Entre el imperio y la republica
KaRlAW3SSíntesis16 de Noviembre de 2020
2.858 Palabras (12 Páginas)179 Visitas
SINTESIS CAP. 4, 5, 6 Y 7
(SÍNTESIS CAPÍTULO 4 Y 5 DE LA UNIDAD 2)
Entre el imperio y la República:
México vivió una etapa la cual se le nombra como el primer imperio mexicano, el cual duró de 1821 a 1823, tiempo durante el cual el país gobernó bajo una monarquía constitucional. Esta forma de gobierno estaba asentada en el plan de iguala. Durante este proceso para conformar el primer imperio mexicano se nombró una junta provisional gubernativa en la junta de encontraba Juan O'Donoju y Agustín de Iturbide, este fue nombrado al poco tiempo regente de la junta que al poco tiempo se utilizaría para instalar un Congreso, mismo que se instaló el 24 de febrero de 1822. La primera República Federal fue proclamada el primero de noviembre de 1823, por el congreso constituyente y fue establecida formalmente el cuatro de octubre de 1824 con la promulgación de la Constitución Federal. Esta República duró casi doce años hasta el establecimiento de la República centralista el 23 de octubre de 1835. La primera República federal se caracteriza por la inestabilidad política, social y de violencia, fue gobernada por dos triunviratos y nueve presidentes, el problema principal fue para la consolidación de la Federación fue la división y constante pugnas entre federalistas y centralistas. Le segunda republica federal de México es o se le conoce como el segundo intento de República federal, fue implementada el 22 de agosto de 1846, cuando el presidente interno expidió el decreto que restauraria la Constitución de 1824. Esta vez la República atravesó un grave problema de inestabilidad política que provocó varios conflictos internos como la guerra de reforma. La 2da República federal duró casi diecisiete años y fue disuelta el diez de julio de 1863 con el decreto del Gran cambio de gobierno a una monarquía hereditaria lo cual dio inicio al segundo imperó mexicano gobernado por Maximilinano I.
LA INTERVENCIÓN FRANCESA:
La primera intervención francesa en México, también conocida como la guerra de los Pasteles, fue el primer conflicto bélico entre México y Francia. México paga 600 000 pesos. Más que nada era un intento de obtener privilegios económicos en América. Después de tomar esta capital los del ejército contra Uruguay fueron a buscar más integrantes que los ayudaran y elevar el nivel de hombres que tenían en Francia por su temor a un nuevo ataque contra ellos. En 1827 se había celebrado un convenio con Francia bajo el nombre de Declaraciones Provisionales para el futuro arreglo de las relaciones entre ambos países. A través de Deffaudis, embajador francés, los comerciantes franceses avecindados en México enviaron una serie de reclamaciones, que fueron recibidas en París con alarma. Ese fue el motivo por el cual el pueblo mexicano identifica esta guerra con Francia con el nombre de guerra de los pasteles. La guerra tuvo lugar entre el 16 de abril de 1838 y el 9 de marzo de 1839.
amenazaron con invadir el territorio mexicano si México no cumplía las condiciones que se plasmó en un ultimátum, que vencía el 15 de abril y al ver que México no cedía ante la presión de tener sus dos principales fuentes de ingresos fiscales bloqueadas, Francia envió en octubre veinte barcos más. El bloqueo dañaba seriamente la economía mexicana y hacía al país dependiente del contrabando a través de Texas. Tras esto, y como consecuencia de que México no aceptaba las exigencias francesas, se enviaron veinte barcos más al que llegaron en octubre y exigieron a México la compensación por los gastos del bloqueo. El 9 de marzo de 1839 se firmó un tratado de paz, en el cual México se comprometía a pagar las indemnizaciones , pero no así a mantener las garantías exigidas para los extranjeros en el futuro. Francia retiró, a cambio, la flota invasora, desistió de la indemnización por los gastos de guerra y el desconocimiento de las Declaraciones Provisionales de 1827, devolviendo además las naves incautadas.
REVOLUCIÓN DE AYUTLA:
La Revolución de Ayutla fue un movimiento insurgente originado en el estado de Guerrero en el año de 1854. La razón del levantamiento de los surianos fue la inconformidad con la dictadura de Antonio López de Santa Anna, que aprovechando la abolición de la Constitución federal de 1824 gobernaba dictatorialmente con el título de Su Alteza Serenísima. La Revolución comprende tanto el conflicto armado propiamente dicho como las presidencias de Juan N. Álvarez e Ignacio Comonfort. Bajo la presidencia de este último fue promulgada la Constitución de 1857. El período concluye con la renuncia de Comonfort a la presidencia y el inicio de la Guerra de Reforma. Las inconformidades en contra de Santa Anna crecen por la venta de La Mesilla y los liberales encabezados por Juan Álvarez, Tomás Moreno y Florencio Villarreal dieron a conocer el plan de Ayutla. El 1 de marzo de 1854 fue pronunciado el Plan de Ayutla, en esa misma población del Estado de Guerrero. Lo promovían Florencio Villarreal, Juan N. Álvarez e Ignacio Comonfort. El primero había sido insurgente de la independencia de México, y el segundo era un coronel relativamente joven. El documento planteaba la necesidad de formar un frente nacional para derrotar al gobierno dictatorial de Santa Anna. Álvarez y Comonfort se pusieron al frente de una tropa de campesinos. Al plan se unieron Benito Juárez, Melchor Ocampo y otros liberales desterrados por Santa Anna, que radicaban en los Estados Unidos. Aunque no participaron directamente en la lucha armada, estos personajes habrían de decidir el rumbo político de la revolución. Santa Anna intentó reprimir rápidamente la insurrección de los pintos . Por ello decretó la pena de muerte para quienes poseyeran un ejemplar del Plan de Ayutla y no lo quisieran entregar a las tropas del gobierno. De igual manera, impuso la leva , y aumentó el presupuesto del gobierno central, de 6 a 17 millones de pesos
El Plan de Ayutla fue proclamado rápidamente en otras partes del territorio nacional. El primer departamento en sumarse a la revolución fue Michoacán, gobernado por Epitacio Huerta. A mediados de 1854, el Plan había sido pronunciado en Tamaulipas, San Luis Potosí , Jalisco, México y Guanajuato. Los insurgentes capitalizaban no sólo el descontento de la naciente burguesía, sino el de las masas populares en condiciones de miseria que cargaban con el fardo de los impuestos decretados por Santa Anna. Por el norte, los liberales en el destierro también atizaban la rebelión.
Para contener la ola rebelde, el dictador apeló al terrorismo de Estado. Decretó la ocupación de las propiedades de los rebeldes, declarados o sospechosos, empezando por las fincas de Álvarez. Asimismo, dispuso que toda población que brindara su apoyo a la insurgencia sería saqueado
La estrategia de Santa Anna contemplaba además, una combinación de fuerza y demagogia. Por ello, durante esta última etapa de su gobierno, las celebraciones patrióticas y religiosas contaron con el apoyo decidido del gobierno. De hecho, convocó a un concurso para la elección del himno nacional, cuyos resultados fueron publicados el 11 de septiembre de 1854. No es casualidad que una de las estrofas de la poesía elegida , hiciera una clara alusión a Santa Anna como héroe nacional. La ofensiva del gobierno y la bancarrota del movimiento pusieron en jaque a los revolucionarios. En junio de 1854, Comonfort partió hacia Estados Unidos a conseguir recursos para la insurgencia. Obtuvo un préstamo de Gregorio Ajuria, un rico español, amigo de Álvarez y simpatizante de los liberales. Volvió a Acapulco a principios de diciembre de ese mismo año.
Por otro lado, en el frente de Santa Anna, las cosas no marchaban mejor. Para simular que la dictadura contaba con amplio respaldo popular, Su Alteza Serenísima convocó un plebiscito en el que los ciudadanos podrían expresar “libremente” si deseaban que Santa Anna continuara en el cargo, o bien, preferían que dimitiera y entregara la presidencia de la República a otra persona. Algunos votantes se tomaron en serio el plebiscito y se pronunciaron abiertamente por la dimisión del dictador y el nombramiento de Álvarez como interino. Desde luego, Santa Anna no iba a renunciar, y sometió a juicio y apresó a los simpatizantes de la revolución que participaron en el plebiscito.
El 1 de febrero de 1855, para rematar, fue expedido un decreto por el cual la nación se manifestaba por la permanencia de Santa Anna en la presidencia de México. Todavía caliente el pan del plebiscito, Santa Anna partió a Michoacán para “aplastar” a los rebeldes. Lo más que consiguió fue dispersarlos o arrinconarlos en la costa. Regresó a México aparentemente victorioso.
SÍNTESIS CAPÍTULO 6 Y 7 DE LA UNIDAD 2
La República restaurada:
Con la derrota del Segundo Imperio a manos de los republicanos mexicanos, inició una etapa en México conocida como La República Restaurada, que comienza del 15 de julio de 1867 con la entrada de Juárez y su gobierno a la ciudad de México, y llega a su fin con el triunfo de la Revolución de Tuxtepec, que dirigió Porfirio Díaz en 1876. Dos periodos de gobierno se dieron durante esta importante etapa histórica de México, uno de ellos fue el de Benito Juárez García, quien gobernó de 1867 a 1872, y el otro el de Sebastián Lerdo de Tejada, quien gobernó de 1872 a 1876. Ambos gobiernos dedicaron su esfuerzo por tratar de restablecer la paz social y política del país, así como la reestructuración e impulso de la economía minada por las revoluciones internas e intervenciones extranjeras. La República Restaurada sería la batalla ganada a los conservadores, por los liberales mexicanos, que sostenían para el país un gobierno republicano. De los gobiernos de Benito Juárez y Sebastián Lerdo de Tejada al restablecimiento de la República El gobierno de Juárez se caracterizó por poner en marcha nuevamente los ideales liberales plasmados en la constitución de 1857, iniciando con la puesta en marcha de elecciones presidenciales, de las cuales resulta él el ganador frente a su contrincante Porfirio Díaz. Su administración luchó contra el bandolerismo y los grupos de conservadores que aún anhelaban el poder, algo que intentó sofocar con la supresión de las garantías individuales en los lugares donde el orden constitucional se veía amenazado. También impulsó la educación como pilar fundamental en la reconstrucción del país, estableciendo en la Ley Orgánica de Instrucción Pública que la educación debía de ser laica, gratuita y obligatoria. Igualmente decretó la creación de la Escuela Nacional Preparatoria. En lo económico, el gobierno de Juárez comenzó a restructurar las finanzas públicas e intentar atraer la inversión extranjera al país. También puso en marcha la construcción del ferrocarril que uniría la ciudad de México con el puerto de Veracruz, obra que fue inaugurada el 1 enero de 1873, ya durante el mandato de Lerdo de Tejada. Al terminar su primer mandato presidencial, que representaba el restablecimiento de la república, Juárez buscó la reelección en 1871, logrando ser reelegido para el periodo de 1871 a 1875. Las reacciones a esta reelección no se hicieron esperar, se dieron algunos levantamientos armadas, y Porfirio Díaz lanzó el Plan de la Noria, en contra de la reelección. Pero ninguno de estos brotes antireeleccionistas tuvo éxito y fueron reprimidos por el gobierno jurista. Finalmente Benito Juárez García no completó su nuevo mandato presidencial al morir el 18 de julio de 1872 en la ciudad de México, víctima de una afección cardíaca. Con la muerte de Juárez, Sebastián Lerdo de Tejada asumió de forma interina la presidencia de la república, al ser este el presidente de la Suprema Corte de Justicia.
...