Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Estudios Internacionales
vanescottTrabajo28 de Abril de 2016
4.441 Palabras (18 Páginas)340 Visitas
[pic 1] [pic 2] [pic 3]
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Escuela de Estudios Internacionales
GOBIERNO DE RAMÓN JOSÉ VELÁSQUEZ
5 DE JUNIO DE 1993- 2 DE FEBRERO DE 1994
Profesor: Alumnos:
Castillo, Julio. García, Gustavo. C.I.: 19.563.719
Reyes, Valentina. C.I.: 21.618.100
Scott, Marium. C.I.: 19.738.224
Michelle Simon. C.I.: 20.303.584.
Caracas, Abril de 2016
Introducción
Debido a la crisis estructural que atravesaba Venezuela, diversos sectores de la sociedad venezolana venían proponiendo la formación de un gobierno de transición que tuviese la suficiente legitimidad para iniciar un camino aceptado por todos, y que nos condujera a una superación. Hacía falta la constitución de un gobierno que cumpliera la transición, superando así los esfuerzos realizados por los partidos políticos de mantener las riendas del Estado hasta la realización de las elecciones. La suspensión de Carlos Andrés Pérez por parte del Congreso y de la Corte Suprema encontró razones para enjuiciarlo por malversación y peculado.
El resultado de un acuerdo entre los dos grandes partidos políticos fue la elección de Ramón J. Velásquez, quien en su corta gestión propuso como política convertir la descentralización en una política nacional. Por ello se creó la Comisión nacional para la descentralización y el Consejo Territorial de Gobierno, con el fin de regular las relaciones intergubernamentales y profundizar el proceso en el ámbito local junto a gobernadores, alcaldes y concejales. También mediante la Ley Habilitante que le otorgó el Congreso se estableció el impuesto al valor agregado (IVA), estas medidas tomadas bajo una ideología de “Yo cobro los insultos y el próximo gobierno cobra los ingresos” textualmente dicho por el presidente Velásquez. Además se estableció el FIDES para administrar los recursos provenientes del IVA.
Como parte de su política realizo varios reglamentos como el: nombramiento de directores de las dependencias de los ministerios en los estados, la desconcentración de atribuciones en materia de transporte, creación del Consejo de Gobierno del Área Metropolitana de Caracas, transferencias a los estados de los servicios de salud pública. También fue creador de la Ley de Protección al Consumidor la cual dicta a los gobernadores y alcaldes en cuanto a las atribuciones de fiscalización y control de precios.
Vale acotar que en los meses de gobierno de Velásquez, se atravesó por la crisis del Banco Latino, y el hecho llamado “Narcoindulto” donde la secretaria personal del presidente obtuvo de forma irregular su firma para indultar y dejar en libertad al narcotraficante Larry Tovar Acuña.
Antecedentes
Carlos Andrés Pérez II (1989-1993)
La última década del siglo XX representa una crisis del sistema económico y político venezolano, desde la destitución del Presidente Pérez hasta el fin del bipartidismo con las elecciones de 1993 se muestra un escenario decadente del Puntofijismo, del Rentismo Petrolero, la corrupción y el Populismo que distan de dar ciertas soluciones a los gruesos problemas de la Nación. Si bien la segunda presidencia de Carlos Andrés Pérez concluyó con una crisis política, hubo un importante avance en materia democrática con la aprobación de la Ley de Descentralización Política y Administrativa (1989) la cual permitió que se celebraran las primeras elecciones directas de gobernadores, alcaldes y concejales en Venezuela durante el año 1993. El resultado de dichas elecciones gestó una ampliación del espectro político-partidista en dichas instancias (Edo. Aragua, Carlos Tablante-MAS; Edo. Bolívar Andrés Velázquez-La Causa R; Edo. Carabobo, Henrique Salas Römer-COPEI e Independientes; Caracas, Claudio Fermín-AD) lo cual culminó la hegemonía de AD en el poder público estadal, municipal y local.
Así mismo, el ámbito económico es de importante consideración para entender el desenvolvimiento político durante la Presidencia de Pérez, a partir del programa de ajustes macroeconómicos que “estableció las coordenadas del nuevo modelo económico que imperaría en el país, (…) sustituyendo el de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) (…) el conjunto de medidas diseñaba el cuadro de una economía liberal ortodoxa, en perfecta conjunción con las medidas que el Fondo Monetario Internacional (FMI) solicitaba de los países que acudían ante sus taquillas para solicitar un préstamo”[1] En este sentido según afirma Arráiz Lucca este proceso conllevó una privatización de las empresas de servicios públicos, eliminación de subsidios a la industria privada, modificación de los aranceles proteccionistas de la industria nacional en productos importados y recorte en políticas sociales. Si bien estas medidas, resultaron para el año 1990 un crecimiento de 5,3% en la economía, una reducción la inflación a 40,7% (siendo esta cifra de 80,7% en 1989) y unas reservas internacionales cerca de 11.700.000 millones de dólares; dichos indicadores mejoraron en detrimento del bienestar social de la población venezolana saldando un episodio inolvidable en la historia nacional como lo fue “El Caracazo” el 27 de Febrero de 1989 con un estallido social que reflejaba la crisis que sufría nuestro sistema económico y político.
Aunado a este escenario planteado se suman las intentonas militares de 1992, que también representaban el descontento generalizado en la sociedad venezolana. El 4 de Febrero con el alzamiento de los cuarteles de Maracay, Maracaibo y Valencia; y el 27 de Noviembre con la rebelión de parte de la aviación contra el Gobierno de Pérez agudizó las contradicciones políticas, si bien fueron rechazados estos intentos de tomar el poder de las armas, incluso el senador vitalicio Caldera “justificó comprensivamente los motivos que llevaron a los insurrectos a ello”[2]
Esta tensión política se manifestó en dos hechos concretos:
- la creación de un Consejo Consultivo integrado por ilustres venezolanos como Ramón J. Velázquez, quien presidia dicha instancia; Domingo Maza Zavala, José Melich Orsini, Ruth de Krivoy, Pedro Palma, Pedro Rincón Gutiérrez, entre otros. Este Consejo elaboró recomendaciones y propuestas que contrariaban las recientes medidas tomadas por Carlos Andrés, en este sentido, este reformuló su gabinete incluyendo algunos militantes de COPEI durante algunos meses.
- Mediante una solicitud de un ante-juicio de mérito contra el presidente Pérez ante la Corte Suprema de Justicia, hecha por el periodista José Vicente Rangel el 11 de Enero de 1993 por motivo de mal uso de una partida secreta cercana a 250 millones de bolívares, es separado del cargo Carlos Andrés Pérez acusado de peculado y malversación de fondos.
Este último punto representa un hito en la historia nacional, ya que es el primer presidente Venezolano enjuiciado en la República. Ante esta situación asume provisionalmente la presidencia la jefatura del Poder Legislativo, en este caso Octavio Lepage, sin embargo el Congreso designó al senador Ramón J. Velázquez para culminar el periodo constitucional 1989-1994. Por lo cual se procederá a estudiar los aspectos relevantes para la asignatura de Sistema Económico y Político Venezolano de este periodo.
Llegada al Poder
El 4 de Junio de 1993 se convoco el congreso para decidir quién completaría el periodo constitucional de 1989-1994, esta sesión comenzó a las 4:30 de la tarde y finalizó a la 1:30 de la madrugada del día siguiente.
Se realizaron las votaciones secretas después de varias intervenciones y los resultados obtenidos fueron: Ramón J. Velásquez con 205 votos; Reinaldo Cervini con 1 votos; 13 votos en blancos, 6 votos nulos y uno salvado. A esta sesión se ausentaron 14 congresistas como por ejemplo, Rafael Caldera y Jaime Lusinchi.
Estas votaciones reflejaban de forma evidente al Doctor Ramón J. Velásquez como el indicado para asumir las riendas de lo que restaba para el periodo constitucional. Este fue proclamado por Enrique Oberto, Presidente encargado para el momento del Congreso de la Republica.
El 5 de Julio de 1993 fue juramentado Ramón J. Velásquez como Presidente de la Republica, asumiendo las riendas del país.[3] Esta es la forma como Velásquez llega al poder luego de una fuerte turbulencia política surgida a raíz de la problemática existente desde Febrero de 1992.
...