ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Entre aguas y artesanias- Tradiciones de Díaz

RodriguezFigTarea17 de Septiembre de 2025

2.233 Palabras (9 Páginas)26 Visitas

Página 1 de 9

NOMBRE DE LA RUTA: 

"ENTRE AGUAS Y ARTESANÍAS - TRADICIONES DE DÍAZ"

ANTECEDENTES HISTÓRICOS O CULTURALES:

El municipio Díaz, nombrado en honor al prócer independentista Antonio Díaz, posee un rico patrimonio histórico y artesanal que se remonta a la época colonial. San Juan Bautista, su capital, fue fundada como un hato de ganado por Marcelo Villalobos en 1525, y en 1528 Pedro de Alegría inició allí un centro urbano que evolucionó hasta convertirse en un punto estratégico para toda Nueva Esparta.

El municipio destaca por su producción artesanal, particularmente en El Espinal, reconocido como centro de elaboración de alpargatas, trabajo con palma de dátil y sombreros tradicionales. Las técnicas empleadas han sido transmitidas por generaciones, preservando métodos ancestrales que datan de siglos atrás.

Las manifestaciones culturales y religiosas del municipio son igualmente notables, como las festividades de San Juan Bautista y San Antonio de Padua, que se celebran con procesiones, música y bailes tradicionales. El sistema hidrográfico que desciende del Cerro Copey ha creado las icónicas Pozas de San Juan, que además de su valor recreativo representan un importante patrimonio natural del municipio.

La gastronomía local, especialmente la dulcería tradicional de Fuentidueño, complementa la riqueza cultural de la zona, conformando un territorio con múltiples atractivos histórico-culturales que merecen ser reconocidos y puestos en valor a través de rutas turísticas estructuradas.

TIPO DE TURISMO: Turismo histórico-cultural, etnoturismo y turismo experiencial

TIEMPO Y DISTANCIA DEL RECORRIDO: 7 horas (9:00 am a 4:00 pm) | Distancia total: 14 km aproximadamente

SITIOS DE INTERÉS DE LA RUTA:

  1. Plaza Antonio Díaz (San Juan Bautista)
  2. Iglesia San Juan Bautista
  3. Pozas de San Juan
  4. Dulcería tradicional de Fuentidueño
  5. Taller artesanal de alpargatas (El Espinal)
  6. Talleres artesanales de palma de dátil
  7. Colección de objetos del bar restaurante Rincón Tropical (La Guardia)
  8. Restaurante Casa Mejillón

INFORMACIÓN GENERAL:

La ruta "Entre Aguas y Artesanías" ofrece un recorrido de 7 horas que integra los principales elementos del patrimonio histórico-cultural del municipio Díaz. Comienza en el centro histórico de San Juan Bautista, con la visita a la Plaza Antonio Díaz y la Iglesia San Juan Bautista, para luego adentrarse en las refrescantes Pozas de San Juan, espacio natural emblemático. En Fuentidueño, los visitantes disfrutarán de una degustación de dulces típicos neoespartanos elaborados artesanalmente.

El recorrido continúa hacia El Espinal, centro artesanal donde se visitan talleres de elaboración de alpargatas y trabajo con palma de dátil, con demostraciones prácticas y participación de los visitantes. En La Guardia se visita la colección de objetos tradicionales del bar restaurante Rincón Tropical, que conserva piezas antiguas representativas de la cultura margariteña. La experiencia culmina con un almuerzo en el Restaurante Casa Mejillón, donde se degustan platos típicos con vista al paisaje costero, permitiendo un descanso y reflexión sobre lo aprendido durante la ruta.

ATRACTIVOS QUE OFRECE:

  1. Patrimonio arquitectónico colonial y republicano en Plaza Antonio Díaz e Iglesia San Juan Bautista
  2. Experiencia de baño y contacto con la naturaleza en las Pozas de San Juan
  3. Degustación de dulcería tradicional margariteña en Fuentidueño (dulce de lechosa, turrón de coco, conservas de coco, majarete)
  4. Demostración y taller práctico de elaboración de alpargatas tradicionales
  5. Observación de técnicas ancestrales de tejido con palma de dátil
  6. Exhibición de objetos históricos y tradicionales en el Rincón Tropical
  7. Experiencia gastronómica con platos marinos tradicionales en Casa Mejillón
  8. Encuentro con artesanos locales y transmisores de saberes tradicionales

TIPO DE SEÑALIZACIÓN:

Actualmente, la ruta cuenta con señalización básica y requiere implementación de señalética turística complementaria. Se propone:

  • Paneles interpretativos en cada sitio de interés con información histórica y cultural
  • Señales direccionales en intersecciones clave
  • Mapas de orientación en puntos estratégicos de la ruta
  • Códigos QR vinculados a contenidos ampliados sobre cada atractivo
  • Identificadores visuales para los talleres artesanales participantes

ENTE/PST O COMUNIDAD ORGANIZADA RESPONSABLE DEL FUNCIONAMIENTO:

  • Dirección de Turismo de la Alcaldía del municipio Díaz
  • Asociación de Artesanos del Municipio Díaz
  • Red de Anfitriones Turísticos UNIMAR
  • Consejos Comunales de San Juan Bautista, El Espinal y La Guardia

VÍAS DE ACCESO:

  • Carretera nacional Porlamar-La Asunción-San Juan Bautista (asfaltada, buen estado)
  • Carretera local San Juan Bautista-Fuentidueño (asfaltada con tramos de tierra compactada)
  • Vía San Juan Bautista-El Espinal-La Guardia (asfaltada, condición regular)
  • Caminos internos para acceder a las Pozas de San Juan (tierra compactada)

TIPO DE TRANSPORTE:

  • Minibús turístico de 16 pasajeros para traslados entre puntos distantes de la ruta
  • Recorridos a pie en los centros poblados y zonas artesanales
  • Opción de vehículos 4x4 para el acceso a las Pozas de San Juan (complementario)
  • Punto de encuentro para visitantes con transporte propio

TIPO DE ALOJAMIENTO:

  • Posada turística en San Juan Bautista: 1 establecimiento con RTN
  • Hospedaje familiar en La Guardia: 2 emprendimientos locales (en proceso de regularización)
  • Alojamientos en Porlamar (15 km): múltiples opciones hoteleras para diferentes presupuestos
  • Área para acampar en las cercanías de las Pozas de San Juan (con permisos correspondientes)

GUÍAS DE TURISMO:

  • 3 guías locales certificados por INATUR
  • 4 anfitriones comunitarios formados en el Diplomado de Anfitriones Turísticos UNIMAR
  • 2 artesanos-intérpretes capacitados en explicación de técnicas tradicionales
  • 1 guía especializado en interpretación del patrimonio natural (Pozas de San Juan)

PRESTADORES DE ALIMENTOS Y BEBIDAS:

  • Restaurante Casa Mejillón (con RTN)
  • Dulcería tradicional de Fuentidueño (emprendimiento familiar)
  • Bar restaurante Rincón Tropical en La Guardia (con licencia)
  • Vendedores de refrigerios tradicionales en las Pozas de San Juan (economía informal)

OTROS SERVICIOS (SALUD, SEGURIDAD, TRANSPORTE, ENTIDADES BANCARIAS, ENTRE OTROS):

  • Centro de Diagnóstico Integral (CDI) en San Juan Bautista
  • Módulo policial en San Juan Bautista y La Guardia
  • Cajero automático en San Juan Bautista
  • Farmacia en San Juan Bautista
  • Punto de información turística en la Plaza Antonio Díaz
  • Estación de servicio en la vía principal
  • Punto de primeros auxilios en las Pozas de San Juan (operativo en temporada alta)

APROVECHAMIENTO SOCIOECONÓMICO DE LA COMUNIDAD EN LA RUTA:
La ruta está diseñada como un modelo de gestión comunitaria del patrimonio cultural que genera beneficios directos para las comunidades locales:

  • Participación de 8 familias artesanas que muestran sus técnicas y comercializan productos
  • Empleo directo para 15-20 personas de la comunidad (guías, anfitriones, personal de apoyo)
  • Promoción y venta de productos artesanales elaborados localmente
  • Sistema de precios justos acordados con los productores y artesanos
  • Capacitación continua para mejorar calidad y presentación de productos
  • 60% de los ingresos generados se quedan en la comunidad local
  • Fortalecimiento de la identidad cultural a través de la valorización de saberes tradicionales
  • Programa de formación para jóvenes artesanos para dar continuidad a las técnicas tradicionales

MENCIONAR CUÁNTOS CONSEJOS COMUNALES EXISTEN ALREDEDOR DE LA RUTA:

  • Consejo Comunal "San Juan Centro" (San Juan Bautista)
  • Consejo Comunal "Pozas y Saberes" (área de Fuentidueño)
  • Consejo Comunal "El Espinal Artesanal"
  • Consejo Comunal "La Guardia Unidos"
  • Consejo Comunal "Artesanos del Dátil"

PERFIL DEL TURISTA:

Esta ruta está diseñada para:

  • Turistas nacionales e internacionales interesados en turismo cultural y vivencial
  • Familias con niños (actividades adaptadas y experiencias interactivas)
  • Adultos mayores (recorrido con múltiples pausas y bajo nivel de exigencia física)
  • Grupos académicos y estudiantes de turismo, historia, antropología o artesanías
  • Aficionados a la fotografía (paisajes, arquitectura colonial, procesos artesanales)
  • Público general sin restricciones de edad (con adaptaciones para personas con movilidad reducida en la mayoría de los puntos)

MAPA O CROQUIS DE LA RUTA

[pic 1]

[pic 2]

¡Atrévete a viajar a las raíces vivas de Margarita!
Imagina un día en el que el tiempo se detiene y cada paso te conecta con los secretos mejor guardados de la isla. Así es la ruta “Entre Aguas y Artesanías – Tradiciones de Díaz”: una experiencia sensorial, profunda y absolutamente inolvidable, creada para quienes desean sentir, aprender y dejarse maravillar.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com