ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Escrito culturas originarias

Santiago Castaño IralSíntesis17 de Mayo de 2022

848 Palabras (4 Páginas)83 Visitas

Página 1 de 4

Texto argumentativo culturas doradas

En este texto se realizará una explicación acerca de la cultura Quimbaya en la época precolombina y los Betoye en un contexto moderno, se intentará realizar una comparación entre ambas culturas durante el paso del tiempo, finalmente habrá una breve opinión personal basado en los temas anteriormente mencionados.

Los quimbayas fueron una civilización originaria precolombina que estuvo situada en el rumbo intermedio del río Cauca, a mitad de Medellín y Cali. Habitaron la región silvestre y montañosa al inicio del año 500 a.C. hasta el 1.600 d.C.; y es muy recordada por su capacidad de manufacturar estatuillas y otros artículos de oro

Su historia por el paso del tiempo se podría decir que está dividida en dos puntos concretos:

El ciclo prematuro o tradicional (500 a.C. - 600 d.C.). En este curso se afirma la civilización y desarrollan la siembra, la creación de porcelana y la disolución de metales.

El ciclo postero (800- 1600 d.C.). Seguida de una interrupción de 200 años los quimbayas retoman la fabricación artesana, pero en ese momento enseñaron figuras geométricas sencillas y esquemáticas.

En 1539 comienza la invasión española de los territorios americanos y los quimbayas protagonizaron dos rebeliones abiertas en 1542 y 1557.

El cacicazgo era la organización política de los Quimbayas. Cada unidad estaba formada por unos 200 subordinados y habría cerca de 100 de ellos repartidos por el área.

En cuanto a la economía fue una cultura principalmente agropecuaria, se veía mucho la yuca, guayaba, maíz y aguacate, todos muy abundantes en la provincia del eje cafetero.

De su arte se destacan principalmente sus estatuillas de oro, elaboradas con mucho detalle, mostrando así una enorme capacidad en la orfebrería. Actualmente se desconoce cómo lograron moldear los metales sin poseer hornos en los cuales pudieran conseguir las elevadas temperaturas que se requieren para esto.

Pasando ahora a los Betoye, son una cultura que se ubica en el Departamento de Arauca, Colombia, a las orillas del Río Cravo en el municipio de Tame. Hay investigadores que creen que son únicos en Arauca, sin embargo, existen dudas ya que otras investigaciones apuntan a que los españoles nombraron otros grupos indígenas de igual manera.

Esta cultura se ha ido perdiendo mucho con el paso del tiempo, esto debido a que los indígenas Betoyes que lograron sobrevivir fueron muy pocos y no tuvieron dominio sobre su lengua en las generaciones siguientes. Asimismo son una comunidad que vive bajo el ojo violento político y social, lo que los ha puesto en desventaja desde muchos puntos de vista y aún más cerca de su extinción. Actualmente siguen siendo amenazados de muerte.

Lingüísticamente proviene de la familia chibcha, pero generalmente hablan español y usan su propia pronunciación, formando un “español Betoye”.

Existe realmente poca información sobre las lenguas Betoy, ya que se cree que desaparecieron a mediados del siglo XVIII, y lo poco que existe se remonta al siglo ya mencionado.

Se distinguen por ser grandes horticultores preparando sus terrenos con la roza y la quema. Por excelencia sus cultivos son la yuca, el plátano y el maíz.

La recolección, la pesca y la caza son también practicadas por los Betoye actividad que ha disminuido por el daño causado a la vegetación por lo que cazan animales muy pequeños: picures, ratones de monte, ardillas y monos.

En sitios más húmedos y cerca de los yucales siembran piña, ñame, batata y frijol. Cerca de las casas siembran guamo, plantas medicinales, papaya, condimentos, cítricos y mango.

Finalmente su religión no se diferencia mucho de otros pueblos indígenas ya que son politeístas, veneran a la luna y el sol específicamente como fenómenos naturales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (43 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com