Escuelas Bolivarianas
nerly19 de Octubre de 2013
2.424 Palabras (10 Páginas)652 Visitas
1.- Las Escuelas Bolivarianas
Escuelas Bolivarianas nace como política central y prioritaria del gobierno iniciado en 1999, por el Presidente Hugo Chávez Frías. Para ese momento fue nombrado el Ministro Héctor Navarro, quién designo una comisión para la redacción del documento base que sustentaría el Proyecto Bandera de Escuelas Bolivarianas.
El 15 de noviembre de ese mismo año se promulga la Resolución 179 (1999), creando las Escuelas Bolivarianas de turno completo, con carácter experimental por 3 años, destinadas a atender a la población estudiantil desde preescolar hasta la segunda etapa de educación básica.
2.- Finalidad de las escuelas bolivarianas
La Escuela Bolivariana siendo una política de Estado, tiene como finalidad principal la de afrontar las limitaciones del sistema escolar en los niveles de preescolar y básica en su primera y segunda etapa. La propuesta se inscribe en el proceso de transformaciones políticas y sociales que vive el país y de la alta prioridad que se le otorga a la educación dentro del proceso revolucionario.
3.- Principios de las Escuelas Bolivarianas.
Escuelas Bolivarianas responde a la necesidad generada por diversos factores, tales como: deserción y exclusión escolar, desnutrición, repitencia, bajo rendimiento escolar, pérdida de la identidad local- nacional, formación permanente de hombres y mujeres, y la transformación económico-social del país. Por tanto, la Escuela Bolivariana debe estar en correspondencia con el momento histórico de transformación que vive la Nación.
Esta cualificación implica, entre otras cosas, garantizar su esencia humana, ética, democrática y de calidad para todos, gratuita y obligatoria, como derecho inalienable de todo ciudadano, que se circunscribe a la concepción Constitucional del Estado Docente.
En consecuencia, una Escuela Bolivariana es:
Una escuela transformadora de la sociedad en el cual se concrete e identifique con la identidad nacional. La práctica de la participación, la formación crítica, la integración a la comunidad, el arraigo en nuestra historia, nuestras costumbres y nuestros mejores valores, apuntan a la construcción de una sociedad más justa y al fortalecimiento de las personas y las comunidades para que sean protagonistas de la transformación del país.
Una escuela participativa, y democrática. Todos los miembros de la comunidad participan en la toma de decisiones, en la ejecución y en la evaluación de las actividades escolares. En ella, se desarrolla un clima de relaciones horizontales donde toda opinión se valoriza, donde se forma para la autonomía, la participación y la democracia. Una escuela cuya gestión sea cada vez más, producto de la participación protagónica, soberana, respetando las especificidades locales, regionales y nacionales.
Una escuela de la comunidad. Es una escuela en, con y para la comunidad. Es la cima y fuente de la participación comunitaria, se entrega con ella y posibilita su desarrollo. Esto significa que la comunidad está presente en la actividad educativa, hace uso racional de la escuela y su entorno. En consecuencia, la comunicación entre la comunidad y su escuela tiene que ser cada vez más fluida y significativa. Debido a esto, la escuela es útil a la comunidad y le sirve para fortalecer su capacidad de organización, de reflexión, de expresión y de acción. Al mismo tiempo, permite su interacción con otros modos de ser, de hacer y pensar.
4.- Misión y Visión de la Escuela Bolivariana.
• La Misión de la Escuela Bolivariana es la de brindar una educación integral a niñas, niños y adolescentes de práctica pedagógica abierta, reflexiva y constructiva; estableciendo una relación amplia con la comunidad ,signada por la participación activa y protagónica, para así obtener un cambio efectivo del sistema educativo, acorde con los propósitos de construir una nueva ciudadanía.
• La Visión de la Escuela Bolivariana es la de garantizar una educación democrática, participativa, protagónica, multiétnica y pluricultural, que permita formar integralmente a niñas, niños y adolescentes sin ningún tipo de discriminación; rescatando el ideario bolivariano en función de reivindicar el papel de Nación que se reconoce en su historia, para asumir los retos del momento.
Marco Legal
5.- Marco Legal
6.- La nueva escuela
a) Espacio para la formación integral
b) Espacio para las innovaciones pedagógicas
c) Espacio del quehacer comunitario
d) Espacio de salud y vida
e) Espacio para la producción y productividad
f) Espacio para la cultura y creatividad
g) Espacio para la comunicación alternativa
h) Espacio para las Tics
i) Espacio para la Paz
Espacio para la formación integral
Un espacio que promueve la justicia social, garantizando el derecho de todos a la educación integral que permita permanencia, prosecución y culminación de niños, niñas y adolescentes en la escuela; para ello se desarrollan acciones intersectoriales con la familia e instituciones científicas, artísticas, deportivas, para generar el desarrollo de todas las aptitudes del niño, niña y adolescente y a la vez cubrir las necesidades básicas como lo son la alimentación y salud preventiva.
La jornada completa ofrece al niño, niña y adolescente un espacio de convivencia constructiva que permite el acceso a la convivencia, el deporte y las actividades culturales. La cultura y el deporte son concebidas como componentes pedagógicos de tal forma que maestros y especialistas conjuntamente con los alumnos, padres y representantes elaboran el Proyecto Pedagógico de Aula, planificando a partir del saber, el conocer, el hacer y el convivir de los alumnos y de la comunidad a la cual pertenecen.
El componente de alimentación escolar, forma parte integral del proceso educativo, durante las comidas, maestros y alumnos comparten tertulias que fomentan y vitalizan nuestra democracia participativa y protagónica, convirtiendo el momento de las comidas en una actividad de formación para la vida, donde se adquieren hábitos de higiene, cultura alimentaria para el alumno y la familia y se fortalecen valores de convivencia.
Espacio para las innovaciones pedagógicas
Proceso de discusión curricular en forma colectiva: escuela-familia comunidad que genere investigación, sistematización y aplicación de experiencias innovadoras. Significa pasar de una escuela reproductora a una escuela productora de conocimientos.
La aplicación en el aula de estrategias pedagógicas plasmadas en el Proyecto Pedagógico de Aula (P.P.A.) y concatenadas en el Proyecto
Educativo Integral Comunitaria (P.E.I.C.), rompe los esquemas tradicionales para formara niños, niñas y adolescentes con espíritu crítico, reflexivo, investigador, constructivo y actitud de agrado y satisfacción en su permanencia en las Escuelas Bolivarianas. Allí también observamos jornadas de formación ideológica para los docentes y comunidad en general, participación y presentación de los P.E.I.C. ante los Consejos Locales de Planificación. Elaboración de cuentos producto de la indagación etnográfica local, creación de objetos ornamentales con materiales de desechos.
Construcción del calendario productivo como instrumento pedagógico, que permite entre otros logros, la construcción del currículo desde lo local, la integración de áreas, las escuelas en red, todo esto en fortalecimiento del afecto y el sentido de pertenencia por el lugar
Espacio del quehacer comunitario
Las Escuelas Bolivarianas se vinculan profundamente con la localidad en donde funcionan y a la cual sirve, rescatando el liderazgo que les corresponden. En este sentido, la escuela realiza investigaciones etnográficas para conocer las múltiples expresiones culturales, procesos de trabajo, producción y tradiciones existentes en la comunidad. Así mismo, recuperan y desarrollan cooperativas, incorporando, como práctica, el desarrollo de experiencias de comercio y producción, el aprovechamiento de las tecnologías y alternativas de su entorno, en una perspectiva
...