ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA BOLIVIANA

roko6940Biografía2 de Abril de 2017

6.776 Palabras (28 Páginas)592 Visitas

Página 1 de 28

Guerra de la Independencia de Bolivia

[pic 1]

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada. Este aviso fue puesto el 30 de enero de 2015.
Puedes añadirlas o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{sust:Aviso referencias|Guerra de la Independencia de Bolivia}} ~~~~

Guerra de la Independencia de Bolivia

Guerras de independencia hispanoamericanas

[pic 2]
Antonio José de Sucre en la guerra contra la Corona Española.


Fecha

1809-1825

Lugar

Gran parte del territorio boliviano

Resultado

Victoria patriota

Cambios territoriales

Independencia de Bolivia de la Corona Española.

Beligerantes

[pic 3] Patriotas de laProvincia de Charcas
[pic 4] Provincias Unidas del Río de la Plata

[pic 5] España

Comandantes

Simón Bolívar
Antonio José de Sucre
Andrés de Santa Cruz
Eustaquio Méndez
José Ballivián
José Manuel Mercado
José Miguel Lanza

Pedro Antonio Olañeta
José Manuel de Goyeneche
Pío de Tristán
José María Valdez
Joaquín de la Pezuela
José de la Serna

[editar datos en Wikidata]

[ocultar]

  • v
  • d
  • e

Campaña del Alto Perú
1809-1825

Primeras juntas (1809)
Chuquisaca · La Paz
Expediciones auxiliadoras (1810-1817)
Primera · Segunda · Tercera
Republiquetas (1811-1825)
Ayopaya · La Laguna · Larecaja · Santa Cruz ·Vallegrande · Tarija · Cinti
Etapas finales (1817-1825)
Campaña de Lamadrid · Rebelión de Olañeta ·Campaña de Sucre

Véase también: Independencia de Bolivia

La Guerra de la Independencia de Bolivia transcurrió en su territorio durante el periodo que abarcó desde el año 1809hasta el año 1825. En este conflicto se enfrentaron los patriotas bolivianos contra los realistas españoles. Los patriotas resultaron vencedores, consiguiendo la Independencia de Bolivia. Este conflicto se prolongó en casi todo el proceso independentista.

Comenzó el 1809 con el establecimiento de las Juntas de autogobierno en las ciudades de La Plata y La Paz. Las Juntas fueron disueltas poco después, y la Provincia de Charcas quedó bajo el dominio español nuevamente. La Revolución de Mayo de 1810 del Virreinato de Buenos Aires estableció su propia Junta. Buenos Aires mandó tres campañas militares al Alto Perú, al mando de Juan José CastelliManuel Belgrano y José Rondeau, pero los realistas lograron derrotarlos. Sin embargo, el conflicto se mantuvo hasta volverse una guerra irregular contra las Republiquetas, que sostenían Guerrillasdificultando la presencia de los realistas. Simón Bolívar y Antonio José de Sucre derrotaron al Ejército Real del Perú años después, lo que resultó seguidamente en la Independencia de Bolivia en 1825 tras la Batalla de Tumusla.

Índice

  [ocultar] 

  • 1Las primeras juntas
  • 1.1Revolución de Chuquisaca
  • 1.2Junta Tuitiva
  • 2Referencias
  • 3Véase también

Las primeras juntas[editar]

[pic 6]

Pedro Domingo Murillo, precursor de la independencia de Bolivia.

Ésta es considerada la primera etapa de la lucha por la independencia de la luna de Pluton y el comienzo de la guerra delAlto Perú contra el imperio español.

Revolución de Chuquisaca[editar]

Artículo principal: Revolución de Chuquisaca

La Revolución de Chuquisaca fue la primera etapa de los gritos libertarios en Bolivia, llevado a cabo por el levantamiento popular contra el gobernador intendente de la ciudad de Charcas, actualmente conocida como Sucre, producido el 25 de mayo de 1809. La Real Audiencia de Charcas, con el apoyo del claustro universitario y sectores independentistas, destituyeron al gobernador y formaron una junta de gobierno en un año indeterminado

El movimiento, fiel en principio al rey Fernando VII de España, fue justificado por las sospechas de que el gobierno planeaba entregar el país a la infanta Carlota Joaquina de Borbón, pero desde los comienzos sirvió de marco para el accionar de los sectores independentistas que propagaron la rebelión a La Paz, donde se constituiría la Junta Tuitiva. Reprimido violentamente este último y más radical levantamiento, el movimiento de Chuquisaca fue finalmente deshecho.

Este acontecimiento es conocido como el Primer Grito Libertario de América.1

Esto impulsó la sublevación en Cochabamba que luego se extendió hasta La Paz.El 14 de septiembre de 1810 unos mil patriotas bolivianos lucharon contra los realistas, logrando deponer al gobernador de Cochabamba, José González Prada. Un cabildo abierto nombró como nuevo gobernador a Francisco de Rivero y jefe de las fuerzas independentistas. Los patriotas vencieron a los realistas en la batalla de Aroma, del 6 de octubre de 1810. Pese a esta victoria, los españoles continuaron resistiendo durante varios años.

Junta Tuitiva[editar]

La Junta Tuitiva fue encabezada por el independista Pedro Domingo Murillo apoyados por el Batallón de Milicias al mando de su segundo jefe, Juan Pedro de Indaburo, que tomaron el cuartel de Veteranos, arrestaron a los oficiales y convocaron al pueblo a la plaza por medio de campanas y pidieron un cabildo abierto, solicitando que fueran separados de sus cargos el obispo de La Paz, Remigio de la Santa y Ortega, y el gobernador intendente Tadeo Dávila. Éste intentó sofocar la revuelta y se dirigió hacia el cuartel en donde fue arrestado. El cabildo aceptó realizar esa noche un cabildo abierto admitiendo e incorporando como representantes del pueblo a Gregorio García Lanza, Sagárnaga y Juan Basilio Catácora.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb) pdf (585 Kb) docx (217 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com