ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Espacio Y Tiempo

abraham2011048 de Diciembre de 2014

637 Palabras (3 Páginas)169 Visitas

Página 1 de 3

Las estrategias geohistóricas del diagnóstico de la Comunidad y de la investigación del espacio son las siguientes.

1.- Hay un reflejo geográfico que nace de la relación entre el poblamiento y la actividad económica que se desarrolla sobre el territorio en condiciones históricas. Así se explica el paisaje geográfico, el uso del espacio, la dinámica del espacio y el proceso geohistórico. Todo este análisis es geohistórico y a nivel metodológico exige el que se establezcan estrategias y recursos peculiares, como el trabajo de campo, la confrontación de planos y mapas con el terreno, las entrevistas a informantes claves, el estudio de documentos o la fotografía aérea.

2.- Definición del Espacio Social de la Comunidad. A partir de la aplicación de esta metodología nacen valoraciones sobre las características socio-económicas de la comunidad y a partir de los criterios seleccionados se define la estratificación social y sus implicaciones con el bienestar social y la calidad de vida.

3.- De estos antecedentes se derivan planes de acción educativa que reflejen tanto el diagnóstico de comunidad como su reflejo en una educación liberadora y conservadora. En esta simbiosis se tendrán en cuenta las peculiaridades regionales del país, para adaptar las normas técnicas y administrativas a las exigencias y necesidades de cada región.

4.- La Geografía aporta su concepción global de la realidad social, en la definición del espacio como producto social. No hay sociedad sin espacio, la sociedad se proyecta sobre el espacio, son principios que denuncian la relación universal espacio-sociedad.

Y educar al ciudadano impone excluir cualquier asomo de dogmatismo, obliga a inclinarse ante la realidad, someterla a la investigación libre de prejuicios y proponerla con su gama de limitaciones, aciertos y virtudes. Se debe dar un equilibrio del sistema entre Sociedad y Naturaleza. El equilibrio del sistema Sociedad-Naturaleza es el imperativo de nuestro momento histórico.

5.- Según B. Ceballos se debe comenzar por diagnosticar la comunidad local desde una Perspectiva global que tome en consideración tanto la realidad del contexto espacial como los elementos estructurantes de la comunidad tales como la familia, las escuelas, y las asociaciones.

6.- Hay que establecer relaciones entre el conocimiento geohistórico, la praxis pedagógica y la formación integral. El conocimiento geohistórico es la expresión objetiva de lo concreto de una realidad, cuya cotidianidad a escala general y particular es marcada por el ritmo del tiempo social. Y se construye el espacio social en la relación Sociedad Naturaleza, dentro de condiciones históricas determinadas.

7.- Por otra parte según el mismo B. Ceballos el conocimiento del proceso geohistórico es fundamental para el logro de una conciencia nacional, porque deja traslucir la trascendencia que significa tomar conciencia de lo nacional desde la toma del poder de lo cotidiano.

8.- A su vez el enfoque pedagógico requerido se apoya en una contribución del pensamiento de Freire Paulo cuando subrayaba la “Necesidad de que el educador cuando hace su discurso, esté al tanto de la comprensión del mundo que el pueblo tiene.

Comprensión del mundo que condicionada por la realidad concreta que en parte la explica, puede empezar a cambiar a través del cambio de lo concreto. Mas aun, comprensión del mundo que puede empezar a cambiar en el momento mismo en que el develamiento de la realidad concreta va dejando a la vista las razones de ser de la propia comprensión que se tenía hasta ahí. Saber desnudar las tramas en que los hechos se dan, describiendo su razón de ser”.

9.- La formación integral según V. Guédez “Es el grado de capacidad y de sensibilidad humana para saber”, “para saber hacer”, “para saber por qué”, “para saber a través

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com