Gobierno De Cipriano Castro
alezzlugo3 de Marzo de 2013
2.506 Palabras (11 Páginas)1.884 Visitas
Gobierno de Cipriano Castro 1899 – 1908
Castro llega al poder después de triunfar sobre el gobierno de Ignacio Andrade, en la llamada “invasión de los sesenta”, en 1899. El nombre le viene del número de hombres con que penetró desde Cúcuta, entre ellos Juan Vicente Gómez. La campaña fue de unos cinco meses partió el 23 de mayo y llegó a Maracay, donde el gobierno capituló el 22 de octubre. El itinerario que siguieron castro y sus hombres fue el siguiente: Capacho-Tovar-Mérida-Trujilo-Barquisimto-Nirgua-Bejuma-Tocuyito-Valencia_Maracay-Caracas. Todos los enfrentamientos con el ejército de Andrade fueron exitosos. Ignacio Andrade huyó al extranjero.
La invasión de Castro fue una reacción de los liberales contra el gobierno despótico y continuista de Andrade y sus seguidores. El movimiento encabezado por Castro se llamó “Revolución Liberal Restauradora“.
Características del gobierno de Cipriano Castro
1. Situación Política
La situación política del gobierno de Cipriano Castro se puede sintetizar así:
a) Intento de Unión y Paz y Olvido al pasado. El gobierno de castro se inicia con el lema: “Nuevos hombres, nuevos ideales y nuevos procedimientos”. Su tendencia era el olvido de los gobiernos anteriores que no habían logrado la cohesión de las tendencias liberales. No fue muy consecuente con su promesa, porque a excepción del general José Manuel Hernández (“el mocho”) y Ramón Tello Mendoza, su primer gabinete estaba compuesto por viejos personeros del Partido Liberal. Y los “nuevos ideales” no fueron más que la acentuación de los viejos vicios de una política personalista, corrupta, rígida y de una dureza particular.
b) La agresión a Banqueros y “La Libertadora”. Frente a la negativa de los banqueros ante un empréstito forzoso impuesto por el Gobierno de Castro, la decisión del Ejecutivo es encarcelarlos. Inmediatamente entregan el dinero, pero tal humillación le crea al gobernante andino una enemistad nada deseable. Destaca en el grupo de los ofendidos Manuel Antonio Matos, hombre con aspiraciones al poder, figura prominente del Partido Liberal y Ministro de la Hacienda recurrente en los últimos gobiernos.
“La Libertadora”, es la rebelión que se dio entre 1902 y 1903 contra el gobierno de Castro, encabezada por el banquero y General Manuel Antonio Matos, seguido y apoyado por caudillos nacionales, banqueros y empresas extranjeras.
c) Dictadura y Manipulación Popular. Castro lucho para dominar a los caudillos regionales pero no lo logró. Impuso una dictadura intransigente, que sirvió de base al gobierno que le siguió, el de Juan Vicente Gómez. Promovió reformas constitucionales de (1901 y 1904) con el fin de aumentar su autoridad y prolongación en el mandato. En 1906 promovió una maniobra para lograr el apoyo popular: renuncio mediante un manifiesto titulado “Ofrenda de Patria”, en el que argumentaba que se separaba del cargo por sentirse cansado y estar desinteresado en conservar la presidencia. Logró su objetivo: Juan Vicente Gómez, que era que el Vicepresidente de la República, le pidió que volviera al cargo (aunque conocía sus intenciones) y el pueblo aclamo a Castro como héroe.
2.- Situación Económica, en la época de Castro el panorama económico se caracterizaba por la monoproducción, la dependencia del mercado exterior, el deterioro de los precios del café y el conflicto con países acreedores que da como resultado el bloqueo de nuestras costas. Después de 1904 la situación cambia.
a) El café sigue siendo el producto principal y el que aporta los mayores ingresos por la exportación y en consecuencia, el país es dependiente de los mercados extranjeros.
b) La deuda externa que Venezuela venia cargando desde la independencia subió para 1904-1905.
c) En 1903, sufre Venezuela el bloqueo internacional, que es el mayor conflicto con el extranjero que se haya tenido en nuestra historia.
d) Hacia 1904, una vez terminado el problema del bloqueo y de las guerras civiles, la situación económica del presidente Castro cambio en forma favorable. Aumento la exportación de ganado, cacao y café.
3.- Situación Social. En el período de Cipriano Castro se notan como rasgos sociales característicos los siguientes:
a) Un bajo crecimiento de la población. Esto se debe a las guerras, la insalubridad y la mortalidad infantil.
b) El mayor porcentaje de la población era rural. Esto debido a las actividades que se realizaban para la época, ya que Venezuela era un país agropecuario.
c) La estructura de la sociedad presentaba las siguientes divisiones:
o La clase empresarial, es la que se hace sentir en la revolución “Libertadora”.
o Los hacendados, que hacen grupos con los caudillos regionales.
o Pequeños comerciantes e industriales.
o Empleados públicos y profesionales.
o Obreros, campesinos, peones y sirvientes.
4.- Situación Cultural. En la época de Cipriano Castro tuvo vigencia un importante movimiento cultural representado por eminentes figuras de escritores, historiadores, poetas y científicos.
En la literatura, y siguiendo el movimiento modernista, tuvieron especial significación el sacerdote poeta Carlos Borges, Rufino Blanco Fombona, Francisco Lazo Martí, Alfredo Arvelo Larriva y Udón Pérez, entre otros.
Hubo destacados novelistas y ensayistas como Manuel Díaz Rodríguez, Pedro Emilio Coll, Pedro César Dominici, Santiago Key Ayala, Rafael Cabrera Malo y Tulio Febres Cordero.
El movimiento literario denominado costumbrismo tuvo entre sus más destacados representantes a Luis María Urbaneja Achelpohl, Francisco Tosta García, Celestino Peraza y Pedro maría Morantes.
Entre los científicos que tuvieron relevante significación estuvieron el Dr. Luis Razetti, Elías Toro y Guillermo Delgado Palacios.
Entre los posivistas se destacaron: Julio C. Salas, Alfredo Jahn, José Gil Fortoul, Lisandro Alvarado, Pedro Manuel Arcaya, Laureano Vallenilla Lanz, quienes jugaron un papel importante, desde el punto de vista político, en los gobiernos de Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez.
Sin embargo la atención a la educación sistemática disminuyó. En 1898 había inscritos en las escuelas primarias 42.013 alumnos, mientras que en 1908 sólo había 35.746.
Gobierno de Juan Vicente Gómez (1908- 1935)
Juan Vicente Gómez gobernó directa e indirectamente entre 1908 y 1935. Mientras era vicepresidente de la República, arribo al poder por un golpe de Estado que dio a Cipriano Castro mientras éste se encontraba en el extranjero por motivo de enfermedad. Se aprovecho de esas oportunidades y lo acusó de intento de asesinato a su persona y den haber ultimado al caudillo general Antonio Paredes. Se confabuló con el gobierno de Estados Unidos para impedir que Castro volviera al poder.
Gómez gobernó desde el 19 de diciembre de 1908 hasta su muerte 17 de diciembre de 1935. Su gobierno fue la dictadura más férrea que ha sufrido el país en toda su historia. Su lema de gobierno fue “Unión, Paz y Trabajo”, lo que el pueblo interpreto así: “Unión en las cárceles, paz en los cementerios y trabajo en las carreteras”
Características del gobierno de Juan Vicente Gómez
1.- Características políticas
a) Gobernó durante 27 años desde 1908 a 1935, fue presidente directamente y, en ocasiones, pone en el poder, en forma nominal a un amigo suyo. Los gobernantes en ese período son:
1908-1913 General Juan Vicente Gómez (primera vez)
1913 Dr. José Gil Fortoul (Encargado por Gómez)
1914 Dr. Victoriano Márquez Bustillo (encargado por Gómez)
1914-1922 General Juan Vicente Gómez (segunda vez)
1922-1929 General Juan Vicente Gómez (tercera vez)
1929-1931 Dr. Juan Bautista Pérez, (puesto por Gómez, debió renunciar por disposición del mismo Gómez)
1931-1935eral Juan Vicente Gómez (cuarta vez, muere en la presidencia)
b) El Congreso estuvo siempre a su servicio, reformó la Constitución en varias ocasiones con dos objetivos básicos: variar el período presidencial y permitir reelección o dar a la Comandancia de las Fuerzas Armadas el rango de co-presidencia de jefatura separada, así en algunas ocasiones Gómez era el Comandante de las fuerzas Armadas y en otras tenía este cargo junto con el presidente.
c)
...