Etapa de dictaduras y democracias en el Еcuador
Michunicornio56Trabajo24 de Diciembre de 2014
3.626 Palabras (15 Páginas)262 Visitas
Voto (elecciones)
El voto es el acto por el cual un individuo expresa apoyo o preferencia por cierta moción, propuesta, candidato, o selección de candidatos durante una votación, de forma secreta o pública.1 Es, por tanto, un método de toma de decisiones en el que un grupo, tal como una junta o un electorado, trata de medir su opinión conjunta.2
Referéndum
El referéndum , referendo o plebiscito es el procedimiento jurídico por el que se someten al voto popular, leyes o actos administrativos cuya ratificación por el pueblo se propone.1
Es el mecanismo de la democracia directa por antonomasia y en la actualidad también complementa el régimen de democracia participativa, potenciando la intervención directa del cuerpo electoral.
Se trata de un procedimiento para tomar decisiones por el cual los ciudadanos ejercen el derecho de sufragio para decidir acerca de una propuesta de resolución mediante la expresión de su acuerdo o desacuerdo. Para llegar al acuerdo tiene que haber la mayoría absoluta entre los votos.
Revocatoria del mandato
La revocacion de mando -también llamado Referéndum revocatorio o Recall election- es un procedimiento de participación civil y político por el cual el cuerpo electoral, como titular de la Soberanía popular y a través del sufragio, puede remover a un funcionario electo antes de expirar el período para el cual fue seleccionado para ser el presidente o alcalde de un pueblo o ciudad.
1.- os alimentos pueden sufrir modificaciones durante su elaboración, manipulación, almacenamiento y transporte, de tal forma que puedan ser no aptos o adecuados para su consumo.
Así tenemos dos tipos de modificaciones que van a sufrir los alimentos: alteración y contaminación.
¿Qué es alteración?
"Cualquier modificación beneficiosa o perjudicial de las características físicas y/o químicas del alimento, pero que no supone riesgo para la salud". Puede ser beneficiosa o perjudicial.
La alteración de los alimentos la podemos clasificar en físicas, químicas, biológicas y fisiológicas:
Alteraciones físicas
• Pérdida de contenido en agua (Deshidratación o desecación).
• Defectos de forma (Abombado, aplastamiento, etc.)
• Modificaciones de temperatura, acidez.
Alteraciones químicas
• Oxidación (enrranciamiento)
• Cambios de color, olor, sabor, textura, etc.
Alteraciones biológicas
• Insectos y roedores
• Microorganismos: que pueden modificar las características de los alimentos, estos dan lugar a dos alteraciones fundamentales que son la fermentación y la putrefacción:
La fermentación es aquella alteración que se produce por la acción de microorganismos sobre los hidratos de carbono (azúcares) del alimento. Mientras que la putrefacción se produce, también por la acción de microorganismos sobre las proteínas de los alimentos
Las carnes y pescados son los alimentos con mayor susceptibilidad de sufrir putrefacción, debido a su alto contenido en proteínas
En algunos casos la fermentación se usa de forma beneficiosa para elaborar alimentos como es el caso del queso, yogur, bebidas alcohólicas, embutidos, etc. Los alimentos con mayor susceptibilidad de sufrir putrefacción son las carnes y pescados debido a su alto contenido en proteínas.
Otros microorganismos que pueden alterar los alimentos son los mohos y las levaduras, que dan lugar a la formación de zonas algodonosas ("pelusa") en las superficies, modificación del color, olor y sabor.
Alteraciones fisiológicas
• Olor sexual de las carnes, como en carne de cerdo.
• Germinación de patatas y maduración excesiva de frutas.
2.- La carne es el tejido animal, principalmente muscular, que se consume como alimento. Se trata de una clasificación coloquial y comercial que sólo se aplica a animales terrestres —normalmente vertebrados: mamíferos, aves y reptiles—, pues, a pesar de poder aplicarse tal definición a los animales marinos, estos entran en la categoría de pescado, especialmente los peces —los crustáceos, moluscos y otros grupos suelen recibir el nombre de marisco—. Más allá de su correcta clasificación biológica, otros animales, como los mamíferos marinos, se han considerado a veces carne y a veces pescado.
degradación anaerobia:se originan aminas,amoníaco y compuestos azufrados.
Condiciones básicas que debe tener un método de conservación
1-eficacia.
2-ausencia de toxicidad.
3-no modificación de las características organolépticas o sensoriales (esto depende de cada técnica de conservación). Hay técnicas químicas,como la fermentación o las usadas en embutidos que modifican las caract.organolépticas.
algunos factores que pueden incidir en estas alteraciones: Oxígeno y aire: como sabemos, el oxígeno y el aire son fuente de vida, aire por lo que su contenido debe estar bastante reducido en los empaques de los alimentos. Actualmente se utiliza empacado al vacío, este ente consiste en retirar la mayor cantidad de aire presente en el empaque, también, en el empacado de frutas se reducen los niveles de oxígeno y s se inyecta Dióxido de Carbono para aumentar la vida útil de las mismas. Humedad: el contenido de humedad de un alimento es directamente proporcional a su perecibilidad, por esta razón en productos que son destinados a larga duración es importante aplicar métodos de conservación que reduzcan la humedad del alimento, tales como la deshidratación, deshidratació cocción, etc. Una alta humedad, favorece el ataque de hongos y bacterias. Temperatura: de acuerdo a la temperatura, es posible el desarrollo de diversos microorganismos tales como los termófilos (35 – 50 ° C), mesófilos (10 – 40 ° y psicrófilos (-5 -15 ° C) , por ellos es esencial la C aplicación de tratamientos térmicos tales como la esterilización y la ultracongelación, la primera eliminina cualquier tipo de vida existente en el producto y la segunda, por usar temperaturas muy baja, impide el desarrollo de microorganismos. Luz: las sustancias fotosensibles presentes en algunos alimentos, su exigen protección contra la influencia de la luz y , en particular, de la radiación ultravioleta, de modo que se mantengan utilizables durante un largo tiempo. Estos factores siempre deben ser tomados en cuenta y contralados en la tosindustria, pero ¿cómo podemos contribuir como consumidores a que nuestros cómo nue productos mantengan su calidad inicial? a continuación, te presento algunas ideas fáciles de aplicar: Si compras un producto refrigerado, debes mantener la cadena de frío también en tu hoga colócalo en tu nevera. hogar,Algunas frutas como el tomate y el cambur son muy susceptibles a daños porfrío, por eso es mejor almacenarlas a temperatura ambiente, además que por su alta producción de etileno, pueden contribuir con el deterioro de otras hortalizas que estén a su alrededor.Si consumes un alimento enlatado y no lo terminas, guárdarlo en un envase limento terminaplástico o de vidrio y colócalo en la nevera, no lo dejes en la misma lata para nevera, evitar reacciones de oxidación. Autora: Sara Párraga
Ecuador inmerso en las reorientaciones economicas y politicas
ECUADOR INMERSO EN LAS REORIENTACIONES ECONOMICAS Y POLITICAS
1.-CRISIS POLITICA MUNDIAL DE LA DECADA DE LOS 70; COMUNISMO FRENTE CPITALISMO:
En el marco de la Guerra Fría el bloque capitalista fue el que agrupó a los países con regímenes próximos a Estados Unidos.
Contrariamente al bloque comunista, el capitalista era muy heterogéneo, debido a las diferencias económicas entre países y a los nacionalismos arraigados.
Las disidencias eran muy importantes. La descolonización creó el Tercer Mundo, con países capitalistas que se declararon mayoritariamente no alineados, e intentaron ser neutrales. Estos países, en sus relaciones internacionales, mantuvieron una política semejante frente a los países ricos. Algunos de ellos se declararon socialistas, como Angola, Somalia o Etiopía, pero en general fueron neutrales.
A este bloque hay que sumarle toda América Latina, que se encontraba casi totalmente alineada con EEUU, con excepción de Cuba. Hubo numerosos casos de intervención de EEUU en la política interna de algunos países del Tercer Mundo, especialmente de Latinoamérica, en particular aquellos que amenazaban con salirse de su órbita de influencia o de construir políticas independientes no alineadas con ninguno de los dos bloques en pugna. Los casos más tempranos, en la década de 1950, ocurrieron en dos países con gobiernos nacionalistas, como Guatemala e Irán, así como también hubo intentos contra gobiernos comunistas del Tercer Mundo, como por ejemplo el apoyo a la Invasión a Bahía de Cochinos para aplastar la Revolución cubana. En las
décadas subsiguientes, las intervenciones se harían mucho más metódicas y numerosas, coordinadas mediante la Escuela de las Américas, el Plan Cóndor y la Doctrina de la Seguridad Nacional, que llevaron a una ola de Latina durante los años 70 y 80.
2.-ETAPA DE DICTADURAS Y DEMOCRACIAS EN EL ECUADOR:
Cuarto Velazquismo: Gobernó desde 1 de septiembre de 1968 al 16 de febrero de 1972. Sus actos fueron: la construcción del oleoducto Balao-Esmeraldas, revisó los contratos Texaco-Gulf, ley de Hidrocarburos, Oposición de estudiantes y golpe de Estado
...