ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

GUERRA DE 1941 Y DEL CHACO


Enviado por   •  16 de Diciembre de 2013  •  4.140 Palabras (17 Páginas)  •  419 Visitas

Página 1 de 17

LA GUERRA DEL 41

(ECUADOR - PERÚ)

La guerra peruano-ecuatoriana, conocida también como Guerra del 41, fue una de las tres disputas armadas libradas entre los países americanos de Perú y Ecuador. Comenzó el 5 de julio de 1941 y terminó formalmente el 29 de enero de 1942, mediante la firma del Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de Janeiro de 1942.

El puerto de Guayaquil y la capital ecuatoriana, Quito, quedaron rodeadas por las fuerzas armadas peruanas por el oeste, sur y este. Las fuerzas armadas peruanas gobernaron y restablecieron el orden en las zonas de ocupación ecuatorianas mencionadas, además de restablecer las actividades comerciales y de telecomunicaciones.

Las fuerzas armadas peruanas ocuparon militarmente y establecieron su autoridad en las siguientes provincias (cantones) ecuatorianas:

Costa El Oro, Puerto Bolívar y Guayaquil ejerciendo el Perú un bloqueo marítimo y terrestre a la ciudad de Guayaquil el principal puerto comercial y base naval del Ecuador.

Sierra Las provincias andinas ecuatorianas de Loja y Azuay.

Amazonía Las provincias selváticas ecuatorianas de Sucumbíos, Napo, Orellana, Pastaza y Morona Santiago, fronterizas con el Perú y localizadas al este de la capital ecuatoriana Quito, en la selva amazónica que el Ecuador había ocupado según el acuerdo de statu quo firmado en 1936.

Breve Historia: Disputas entre Perú y Ecuador

El 11 de enero de 1941, alegando que los ecuatorianos habían realizado incursiones e incluso ocuparon territorio peruano en la provincia de Zarumilla, el Presidente del Perú, Manuel Prado Ugarteche, ordenó la formación del Agrupamiento Norte, una unidad militar en cargo del Teatro de operaciones del Norte.

Hacia julio de 1941, el clima de tensión se intensifica en la zona, ambos países movilizan tropas hacia la zona de conflicto, aún no se actúa, pero el ambiente hace pensar que pronto se avecinará un encuentro bélico.

La historiografía, sobre el tema es diversa, se puede encontrar información que habla que ambos países invadieron territorio contrario, un ejemplo lo hayamos en el siguiente comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, el cual decía:

"Informaciones oficiales recibidas dan a conocer que las tropas ecuatorianas acantonadas en la provincia de El Oro, atacaron simultáneamente los puestos peruanos de Aguas verdes, Las Palmas y Lechugal, el día 5 de julio a las 10:00; nuestras fuerzas a cargo de esos puestos, rechazaron a los ecuatorianos".

Otro comunicado oficial, expedido el 11 de julio, informó lo siguiente:

"El día 10 de julio a las 09: 00 horas, fuerzas ecuatorianas de las guarniciones González Suárez en el río tigre, atacaron a las guarniciones peruana de Bartra". Ese ataque fue rechazado, como también otro en el Pastaza. “

La historiografía ecuatoriana hará lo mismo y, citará el comienzo del conflicto, dadas las hostilidades infringidas por tropas peruanas que invaden el territorio ecuatoriano y establecen sus bases militares en territorio del Ecuador.

Sea cual sea la interpretación que queramos escoger, cabe señalar que los enfrentamientos entre las tropas de Perú y Ecuador, se intensificaron en todo el frente de Zarumilla. Siendo esta zona una, si es que no, la más importante en este conflicto, pues es acá en donde se libra la batalla de Zarumilla, desde las 07:30 del 23 de julio.

Perú avanza los días 25, 26,27 y 28 de julio, ocupándose la provincia El Oro.

La ofensiva peruana se detuvo el 31 de julio, al recibirse la orden de alto al fuego. Pero Ecuador no respetó el cese de hostilidades acordado entre ambas partes ese día, y tendió emboscadas en Zapotillo, Chinchipe, Porotillo y Panupali, causando bajas a las patrullas peruanas. En el nordeste el ejercito peruano, logra mantenerse en pie y continuar con su misión, durando la ofensiva del 31 de julio al 14 de agosto, culminando la campaña con la suscripción del Acuerdo de Talara, el 2 de octubre.

Como consecuencia del marco firmado el 2 de octubre de 1941, el 29 de enero de 1942 se firma el “Protocolo de Paz, Amistad y Límites” en Río de Janeiro, más conocido como el Protocolo de Río en el que actuaron Argentina, Brasil, Chile y los Estados Unidos como países garantes.

Al mes de la firma, los respectivos congresos de ambas partes involucradas ratificaron el texto. El acuerdo extrajo de ambas partes un compromiso de cese de hostilidades, “y definió una frontera común basada en la limitada información geofísica existente en aquel entonces”.

Tras la firma del acuerdo, el conflicto tiende a decaer en su intensidad y a variar en sus medios, pero las circunstancias geográficas de la zona en cuestión, darían pie a una prolongación y dilatación del conflicto que perdurará durante cerca de 50 años.

El Protocolo de 1942 dice en el párrafo I, letra b del artículo VIII, que la frontera seguirá “de la quebrada de San Francisco, el divortium aquarum, entre el río Santiago y el río Zamora hasta la confluencia del río Santiago con el Yaupi”. Pero en 1946, los peritos que intentaban demarcar la frontera, descubrieron una anomalía geofísica en el Alto Cenepa. Entonces, ambas naciones solicitaron a la Fuerza Aérea de los Estados Unidos la elaboración de un mapa aerofotogramétrico de la región que fue entregado en 1947, el mapa mostró que entre los ríos Zamora y Santiago se extendía un nuevo sistema fluvial independiente, en una longitud de más de 190 kilómetros: el río Cenepa, que llega con sus nacientes a la Cordillera del Cóndor.

Las consecuencias del hallazgo, “como el río Cenepa se interponía entre los otros dos, no había un solo divortium aquarum, sino dos divisorias principales de aguas: una entre el Cenepa y el Zamora y otra entre el Cenepa y el Santiago”. La presencia de este accidente geográfico impidió la demarcación de la línea fronteriza.

En un período de 50 años a partir de la firma del protocolo, varias escaramuzas dieron cuenta de las divergencias entre los adversarios, particularmente en el mes de enero, en una fecha cercana al aniversario de la firma del acuerdo.

Los accidentes de mayor seriedad fueron solucionados por los altos mandos militares, otros con la colaboración de los países garantes del Protocolo de Río.

A nivel político, la postura más radical fue la declaración de nulidad del protocolo por parte de Ecuador

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (26.5 Kb)  
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com