas, a pesar de su afán de recuperar el control de los recursos petroleros, los militares anticiparon que respetarían los compromisos internacionales, es decir la inversión petrolera realizada por las empresas extranjeras.

Para 1973, la dictadura militar pretendió la modernización del país, la reivindicación bajo gestión y administración pública, a efectos de transformar la estructura socio – económica, beneficiando a los estratos más desfavorecidos y mejorando el nivel de vida, su bienestar, la reducción de la pobreza con el aprovechamiento de la riqueza o renta petrolera.

Lastimosamente la dictadura militar no consiguió su propósito anti oligárquico, más por el contrario dio lugar a la aparición de una nueva clase burguesa relacionada con la industria, el comercio y las finanzas (provenientes de capital externo).  

En este mismo año 1973 la dictadura militar dentro de su objetivo de mejorar la industrialización a nivel nacional, impulsó medidas de proteccionismo a las empresas privadas a través de concesiones de financiamiento preferentes, así también, se instauraron medidas de “Fomento Industrial” (García, 2003, p.126) tales como la revisión de aranceles y el otorgamiento de subsidios en sectores que permitieran impulsar la modernidad en la agricultura en la industrialización sustitutiva de importaciones.

A pesar de todas estas medidas instauradas para impulsar la industrialización del país la misma se mostro deficiente destinando una considerable parte de su producción al mercado externo y el excedente o remanente fue destinado al mercado interno siendo para el consumo mayoritario de los grupos de ingresos altos y medios. Cabe recalcar que no fue un el objetivo principal el atender al mercado nacional.

Para 1974 como producto de la elevada renta petrolera, el Ecuador fue considerado como un país atractivo para la inversión y solvente para el otorgamiento de créditos de la banca internacional, lo cual permitió al país contraer deuda externa.

A nivel del sector agrario, la dictadura militar expidió la nueva “Reforma Agraria” (S.Herrera, 2013, p.20), la cual no logró su cometido en función del poder de los terratenientes, burgueses tradicionales e industriales, es así que la clase campesina fue incapacitada, casi destinada a trabajar de forma precaria, la producción fue insuficiente para la demanda interna, se decidió importar los mismos productos que antes eran producidos incrementando los precios de los productos generados a partir de los mismos por el sector agrario viéndose obligados a migrar y recurrir en la búsqueda de ingresos fuera de sus “Parcelas” (S.Herrera,2013,p.95).  Es decir se dio un fenómeno migratorio de la Costa (mano de obra) al Oriente y a las zonas urbanas como Quito y Guayaquil.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15 Kb)   pdf (118 Kb)   docx (19 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com