ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Facultad tecnológica Sindicalismo en Colombia

carlos19982Ensayo20 de Febrero de 2017

804 Palabras (4 Páginas)251 Visitas

Página 1 de 4

Carlos Andres Herrera Daza

20151077042

Legislación laboral

Tecnología Industrial

Facultad tecnológica

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Sindicalismo en Colombia

     El sindicalismo nació gracias a la revolución industrial que se dio en la segunda mitad del siglo XVIII en el reino unido, este movimiento dio origen a la constitución de los primeros sindicatos los cuales eran clandestinos, ya que en algunos países esta actividad era penalizada. El sindicalismo puede ser definido como una asociación o agrupación cuyo fin es la defensa de los intereses económicos y laborales de un grupo de trabajadores asalariados.

     Después de muchas protestas y manifestaciones por parte de los trabajadores, se logró en diferentes países que se admitieran agrupaciones de trabajadores sin que estos influyeran en las leyes dictadas por el estado, esta etapa fue  sucedida por el derecho sindical a finales del siglo XIX y el primer país que reconoció el derecho a la unión sindical fue Inglaterra, en 1824.

      El sindicalismo en Colombia se da cuando se empiezan a formar las primeras fábricas y empresas del país, el primer sindicato se crea en 1847 gracias a la creación de la sociedad de artesanos de Bogotá, cuyo fin era el de presionar un alza en los impuestos de aduana para que los productos elaborados por ellos pudieran competir en igual de condiciones con los traídos de otros países. Esta protesta termino muy mal para toda la sociedad ya que se acudió a la violencia, lo cual ocasionó un desate de guerra civil que dejo miles de muertos, en su mayoría artesanos y campesinos.

     Dado a estos sucesos no surgieron más sindicatos en el país, hasta después de la primera guerra mundial con la cual surgen nuevas industrias y con ello nuevos sindicatos. Sin embargo en ese tiempo no existían leyes que protegieran dichos grupos de trabajadores, por lo cual todas las manifestaciones que se hacían no eran tomadas en cuenta por el gobierno y lo peor, es que muchas de estas personas terminaban siendo despedidas de sus trabajos o encarcelados.

     Un hecho histórico que sin duda marco el sindicalismo en nuestro país fue la masacre de las bananeras, ocurrida en el año de 1928. Esta se dio en la zona bananera del magdalena, donde se encontraba la empresa estadounidense United Fruit Company que contaba con 25.000 trabadores. Esta compañía evadía las leyes del gobierno Colombiano por medio de los contratos, viendo esto los trabajadores estaban cada vez más inconformes con las pésimas condiciones de trabajo que tenían y sus salarios, lo que hizo el sindicato fue lanzar un pliego de peticiones que constaba de 12 puntos exigiendo a la United Fruit Company seguros, descanso dominical, pagos semanales, entre otros. Sin embargo la empresa no accedió a negociar con los obreros lo que obligo a que los trabajadores enviaran un ultimátum o se irían a una huelga.

      Estas exigencias nunca fueron escuchadas por el gobierno y en cambio enviaron a tres batallones a esta zona para que garantizaran el orden público, pero todo esto acabo con una gran masacre dispersando a más de 2500 personas con balas, dejando cientos de muertos y heridos e innumerables encarcelados.

      Durante el gobierno de Alfonso López Pumarejo,  la lucha sindical comienza a ser respaldada por el Gobierno Colombiano. Se funda la primera central obrera: la CST (Confederación sindical de trabajadores) en el año de 1935, la cual tres años más tarde se convertiría en la confederación de trabajadores de Colombia.

     Con todos estos casos reales, se puede evidenciar la gran lucha y el enorme riesgo que representa estar en un sindicato en un país tan violento como el nuestro, no es una tarea fácil estar luchando para que a los trabajadores no se le vean vulnerados sus derechos y que tengan unas buenas condiciones de trabajo. Afortunadamente hoy en día el gobierno  ampara a los sindicatos por lo cual se sienten más protegidos y motivados por seguir luchando en pro de los trabajadores. Sin embargo en muchas empresas se ve puede evidenciar que desean eliminar a estos grupos de personas que les representan un problema y gastos a su organización.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (116 Kb) docx (12 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com