Evidencia De Aprendizaje Cultura Y Vida Comunitaria
franciscojasso4 de Marzo de 2014
3.505 Palabras (15 Páginas)1.670 Visitas
Universidad Abierta y a Distancia de México
Carrera: Licenciatura en Desarrollo comunitario
Materia: Cultura y vida Comunitaria
Unidad 2. Cultura y comunidad
Actividad 2. Evidencia de aprendizaje: Ensayo parte 2
Alumno: Francisco Javier Jasso Barragán
Titulo: Problemas sociales (contaminación, erosión de tierras, extinción de especies y recursos naturales)
El hombre siempre se ha beneficiado de los recursos naturales, utilizado siempre, sin medida y provocando el deterioro de medio ambiente, la tala inmoderada del recursos forestal maderable, el cambio de uso de suelo de los terrenos forestal a uso agrícola y ganadero, la explotación excesiva de las flora y fauna, la caza furtiva y la contaminación a la que está expuesta la naturaleza es una de las causa por las cuales la calidad de vida de la sociedad está disminuyendo. Las formas actuales de apropiación de los recursos atentan contra la renovabilidad toda vez de que se trata de recursos limitados y frágiles; el desarrollo industrial de un país a costa de los recursos naturales sin haber propiciado una cultura de desarrollo sustentable y sostenible ha contribuido a la aparición de problemas sociales como son: La contaminación, erosión de tierras, extinción de especies y de los recursos naturales.
Contenido
El hombre para vivir en sociedad ha tenido ejercer el dominio sobre los recursos naturales, adaptándose y modificando su medio según sus necesidades,El elemento básico del materialismo cultural proviene del principio de ecología cultural de Steward, que dice que el medio ambiente es un factor contribuyente del desarrollo de las culturas: la adaptación sociocultural es la interacción de una población humana con su entorno .Leslie White manifiesta que los grandes cambios culturales que ha vivido y enfrenta la humanidad se encuentran relacionados con la explotación de los recursos naturales entendiendo la cultura como un sistema con sus propias leyes, no como un proceso diseñado para servir a las necesidades del hombre; White menciona que con la revolución del combustible, se manifiestan grandes transformaciones económicas, políticas y sociales con el enorme aumento de los recursos energéticos para el progreso de la cultura mediante el aprovechamiento del carbón, petróleo y gas natural, tal como lo fue con la revolución agrícola incide en el nacimiento de nuevas tendencias en la planificación de la sociedad, la nueva tecnología impulsa potencialmente el desarrollo urbano tal como lo hizo la tecnología agrícola y que detono el desplazamiento de la economía rural predominantemente agrícola a una economía urbana e industrial, desde la perspectiva de Steward para que exista desarrollo ecológico cultural; primero, se debe analizar la interrelación entre la tecnología de explotación o producción y el entorno físico, segundo, deberá analizarse las pautas de conducta seguidas en una explotación de una área particular por aplicación de una tecnología particular, y tercero investigar en qué medida esas pautas de conducta que se siguen en la explotación del entorno físico afectan a otros aspectos de la cultura; los problemas que enfrenta el país relacionados con el medio ambiente se han dado sin lugar a duda a la perdida de atención de esta propuesta.
En México el 80% del territorio se encuentra afectado por la erosión, esto a causa de el clima, el relieve accidentado, pero su principal causa es la acción de hombre en la busca de acrecentar las superficies de agricultura en aras de satisfacer, acrecentar los niveles de producción alimenticia , aunado a las malas técnicas de cultivo, sobrepastoreo, tala de bosques, incendios entre otros que contribuyen al gran problema , La Secretaria del Medio Ambiente Recursos Naturales (SEMARNAT) estima que la degradación de los suelos por acción de hombre en el territorio nacional es de un 45.2%; Las montañas cubren aproximadamente el 47% de la superficie nacional con aproximadamente 92 millones de hectáreas. Debido a que sus suelos son delgados y se encuentran en declive, cerca del 67% de la erosión hídrica que ocurre en el país se presenta en estos lugares. Los principales procesos de degradación corresponden a la erosión hídrica (14.8% con pérdida de suelo superficial y 1.9% con deformación del terreno), seguida de la degradación química (11.9%), la erosión eólica (3.7%) y por último la degradación física (2.3%). Los principales agentes causales de la degradación en las montañas son el sobrepastoreo y la deforestación. Como respuesta a la protección de estos sistemas, la Comisión Nacional Forestal (Conafor), a través del “Programa de Manejo Sustentable de Ecosistemas de Montaña”, definió 60 montañas prioritarias para asegurar la producción de agua, así como la captura de carbono. Las montañas prioritarias representan el 8.4% del total de montañas del país y cerca del 7% de sus suelos presentan algún tipo de degradación. En el país se pierden, 155 mil hectáreas anualmente de bosques y selvas (reportado en el periodo 2005-2010), ocupando el sexto lugar a nivel nacional en deforestación y el segundo en América latina, Estudios independientes como el preparado por el Instituto de Geografía de la UNAM desde 2001, confirman que la cifra de deforestación es más cercana a las 600 mil hectáreas por año y que se trata de una tendencia persistente. Según la verde ecologista Boy Tamborrell, la deforestación en nuestro territorio aporta el 14 por ciento de las emisiones de gas de efecto invernadero (GEI), pero esta cifra puede aumentar dada la problemática de la pérdida de bosques y selvas, especialmente significativa para nuestro país, por ser este uno de los más megadiversos del mundo. A un que también gran pérdida del suelo se realiza por la expansión de la mancha urbana donde se asientan las grandes industrias que propician cambios de uso de suelo para el desarrollo de los nuevos centros urbanos, carreteras, caminos, etc. Los bosques brindan servicios ambientales invaluables para los sociedad como lo es la capitación del agua, la conservación del suelo, captación de carbono, el control de inundaciones, ente muchos más. Un suelo erosionado trae consigo la reducción de la capacidad de conservación de humedad de los suelos y añade sedimentos a los ríos, causes, lagos, etc. La desertificación es la degradación de la tierra en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas como resultado de diversos factores, incluyendo las variaciones climáticas y las actividades humanas. En México, estas zonas representan el 65% de la superficie nacional con 128 millones de hectáreas. Entre los procesos más importantes de la degradación de estos suelos, se encuentran, en orden de importancia, la química (15.8%), la erosión eólica (12.7%), la hídrica (10.4%) y la degradación física (5.0%). La mayor parte de los suelos de estas zonas muestran degradación ligera y moderada. Las zonas sin problemas de desertificación se encuentran principalmente en el centro del Desierto Chihuahuense, el Gran Desierto de Altar, al noroeste de Sonora, y la península de Baja California. La erosión hídrica se concentra en las faldas de las serranías, mientras que la erosión eólica en las grandes planicies de Zacatecas, Durango y Chihuahua. En los desiertos, el sobrepastoreo es la principal causa de deterioro del suelo.
Es normal que la extinción de una especie se dé por un proceso natural de la evolución biológica. Una especie se extingue cuándo otra mejor dotada para sobrevivir en las condiciones reinantes compite con ella y acaba ocupando su lugar en el ecosistema. Sin embargo el creciente número de especies que se encuentran extintas es más rápido que el proceso natural y esto es debido al impacto ambiental causado por las actividades del hombre que además de traer consigo la perdida de la biodiversidad, trae consigo graves e irreversibles desequilibrios a los ecosistemas. Cuando el hombre influye en alterar los eslabones que mantienen el equilibrio ecológico tienden a desaparecer en años lo que en la selección natural tardaría cientos o miles de años, esto se ha apreciado desde tiempos remotos, dado que el hombre ha hecho uso de la fauna, capturándola para su alimentación, vestido, generación de recursos económicos, o simplemente por creerla dañina a sus intereses. Mexico es un país mega diverso alberga un 10 % de las especies del planeta es Primer lugar en reptiles (50% endémicas), Segundo lugar en mamíferos, Tercer lugar en plantas, Cuarto lugar en anfibios, Décimo lugar en aves. El tráfico de ejemplares de la vida silvestre ocupa la tercera fuente de ingreso ilícito más importante en el mundo solo después del tráfico de estupefacientes y de armas llegando a generar ganancias a nivel mundial de 19 millones de dólares;dentro de las especies más traficadas están: Loros, Guacamayas, Pericos, Jaguares, Ocelotes o tigrillos (pieles),Tarántulas, Mariposas, Reptiles, Anfibios, Tigres, leones entre otros, Según la Norma oficial mexicana NOM-059-SEMARNAT 2010 actualmente México cuenta con 2,631 especies y subespecies con algún riesgo un 25% más que a la publicación de su antecesor norma que fue en el año 2001 con un total de 2560 especies y subespecies en alguna categoría de riesgo. La procuraduría Federal de Protección al Ambiente da a conocer en 2009 las siguientes especies más comercializadas en México siendo estas: Guacamaya roja (Ara macao), Guacamaya verde, (Ara militaris), Tucán pecho amarillo (Ramphastos sulfuratus),Pavo real (Pavo muticus),Mono araña (Atteles geoffroyi),Mono aullador (Alluata palliata),Jaguar (Panthera onca),Nutria (Lontra sp),Venado
...