ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

GEOGRAFÍA

Vigi11 de Noviembre de 2013

10.047 Palabras (41 Páginas)265 Visitas

Página 1 de 41

GEOGRAFÍA

La Geografía (del griego - geographia, compuesto de "η γη" (hêgê) la Tierra y "γραφειν" (graphein) describir, dibujar) etimológicamente es la ciencia que trata de la descripción o de la representación gráfica de la Tierra.1 2 En sentido estricto es la ciencia que estudia la superficie terrestre, las sociedades que la habitan y los territorios, paisajes, lugares o regiones, que la forman al relacionarse entre sí.3

El primer autor en utilizar la palabra Geografía fue Eratostenes (276-194 a.C.) en una obra hoy en día perdida. Sin embargo, la fundación de la geografía se le atribuye al también considerado padre de la Historia, Herodoto (484-420 a.C.). Para los griegos es la descripción racional de la Tierra y particularmente para Estrabón es el estudio de las distintas regiones humanas como base para la formación del Político.

Existen cuatro tradiciones históricas en la investigación geográfica, las cuales son: el análisis espacial de fenómenos naturales y humanos, los estudios del territorio (del lugar a la región), el estudio de la relación entre el hombre y su entorno, y la investigación de las ciencias de la Tierra

La Geografía moderna es una disciplina cuyo objetivo primordial es la explicación de toda una serie de fenómenos naturales y sociales no sólo la locación de los objetos, sino cómo son y cómo han cambiado para llegar a ser lo que son. La Geografía se divide en dos ramas principales, a saber, Geografía Física y Geografía Humana.

Esto quiere decir que la Geografía es una ciencia que se cuestiona simultáneamente por las huellas dejadas por las sociedades (desarrollo de los espacios) o la naturaleza (orogénesis de las montañas, impacto del clima, etc.); asimismo, la dinámica y organización espacial de las sociedades y a su vez las del medio físico (como el cambio climático o el aumento del nivel medio del mar). Es por ello que la Geografía se interesa en los fundamentos (físicos y humanos) así como en las dinámicas (demográficas, socio-económicas, culturales, climáticas, biogeográficas, geomorfológicas) que tienen lugar en la las distintas regiones. Por otro lado esta disciplina ha comenzado a integrar poco a poco diversos campos culturales, como la pintura paisajista, la literatura descriptiva e inclusive el cine.

Los geógrafos abordan el estudio general del medio y las sociedades que lo habitan desde diversas tradiciones, éstas son:

Los geógrafos próximos a la tradición física estudian varios aspectos del medio físico (relieve, clima, vegetación, etc.).

Los más próximos a la tradición propia de la corología estudian sistemas territoriales, ya sean éstos espacios naturales (sistemas naturales/regiones naturales) o sociales (regiones humanas/espacios sociales).

Los próximos a la tradición ecológica estudian las interacciones entre los grupos humanos y el medio físico (y también el medio humanizado).

Los que se decantan más bien por la tradición paisajística, se concentran en el estudio de paisajes naturales y paisajes culturales o humanos.

Los geógrafos partidarios de la tradición espacial estudian la localización y distribución de fenómenos naturales y culturales.

Los geógrafos más cercanos a la tradición social estudian a las sociedades y a los medios que éstas habitan.

De todas estas tradiciones, dos de ellas han sido las principales en todo el siglo XX, la tradición corológica o regional y la ecológica. Además, todas estas tradiciones no han sido compartimentos estancos, ya que muchos geógrafos y escuelas las han combinado y las combinan de formas diversas.

De localización: consiste en ubicar el hecho geográfico; además permite identificar el fenómeno geográfico. Fue sustentado por Federico Ratzel.

De la comparación: Es a través de la comparación científica que la geografía llega a generalizar y a universalizar. Fue estudiado por Carl Ritter.

De la explicación: permite en forma de investigación señalar lo ocurrido, se explica el fenómeno basándose en comprobaciones. Fue sustentado por Alexander von Humboldt.

De la descripción: permite descifrar e indagar acerca del hecho geográfico, analizando su causalidad. Fue sustentado por Vidal de la Blache.

De la observación geográfica: permite la visualización de los fenómenos geográficos tomando como referencia que se originan en la superficie terrestreo en el espacio en general.

HISTORIA DE LA GEOGRAFIA

Los antiguos griegos fueron los primeros en acumular y sistematizar sus conocimientos geográficos y dar nombre a esta nueva disciplina, Estrabón, Eratóstenes y Claudio Ptolomeo, fueron los que empezaron a desarrollar teorías y prácticas de lo que en ese momento se conocía por geografía. Los romanos continuaron su labor añadiendo nuevos datos y técnicas, PomponioMela fue uno de ellos. Durante la Edad Media, los árabes como Al-Idrisi conservaron el conocimiento geográfico griego y romano y lo desarrollaron aún más de acuerdo a las necesidades de la época. Los chinos también desarrollaron para el interior de su territorio un conocimiento geográfico que se tardó en descubrir. En esta era el pensamiento geográfico se basó en la teoría de Claudio Ptolomeo en la que se consideraba a la Tierra como el centro del universo. Existían mapas hechos en forma circular de lo que se conocía del planeta en ese momento (Europa, Asia y la parte norte del África) en los que la ciudad de Jerusalén figuraba en el centro de la Tierra. CosmasIndicopleustes fue uno de los geógrafos medievales más relevantes, que avalaba la idea geocéntrica de Ptolomeo. La llegada de la revolución científica empezaría con la teoría heliocéntrica de Nicolás Copérnico, el fenómeno de rotación terrestre y la idea de una Tierra de forma esférica de Galileo Galilei, la Ley de gravitación universal de Isaac Newton, reforzadas con los descubrimientos de América y más tarde de Oceanía, teorías que años más tarde ganarían aceptación en la comunidad científica y se mantendrían hasta el día de hoy. Comenzaba la Edad Moderna y la ciencia se renovaba, hubo que hacer nuevos mapas sobre el planeta, además de la instalación de nuevas teorías, el conocimiento sobre la Tierra y por lo tanto sobre la Geografía serían distintos de los de la Edad Media.

Tras las grandes exploraciones y descubrimientos de los siglos XV al XVII y la revolución científica, la geografía experimentó profundos cambios. Será a partir de finales del siglo XIX, cuando esta disciplina comenzó a enseñarse en la educación primaria y secundaría y cuando se institucionalizó definitivamente en un gran número de universidades europeas. Alexander von Humboldt, Karl Ritter y Friedrich Ratzel y otros, fueron los grandes referentes de la Geografía de aquel siglo.

El siglo XX ha supuesto un gran desarrollo cuantitativo y cualitativo para la geografía. Esta disciplina ha desarrollado diversas tradiciones geográficas (física, ecológica, regional, espacial, paisajística y social) y nuevos paradigmas de estudio (ambiental, determinismo, posibilismo (geografía regional–paisajística), geografía idiográfica, geografía teorético-cuantitativa, geografía cultural (también vista como una rama), geografía del comportamiento, geografía del tiempo o temporal, geografía humanista, teoría de la estructuración, geografía crítica (en Iberoamérica) o radical (en el mundo anglosajón), geografías posmodernas (entre las cuales está la nueva geografía cultural, la nueva geografía regional, la geografía de género o feminista, etc.), geografía neo-cuantitativa, etc.). Además la geografía tiene fuertes vínculos con disciplinas afines, tanto científico–naturales (geología o biología) como científico–sociales (sociología, economía o historia).

A comienzos del siglo XXI, la situación actual de la Geografía es algo ambivalente. Por un lado, parece evidente que la visibilidad de la Geografía como disciplina académica ha disminuido a nivel popular, esto por ejemplo se puede apreciar en la reducción de número de estudiantes en la educación superior de esta disciplina, además agregado a que algunos autores como Richard R. O'Brien y Paul Virilio en la década de 1990, apoyándose en la desterritorialización del mundo, como consecuencia del desarrollo global de las nuevas tecnologías aplicadas a las telecomunicaciones, se han apresurado a decir que es el "fin de la Geografía". Pero al mismo tiempo, puede afirmarse que nunca el saber geográfico ha estado más difundido entre la población: por el nombre de las nuevas tecnologías calificadas con el adjetivo de "geográficas" (Sistemas de Información Geográfica), y por la difusión y ampliación del interés general hacia los conocimientos sobre la superficie terrestre, y sobre el planeta Tierra en general, un conocimiento que se puede llamar geográfico. Estos cambios están afectando a la concepción popular sobre la Geografía, dónde se empieza a acuñar el concepto de Neogeografía como una nueva etapa de la disciplina, dónde se dice: "El paso de una Geografía académica a la nueva Geografía se caracteriza por un desdibujamiento de los límites entre los roles tradicionales de sujetos productores, comercializadores y consumidores de información geográfica. En la neogeografía, la libertad es lo primero, no obedeciendo a ningún criterio de aquellos que han definido a la ciencia de la Geografía ni de la Geomática". Además también se produce un profundo debate en la disciplina, dónde hay defensores de las geografías regionales y cuantitativas, dónde se defiende una Geografía más bien descriptiva, y los defensores de las geografías

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (66 Kb)
Leer 40 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com