ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Principe De Maquiavelo

fransicto15 de Febrero de 2014

2.731 Palabras (11 Páginas)486 Visitas

Página 1 de 11

ENSAYO

NICCOLÒ DI BERNARDO DEI MACHIAVELLI

PRESENTADO POR:

Edwin Abdón Sánchez León

Lynda Vanessa Hurtado González

UNIVERSIDAD CATÒLICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE DERECHO

BOGOTA D.C

2012

NICOLAS MAQUIAVELO

BIOGRAFIA

Nicolás Maquiavelo fue una de las más grandes figuras del renacimiento italiano o se podría decir la más grande, nace en un pequeño pueblo, a unos 15 kilómetros aproximadamente de Florencia llamado “San Casciano in val di pesa” pero hay algunos historiadores que dicen que es nacido en Florencia, el 3 de mayo de 1469, hijo de Bernardo Machiavelli (abogado perteneciente a una empobrecida rama de una antigua familia influyente de Florencia) y de Bartolomea di Stefano Nelli, ambos de familias cultas y de orígenes nobiliarios, pero con pocos recursos a causa de las deudas del padre, Fallece en Florencia el 21 de junio de 1527.

Fue un destacado escritor, jurista, político, historiador y diplomático, le toco vivir una época de grandes colapsos políticos en su ciudad Florencia. En el segundo periodo de su vida sirvió en el servicio militar Libre de Florencia, la cual sucedió en la expulsión de los Médici en 1494 ante la entrada victoriosa del rey Carlos VIII de Francia, en ese entonces asumió el mando de la ciudad el fraile dominico jerónimo Savanarola, quien luego de intentar sin éxito la implantación de una republica entre teocrática y democrática, cayo en desgracia y murió como hereje en la hoguera en 1498. cuando Maquiavelo tenía 29 años, los grandes comerciantes florentinos organizaron entonces la republica, Después de servir cuatro años en una oficina pública como secretario de la cancillería, fue nombrado después Canciller y Secretario de la Segunda Cancillería de los diez de libertad y paz, un comité ejecutivo de la ciudad para asuntos militares y de política exterior.

En muy poco tiempo se distinguió por su talento y recibió encargos de especial importancia y responsabilidad, que le permitieron viajar en el cumplimiento de diversas misiones a otros estados italianos, Francia y Alemania. En este gran periodo de su vida el secretario florentino acumulo enorme experiencia en cuanto se refiere a las intimidades de la política y a las razones que determinan las grandes decisiones de gobierno, también en esta etapa de Su actividad diplomática desempeñó un papel decisivo en la formación de su pensamiento político, centrado en el funcionamiento del Estado y en la psicología de sus gobernantes. Su principal objetivo político fue preservar la soberanía de Florencia, siempre amenazada por las grandes potencias europeas, y para conseguirlo creó la milicia nacional en 1505. Intentó sin éxito propiciar el acercamiento de posiciones entre Luis XII de Francia y el papa Julio II, cuyo enfrentamiento terminó con la derrota de los franceses y el regreso de los Médicis a Florencia (1512).

En 1512 cae la republica florentina, retoman los Medicis al poder y al señorío de la ciudad gracias al apoyo de las armas españolas y el papa, Como consecuencia de este giro político en ese momento, Maquiavelo es destituido, encarcelado y sometido a tormento, bajo la acusación de conspiración y traición. Tras recuperar la libertad se retiró a una casa de su propiedad en las afueras de Florencia, donde emprendió la redacción de sus obras e inicia su periodo de mayor producción literaria, no obstante Maquiavelo intenta por múltiples medios retornar el servicio publico, todos sus esfuerzos resultaron en vano. Sus principales obras fueron de contenido político, su obra maestra, El príncipe, que Maquiavelo terminó en 1513 y dedicó a Lorenzo de Médicis (a pesar de ello, sólo sería publicada después de su muerte), entre otras de sus obras están discursos sobre la primera década de Tito Livio (1513-1520), el arte de la guerra, historias florentinas, discurso sobre los asuntos públicos de Florencia después de la muerte de Lorenzo el joven, además de algunas obras poéticas y de teatro.

En 1520, el cardenal Julio de Médicis le confió varias misiones y, cuando se convirtió en Papa, con el nombre de Clemente VII (1523), Maquiavelo pasó a ocupar el cargo de superintendente de fortificaciones (1526). En 1527, las tropas de Carlos I de España tomaron y saquearon Roma, lo que trajo consigo la caída de los Médicis en Florencia y la marginación política de Maquiavelo, quien murió a la edad de 58 años poco después de ser apartado nuevamente de todos sus cargos en 1527.

EL PRINCIPE (1513-1515)

En esta obra la mas grande escrita por Maquiavelo, trata de la monarquía o quizá de la tiranía, explica que la intención de la obra es presentar las cosas como son en realidad y no como las cree el vulgo, a Maquiavelo le mueve el interés de hacer una explicación realista de los fenómenos políticos, despojándolos de fantasía, embellecimiento o artificio.

El en el príncipe nos dice que el hombre que quiera conducirse siempre con honestidad será la victima de tantos otros que son malos, así el príncipe que quiera triunfar ha de saber ser malo, y usar de este conocimiento si lo necesita para defender sus intereses, Maquiavelo lleva a concebir el fenómeno político con entera persistencia de lo moral y lo ético. Cuyo motivo el príncipe fue una de las obras mas polémicas centro de una controversia sin fin, que ha preocupado a la humanidad durante cuatro siglos.

Maquiavelo desea que esta obra le sirva a Lorenzo de Medicis, príncipe nuevo de la ciudad de Florencia, ya que sufre por su desesperada situación, y espera que esta obra le permita congraciarse con el nuevo régimen político florentino.

En el príncipe Maquiavelo se propone a estudiar la esencia de los principados de cuantas clases las hay, como se adquieren, como se mantienen y por qué se pierden. Llegando a deducir cuatro diversas formas a las cuales corresponden cuatro modos de conservar el poder; por la virtud: mediante la energía, el talento y el valor, por la fortuna: por medio de maldades y también mediante el apoyo de un principado civil.

También destaca el deber supremo de todo príncipe que es la conservación de su estado en el cual dice, “ideal seria que el príncipe solo poseyera buenas cualidades, que fuese clemente, fiel, humano, religioso y sincero. Pero esto no es posible a causa de la imperfecta naturaleza humana, entonces el príncipe debe conocer cuales son las virtudes o los defectos que podrían hacerle perder o ganar”.

De allí en adelante Maquiavelo se dedica a explicar de qué manera debe el príncipe administrar sus virtudes y la perfidia para conservar y acrecentar su poder, según su circunstancia. Previene al príncipe contra la excesiva generosidad, pues podría traerle pobreza y desdén: “no hay virtud que tanto se gaste por si misma como la generosidad”. También nos dice que la crueldad esta justificada cuando sea necesaria para imponer al pueblo la obediencia y llega a su conclusión en decir: es preferible ser temido que amado, mas nunca hasta el extremo de ser odiado.

Debe el príncipe cultivar fama de hombre virtuoso, pero deberá ser bastante dueño de si mismo para obrar de un modo contrario cuando sea conveniente. Lleva al príncipe a tomar las cualidades de los animales y dice que el príncipe debe tomar la astucia de la zorra y la fuerza del león, en el cual atribuye “es aconsejable no cumplir las promesas si no causan perjuicio, así perfeccionando el arte de disimular y fingir”.

Sus recomendaciones a los príncipes se establecen en frases sorprendentes por el ingenuo y franqueza de los conceptos: “los cimientos solidos de un estado se hallaran en las buenas leyes y en los buenos ejércitos”, “nunca debe dejarse empeorar un mal por temor a guerra, pues al cabo esta no se evita y solamente se dilata en daño propio”, “el príncipe que labra el engrandecimiento de otro, labra su propia ruina”, “no es aconsejable la alianza con otro mas poderoso para atacar un tercero, porque después de la victoria se queda a su merced”.

El príncipe ha sido una de las obras mas polémicas de la literatura política, fue rechazada por los protestantes y católicos quienes la consideraron impía y diabólica, el príncipe ha esbozado diferentes interpretaciones y matices, que van desde concebirlo como un instructivo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com