Fundamentacion Teorica
wario9 de Marzo de 2015
763 Palabras (4 Páginas)411 Visitas
El fundamento teórico del aprendizaje cooperativo se apoya en tres pilares básicos.
En primer lugar, la importancia de la interacción social, basada en el pensamiento del psicólogo ruso L.S. Vygotsky, que afirma que aprendemos en sociedad, entendida como amalgama de grupos pequeños: nuestra familia, nuestro grupo de amigos, compañeros de trabajo o de colegio. Según Vygotsky, la adquisición del conocimiento, así como los instrumentos que se utilizan para aprender, se generan en la interacción con nuestro contexto social.
En segundo lugar, el aprendizaje cooperativo, se basa en la idea de que el aprendizaje es un proceso personal que implica un esfuerzo en el individuo, en el que van ligados aspectos como la ansiedad o la autoestima. Al ser un proceso personal, cada persona realiza una interpretación individual del conocimiento. Cuando aprendemos observamos que cada uno utiliza estrategias diferentes: algunos usan la memoria, mientras que otros necesitan oír lo que aprenden.
La teoría de las inteligencias múltiples de Gardner, afirma que todos somos inteligentes pero cada uno de distinta manera, implica que el aprendizaje no es algo que pueda producirse de manera homogénea, con el mismo método para todos. El sistema de trabajo en grupos que promueve el aprendizaje cooperativo permite atender a esta individualidad del alumnado.
Por último, la tercera teoría que influye en el modo en el que se concibe el aprendizaje cooperativo, se basa en el constructivismo, es decir, en la importancia de una construcción activa del conocimiento para que el aprendizaje realmente se produzca y sea efectivo
Los estudiosos de esta técnica (aprendizaje cooperativo), coinciden en que el aprendizaje cooperativo tiene ciertas ventajas sobre otros tipos de aprendizaje. Los partidarios del aprendizaje cooperativo en el entorno escolar atribuyen a este una mejora en la comunicación, un aumento de confianza, de la empatía y de la preocupación por los demás (Orlick, 1986). También se atribuye un efecto positivo de las experiencias cooperativas y de las técnicas de aprendizaje cooperativo a diversos aspectos del desarrollo cognitivo y social. Así mismo, experimentos de campo han demostrado consistentemente que los métodos de aprendizaje cooperativo, frente a los métodos de enseñanza tradicional producen mayor rendimiento académico, actitudes más positivas hacia la escuela, una mejora en la autoestima en las alumnas y mejores relaciones entre los grupos de estudiantes (Slavin, 1990). De la misma forma, Ovejero (Ovejero, 1990), pone de manifiesto después de la revisión de diferentes estudios una mejora en la motivación intrínseca de los estudiantes, en la autoestima, en el funcionamiento de las capacidades intelectuales, aumentando particularmente la capacidad crítica y la calidad del procesamiento cognitivo de la información, lo que estimula el rendimiento académico.
Por otra parte diversas experiencias en las que se han evaluado intervenciones cooperativas han confirmado la eficiencia de los programas de entrenamiento en el incremento de la conducta pro-social, así como un impacto positivo de las técnicas de aprendizaje y juego cooperativo, tanto en el desarrollo individual como grupal (Garaidordobil, 1995). Tomando en su conjunto la investigación parece mostrar, de manera consistente, que existe una relación favorable entre el aprendizaje cooperativo y la adquisición de competencias y destrezas sociales, un mayor control de los impulsos agresivos, la adaptación a las normas, los niveles de aspiración, etc. (Coll and Colomina, 1992).
De acuerdo a lo antes mencionado por los diferentes autores. El trabajo cooperativo debe considerarse como una clave educativa para la renovación pedagógica que estamos viviendo en nuestros días. En los cuales vivimos en una realidad cada vez más plural, tanto sociocultural como étnica, así
...