ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fundamentación teórica LA RESEÑA


Enviado por   •  19 de Mayo de 2016  •  Ensayos  •  3.160 Palabras (13 Páginas)  •  233 Visitas

Página 1 de 13

[pic 1]

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GENERALES E IDIOMAS

PROCESOS LECTORES Y ESCRITURALES

Fundamentación teórica

LA RESEÑA

Una reseña es una evaluación o crítica constructiva, que puede ser positiva o negativa de acuerdo a lo que el crítico analice, de objetos tales como una película, un vídeo juego, una composición musical, un libro; un equipo, como un automóvil, un electrodoméstico o computadora; un evento como un concierto, una exposición o una pieza teatral.

El autor puede asignar al objeto criticado una calificación para indicar su mérito relativo con el objeto de aproximar a los lectores hacia lo descrito. En su contenido debe reflejar la interpretación y evaluación crítica de quien lo realiza, pero evitar sesgos de carácter personal.

Como en otros tipos de reseñas, la finalidad de una reseña literaria es informar al lector si vale la pena, o no, leer un libro. No obstante, no es lo mismo una reseña literaria que un reporte literario. Así como la reseña incluye opiniones y juicios del autor, el reporte pretende ser objetivo y exhibir un compendio de datos como el título, el nombre del escritor, el género o la edición, por ejemplo.

¿Cómo se Estructura una Reseña Literaria?

Aunque una buena reseña debe ser breve, no quiere decir que deje cabos sueltos, ideas sin fuerza o interpretaciones sin fundamento. Al contrario, el buen reseñador debe saber capturar lo mejor de la obra para así poderlo plasmar a partir de su propia lectura, con el fin de invitar al lector a sumergirse en el texto, sin más invitaciones que la reseña que ha leído.

Así, aunque debe ser breve, debe estar muy bien articulada. Podrías tener en cuenta la siguiente lógica para su construcción.

  1. Título de la obra.
  2. Presentación de la obra.

En este aparte se consignan los datos bibliográficos que encabezan el texto: nombre y apellido del autor, título de la obra, la ciudad donde se editó, nombre de la editorial, fecha de edición y número de páginas. Debe estar descrito como un párrafo introductorio, no como una mera consecución de datos. Debe ser orgánico, natural y debe ser el primer paso para capturar al lector, así que si lo haces de manera mecánica, corres el riesgo de insultar a tu lector pues de antemano ya puedes conseguir esta información en internet.

  1. Resumen expositivo del texto reseñado

Aquí se presentan, en forma selectiva y condensada, los contenidos fundamentales de la obra. Para su redacción, puedes tener en cuenta los criterios que están expuestos en la figura (punto de vista, título, organización, estilo, tema, final).

  1. Comentario crítico

Se emite un breve juicio personal o una interpretación general del sentido de la obra que se comenta, destacando los aspectos positivos y negativos de la misma.

 Este es el punto neurálgico de la reseña: el autor expresa su opinión sobre el tema que lo ocupa, para intentar persuadir al lector de la validez de su apreciación. Esta opinión determina el acercamiento o rechazo del público frente al texto.

  1. Conclusiones

Aquí debe recapitular y sintetizar los puntos más importantes que desarrollaste a lo largo de la reseña. No te limites a mencionar datos generales de la obra, recuerda que debe primar tu posición crítica y tu opinión sobre el texto del que estás hablando.

Criterios a considerar para la redacción de una Reseña basada en una obra.

Organización: ¿Cómo está organizada la obra? ¿La historia está narrada cronológicamente o en retrospectiva? Si está dividida en capítulos, ¿Están ordenados lógicamente?

Estilo: ¿Qué estilo utiliza el autor? ¿Formal o informal? ¿El lenguaje utilizado es muy difícil para el lector promedio? ¿El autor emplea símbolos? ¿Cuáles son las figuras literarias utilizadas por el autor de la obra? ¿Por qué es importante esta obra en su contexto socio histórico?

Tema: ¿Cuál es el tema de la obra? ¿Cuán convincente es el escritor? ¿Los hechos que provee el autor son creíbles y lógicos? ¿Cómo se puede interpretar la obra?

Final: ¿Hay lógica entre el final y los momentos descritos a lo largo de la obra? ¿Fue el autor débil en la construcción del final? ¿El personaje principal resuelve el conflicto satisfactoriamente, aunque no necesariamente la obra tenga un final feliz? ¿Cómo se siente el lector con relación al final? ¿Se olvida fácilmente de la obra o permanece en la memoria?

           Consejos prácticos

Evite leer resúmenes o propaganda antes de leer el libro.

  • Razone el título –su posible significado e implicación.
  • Conocer el género literario del libro o la obra para juzgar de acuerdo a éste.
  • Tomar notas en la medida en que hace la lectura.
  • Leer el libro en su totalidad y el número de veces que considere necesario.
  • Elegir el título apropiado y atractivo.
  • Revisar el texto cuidadosamente y preguntarse si el texto es conveniente, si aporta información, si tiene coherencia, si la crítica está fundamentada.
  • Crear un inicio que despierte interés o la curiosidad del lector.
  • Escoger un número específico de elementos para analizar dentro de la reseña, y trabajar uno por uno.

  • EJEMPLO DE UNA RESEÑA CRÍTICA

Todorov, T. (1984). La conquista de América. New York: Harper and Row.

Este libro recapitula una versión histórica de la conquista de las Américas. El autor, Tzvetan Todorov, nos da ejemplos del problema del otro, el conquistado, y reconoce claramente los avances tecnológicos del "yo" del conquistador. Según el autor, uno de los grandes problemas de los indígenas es la incapacidad de su sistema comunicativo; es decir que ellos no manejan el lenguaje de los conquistadores ni entienden sus costumbres. En su libro La conquista de América, se desarrollan los diferentes problemas que tuvieron los conquistadores y los indígenas. Sin embargo, en este libro, aparecen algunas perspectivas dadas desde el punto del "yo" colonizador. Uno de los temas principales es que Todorov sugiere que es necesario conocer al otro para conocerse mejor. Su deseo de comprender, unir y comparar los dos lados, desde una perspectiva europea, sugiere que aún hoy existen las separaciones de continentes, países y culturas. Además, Todorov nos presenta el problema del otro: el conocimiento europeo ante el conocimiento del indígena tratando de comparar el uso de las referencias textuales y cómo éstas contribuyeron a la historia de la conquista de las Américas. Por ejemplo, Cristóbal Colón, Hernán Cortés, Moctezuma, La Malinche, Durán, Sahagún, los aztecas y los incas son representantes históricos que utiliza el autor para plantear el problema de la conquista.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (19.3 Kb)   pdf (333.6 Kb)   docx (777 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com