ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evolución De La Seguridad Marítima A Través De Los años.

maikelRivas17 de Octubre de 2014

4.952 Palabras (20 Páginas)702 Visitas

Página 1 de 20

INTRODUCCIÓN

En este trabajo se pretende poner de manifiesto la evolución de los instrumentos jurídicos que se han ido elaborando sobre transporte marítimo, en concreto de seguridad del transporte marítimo de mercancías ya que con muchos de estos accidentes marítimos han surgidos muchas nuevas leyes y normas presentadas a continuación para el mejoramiento de los buques para que no pasen mas catástrofes marítimos, desde sus orígenes hasta la actualidad y así poner de manifiesto si, efectivamente, se ha avanzado en cuando a la prevención de accidentes marítimos. Comenzaremos con una visión general de la situación con especial mención de los Convenios Internacionales.

ANTECEDENTES

A raíz de los accidentes de los petroleros Erika en el año 1999 y Prestige en el 2002 se puso en evidencia la efectividad de la legislación existente en materia de seguridad marítima. Teniendo en cuenta las devastadoras consecuencias que produjeron estas catástrofes para el medio ambiente, la sociedad y la economía, es de vital importancia revisar el sistema legal que debe proteger el medio marino de similares desastres y, en su caso, modificar las normas que no sean efectivas. Se debe evitar a toda costa que sucesos similares se repitan, y para ello se han de crear los instrumentos oportunos para prevenir tales accidentes por medio de una normativa adecuada.

Si bien es cierto que se han producido avances en legislación sobre seguridad marítima, importantes reformas que serán expuestas en los puntos siguientes de este trabajo, se ha de hacer frente a numerosos problemas. Los instrumentos en materia de control y ejecución de las normas sobre seguridad del mar de los Estados ribereño, del puerto y del pabellón son deficientes. Así, el Estado del pabellón suele ser negligente, además de la existencia de banderas de conveniencia, sumado a las dificultades del Estado ribereño para impedir que buques que transportan mercancías peligrosas y no cumplen las normativas naveguen por sus espacios marítimos.

LA SEGURIDAD MARITIMA:

Mares más seguros, seguridad de la vida Humana y el medio Ambiente

Desastres marítimos, la mayor relevancia para la gestión de seguridad marítima comienza:

En 1912 Buque de pasajeros TITANIC:

 Con este accidente todos los buques deben tener doble botes salva vidas y más botes adicionales.

 El radio operador no puede abandonar su lugar de trabajo bajo ninguna circunstancia.

 Reserva de seguridad y flotabilidad.

En 1956 buque STOCKHOLM ANDREA DORIA:

 Se choco con otro buque

En 1987 buque transbordador HERLD OF FREE ENTER PRISE:

 Sale del puerto el capitán manda a cerrar la puerta, el primer oficial llama al bocina este cierra la puerta de bordaje tocando el botón del mismo, pero no espera hasta verla total mete cerrada se mete el agua por la puerta y el buque se hunde.

 Con este accidente todos los buques deben tener un sistema que avise una vez la puerta este cerrada por completo.

En 1988 buque trasbordador DOÑA PAZ:

El Doña Paz - ex Don Sulpicio, ex Himeyuri Maru - tenía unas dimensiones de 93,1 metros de eslora, 13,6 de manga y 8,1 de puntal. Desplazaba 2.324 T.R.B. El casco era de acero, tenía capacidad para 1.518 pasajeros y la tripulación la componían sesenta marinos. Fue construido por los astilleros Onomichi Zosen K.K., en Onomichi, Japón, y botado en 1963. El 5 de junio de 1975, tras sufrir un incendio a bordo, fue completamente reformado y rebautizado Doña Paz. Pertenecía a la naviera “Sulpicio Lines”.

En la mañana del domingo, 20 de diciembre de 1987, partió de Taclobán, en la isla de Leyte, con rumbo a la capital, Manila, unos 600 km. al Norte. Iba atestado de pasajeros deseosos de pasar sus próximas vacaciones de Navidad con sus familiares. El buque tenía licencia para transportar 1.518 personas, pero en esta travesía la cifra de pasajeros superaba ampliamente lo permitido. El manifiesto de pasaje registraba una cifra de 1.586, aunque el número real estaba en torno a 4.400. Los pasajeros iban hacinados de manera inhumana, de suerte que dormían cuatro en una litera. Cientos de ellos se acomodaban como podían en los pasillos de los camarotes, ocupando casi cualquier rincón de las tres cubiertas del ferry.

La noche oscura cayó a medida que el “Doña Paz” se dirigía hacia el Norte a través del Mar de Sibuyan, en el corazón del archipiélago. Paso rumbo al estrecho que separa las islas de Mindoro y Marinduque – La línea marítima más transitada de las Filipinas. Alrededor de las 22:00 hora local sólo vigilaba el puente un oficial de segunda; los demás estaban viendo la televisión o bebiendo cerveza en el bar de a bordo. Mientras tanto, el pequeño petrolero “Vector”, de 639 Tn., navegaba en dirección opuesta transportando una carga de 8.800 barriles de productos inflamables.

Se desconoce por qué no se percataron ambas naves de sus luces de navegación, pero lo que está claro es que pasadas la diez de la noche colisionaron, provocando una deflagración al arder la carga del petrolero. Una gran bola de fuego eclosionó como consecuencia del petróleo derramado por el impacto, convirtiendo ambas naves en un holocausto.

En 1991 buque SCANDINAVIAN STAR:

 Este buque pierde estabilidad

 El buque de pasaje "Scandinavian Star" habia zarpado de Oslo, el 6 de abril de 1990 a las 2145 hs. Horas después, un brutal incendio cobró las vidas de 158 personas a bordo.

 El buque no se encontraba en condiciones de salir a navegar con pasajeros en su nuevo destino, ya que tenía solamente 9 tripulantes de su dotación efectiva. Los otros eran nuevos y no conocían el buque.

ORIGEN Y EVOLUCIÓN GENERAL EN MATERIA DE SEGURIDAD MARÍTIMA

La O.M.I (Organización Marítima Internacional de la ONU)

La Organización Marítima Internacional se trata de un organismo nacido en el seno de las Naciones Unidas especializado únicamente en asuntos marítimos. La O.M.I. tiene por objeto procurar la cooperación entre los Gobiernos "en la esfera de la reglamentación y de las prácticas gubernamentales relativas a cuestiones técnicas de toda índole concernientes a la navegación comercial internacional, la adopción general de normas, en cuestiones relacionadas con la seguridad marítima, la eficiencia de la navegación y la prevención y contención de la contaminación del mar ocasionada por los buques".

Teniendo en cuenta el carácter internacional del transporte marítimo, las medidas orientadas a la mejora de la seguridad marítima pueden ser más eficaces y homogéneas si se realizan en un marco internacional en lugar de acciones individuales de los Estados. De esta forma, una de las tareas más importantes de la OMI ha sido desarrollar normas internacionales que pudieran, en la medida de lo posible, armonizar las legislaciones nacionales, reforzando la seguridad de la navegación y evitando la contaminación causada por accidentes de buques. Entre los Convenios más relevantes encontramos el Convenio internacional sobre la seguridad de la vida humana en el mar (SOLAS 74/78).

Sin embargo, se ha de señalar que la acción en materia de seguridad marítima por medio de la OMI se considera insuficiente debido a sus limitaciones, sobretodo sobre la falta de medios adecuados de control de la aplicación de normas que ha llevado al auge de los pabellones de conveniencia.

Progreso de las medidas jurídicas en las décadas 70 y 90

A finales de los años 70 se comienza a elaborar normas sobre esta materia, la mayoría convenios internacionales (a los que se hace referencia en el siguiente punto de este trabajo) que, sin embargo no pudieron evitar prácticas ilícitas. De esta forma, buques que no cumplían las condiciones mínimas de seguridad, tanto en salubridad como en medios técnicos, se dedicaban al transporte de mercancías. Se constata que las medidas durante esta época no son suficientes para luchar contra los problemas de navegación de los buques.

Es a principios de los años 90 tras una Comunicación de la Comisión Europea de 24 de febrero de 1993 cuando se produce un cambio notable en la política europea de seguridad marítima. La Unión Europea comienza así a desarrollar y aplicar las normas internacionales sobre buques y su infraestructura, formación de personal y servicios de emergencia. La normativa comunitaria se centra fundamentalmente en la inspección de buques y en el transporte marítimo de mercancías peligrosas.

La causa fundamental del creciente interés sobre la seguridad marítima radica en los accidentes producidos en los últimos años como la catástrofe del Exxon Valdez en Estados Unidos en 1989, el hundimiento del pabellón maltés Erika en las costas francesas en 1999 y el desastre del Prestige en Galicia en 2002.

En la década de los noventa, según datos de la Comisión europea, naufragaron 593 buques en todo el mundo. Esta cantidad inmensa de naufragios tuvieron su origen en errores humanos debido a la escasa formación de la tripulación; así también las deficiencias de conservación, y la avanzada edad de los buques. Estas prácticas producen el abaratamiento de costes de mantenimiento de un buque y la mínima cualificación de la tripulación multiplicando de manera obvia el riesgo de accidentes.

Concretamente, en el sector del comercio petrolífero es una práctica habitual buscar los petroleros más

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com