ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Garro Resumen

magasca9 de Noviembre de 2014

13.245 Palabras (53 Páginas)207 Visitas

Página 1 de 53

Las transformaciones producidas desde 1914

Crecimiento demográfico

Comienzo en 1870

Descenso de mortalidad-natalidad  alimentacion

 progresos medicos (vacunas)

 Asia, africa y America: multiplica su poblacion, explocion demografica; baby boom

 Europa : disminucion de poblacion; insercion femenina en la eco. , guerra civil: inmigracion al resto del mundo

Estructura del empleo

Despoblacion en el campo; excepto: africa y china.

 progreso tecnologico  paises desarrollados exportadores agricolas

 macanizacion del campo  Rev. verde (1960)  en regiones pobres

fue parcial

 bancarios, serv.

 atrasado desarrollo urbano  sectores marginales – alrededor de las ciudades.

Aumento de la productividad

Transformaciones tecnicas

 impulsaron el desarrollo eco. : taylorismo, fordismo; modificaciones en el sector empresarial.

 institucionalizacion de la innovacion

 1970- agotamiento del ciclo ecologico  genera condiciones p/la 3º Rev. Indus.

Mejoramiento de las habilidades humanas

 mejoramiento del capital humano

 mayot nivel educativo de la poblacion

Comercion internacional

Difusion de nuevas tecnologias y productos

Exportaciond e recursos naturales

Los flujos internacionales de capitales contribuyen a la transmicion de los progresos tecno. e inter.

La importacion del comercio exterior depende del tamaño de una Eco.

Evolucion del sis. monetario

Siglo XIX: sis. eco. basado en el patron oro moneda de intercambio inter. (libra esterlina)

 estabilizador y regulador (banco de inglaterra)

1º guerra  sis. entra en crisis

Post guerra  medidas proteccionistas

Depresion  desintegracion del patron otoro

 destabiliza los mov. Capitales

2º Post guerra  Sis Bretton Woods  acuerdo dólar-oro

 operación FMI  vigila la politica eco.

Rol del Estado

E de bienestar  crecimientod del papel del E  regula precios y salarios

 inverciones publicas

 politica contra el desempleo

 gran demanda de recursos  produc. alimentos de consumo masivo

 necesidades belicas

 Depresion internacional  fuerte intervenion del E en sectores pol. y soc.

 1945 – Eco. mixta y politicas publicas

Rev. Bolchevique (1917) y URSS  control de medios de produc. por parte del E

Aspectos Económicos Y Sociales De La Primera Guerra Mundial

La primera guerra mundial (1914-1918) fue un conflicto europeo q tomo países como Estados Unidos. La consecuencia de la guerra fue un drástico desplazamiento del poder económico.

Ruptura De Las Relaciones Económicas

EL 28 de Junio de 914 el heredero al trono del Imperio Austrohúngaro y su mujer murieron en Sarajevo, victimas de un atentado por terroristas de Servia, entonces le declararon la guerra. Los acontecimientos que arrancaron en 1914 llevaron a que se interrumpiera la fase de crecimiento. Esta guerra sacó de lugar las relaciones económicas internacionales, que intentaron desalojarse del mercado por medio de bloqueos, la consecuencia fue que el comercio internacional se transformó con el aumento de los fletes, esto obligó a un esfuerzo importador de países en guerra con intervención del estado. Los países neutrales tuvieron incremento en la producción, pudieron sustituir las importaciones y proveer a los países en guerra de mercaderías.

La Gestión De Las Economías En Guerra:

La guerra de 1914-1918 fue la primera que exigió a los gobiernos resolver cuestiones económicas, lo que la política económica consistía en desplegar una política financiera.

La Producción:

El estado con los procesos productivos se limitaba al control, apuntaba a incidir en la producción por mecanismos distribuidores de materias primas, controles de mano de obra y revisión de gestión empresaria. Un problema fue la mano de obra ya que se reclutaban jóvenes en edad de trabajar. Los países recurrieron a la mano de obra femenina que aportó un cambio salarial. Las potencias coloniales reclutaron hombres de sus imperios. El gobierno Alemán instauró un control sobre los ciudadanos entre 7 y 60 años a tareas de un departamento Imperial de Colocaciones. En el sector agrario se trató de aumentar la producción. En Alemania se estableció obligatoriedad cultivar tierras comunales y los británicos multaban los terrenos baldíos.

La Distribución:

Los problemas de distribución de materias primas y alimentos se fueron agudizando, la producción interior obligó a compras en el exterior. Los controles de precios se pusieron en práctica por el Estado Alemán. En el rubro alimentos hubo un aumento de precios y en agosto de 1914 se autorizó al municipio a fijar precios al consumo cotidiano. En 1915 se introdujeron las cartillas de racionamiento para el pan y harina. En G. Bretaña, cuna del liberalismo en 1917 se creó un organismo de control de alimentos, para evitar despilfarro y aumentos injustificados de precios.

Los Intercambios:

Los problemas de transporte interno fueron serios. Pero más graves fueron las dificultades del comercio exterior, más que hablar de proteccionismo se hablaba de Prohibición. Los países de la Entente crearon una Comisión Internacional de Abastecimiento, destinada a coordinar intercambios. Los gobiernos siguieron una política de incremento de flotas. El resultado fue un exceso de equipamiento mundial de buques.

La Financiación De La Guerra:

Esto significó para los estados aumento del gasto público, esos incrementos tenían inflación. Esta explosiva demanda de dinero debió enfrentarse con sistemas impositivos anticuados, entonces los Estados se vieron enfrentados a desafíos que obligaron a diversificar y modernizar los mecanismos de obtención de recursos. Las teorías eran: emitir moneda, recaudar más impuestos, endeudarse en préstamos internos y la ayuda del exterior. La inflación afectó a todos los países, finalizada la guerra se volvió a pensar en restablecer el efectivo en patrón oro. La idea era que cuando finalice la guerra las facturas las pagaría el enemigo derrotado. Entonces se recurrió a la suscripción de empréstitos (prestamos q toma el estado). Se demostraron: primero el régimen fiscal era inadecuado y regresivo, y segundo que cualquier modificación de intereses de los industriales no debían ser afectados. La renta sufrido modificaciones. El banco de Inglaterra emitió moneda y se suscribió el primer empréstito de guerra a corto plazo. Francia, al igual que Alemania, estaba generalizada la idea de que la guerra la pagarían los vecinos, entonces bonos de tesoro, empréstito y el crédito exterior, emisión, aportaron el grueso de los fondos para sostener la guerra para ser financiado con los impuestos.

La Financiación Exterior:

Las necesidades de los países beligerantes se satisficieron por países de la entente a partir del crédito exterior. Gran Bretaña se convirtió en banquero de sus aliados, Francia tbn dio créditos, pero luego g. Bretaña tuvo dificultades y empezó a arbitrar para obtener dinero en los EEUU. En 1917 entran a la guerra los norteamericanos. Estados Unidos procedieron a finalizar sus exportaciones de alimentos y productos manufacturados. Al finalizar el conflicto, las deudas interaliadas habían alcanzado un enorme volumen.

Los Cambios Tecnológicos Y Empresariales:

La guerra constituye tbn un factor que promueve la innovación y el crecimiento. Los beneficiarios reales de la guerra fueron una serie de nuevas industrias que proveían bienes y servicios al ejército. El crecimiento de la demanda Bélgica favoreció el perfeccionamiento de técnicas de trabajo “estandarización”, producidos en serie. El estado asumió responsabilidad de investigación científica con aplicación a la industria. En G. Bretaña se creo en 1915 del Departamento de Investigaciones Científicas e Industrial. El empresario se vio enfrentado a una nueva realidad: el poder de los empresarios perdió legitimación, surgió una nueva clase de técnicos y administradores, vinculada con la especialización exigida por las nuevas técnicas de producción. La guerra constituyó una etapa más en el proceso de concentración económica, ostentaban las grandes empresas.

La Guerra Y El Resto Del Mundo:

La guerra fue un importante factor en la expansión económica de algunos situados fuera del escenario. Los dominadores del mercado tradicionales abrieron perspectivas de explotación para cubrir una demanda distorsionada. Estados Unidos al ser el único país industrializado fuera de Europa, abasteció la demanda de los que peleaban. El retiro del capital británico, permitió afianzar los capitales privados norteamericanos. Canadá se benefició exportando trigo, carne y materiales de guerra. Para América Latina la guerra tuvo 2 consecuencias: primero se expandió la exportación de materias primas y alimentos, tuvo incremento en el ingreso de divisas; otras materias primas comenzaron a ser explotadas para la exportación como el petróleo de Venezuela; segundo la industria textil, alimentaria y otras tuvo un impacto de sustitución de importaciones. Con la explotación de oro y diamante fue el desarrollo de la producción minera en África orientada a la obtención de cobre, sobre todo.

La Guerra Y La Sociedad:

En los países

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (87 Kb)
Leer 52 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com