Gastronomía del noreste de México.
Karina GuvEnsayo8 de Junio de 2016
3.923 Palabras (16 Páginas)609 Visitas
Karina Paola Gutiérrez Vargas
Cultura Regional
Prof. Orestes Cabrales
17 de noviembre de 2015
Gastronomía del noreste de México
México, como país, se distingue por sus peculiares costumbres y tradiciones, las cuales se diversifican gracias a las diferentes regiones, las cuales, a su vez, están compuestas por diferentes cultural. Estando ubicadas en el mismo territorio mexicano, podemos encontrarnos con ideas completamente distintas en cada uno de los fragmentos de nuestro país. Con esto me refiero a que cada cual tiene su propio estilo musical, forma de danzar, un léxico característico, pero sobre todo, la gastronomía.
En este escrito quisiera hablar un poco sobre la historia de la cultura gastronómica de México, enfocada en el noreste del país, incluyendo estados como Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, entre otros.
Antes que nada, hablaré de ciertos conceptos clave, como cultura e identidad, esto con el fin de comprender lo que les quiero transmitir. Para mí, estas dos palabras van de la mano, ya que ambos dependen de la existencia del otro. De acuerdo con Bonfin Batalla, G. (2004), “la palabra cultura se emplea con regularidad en el lenguaje común para designar a un conjunto de conocimientos, habilidades y formas de sensibilidad que les permiten a los individuos apreciar, entender y/o crear una clase de bienes, que se agrupan principalmente en las llamadas bellas artes y en algunas otras actividades intelectuales”.
Tratando de interpretar el anterior significado hacia el concepto de cultura, decimos que el autor de dicho texto nos menciona que una cultura se estructura de aspectos particulares, como por ejemplo, la educación, es decir, que del nivel educativo con el que cuentan los ciudadanos de cierta región, además de los valores y las condiciones sociales, familiares e individuales que, usualmente, sólo se dan en grupos selectos, los cuales cambian según transcurre el tiempo, por lo cual no se conservan en su naturalidad.
Dentro del mismo texto, se menciona acerca de la concepción de cultura que antropólogos han elaborado, en donde nos dicen que, dicho concepto, es el conjunto de símbolos, valores, actitudes, habilidades, conocimientos, significados, formas de comunicación, de organizaciones sociales, y bienes materiales, los cuales, logran hacer posible la vida de una determinada sociedad, y que además le permiten transformarse y reproducirse como tal, de una generación a otra.
Con todo esto entendemos que la cultura va pasando a través de muchas generaciones, y que cambia constantemente según el tiempo o la época en la que se encuentra. Al igual que todo, la cultura de una región también cambia según surgen necesidades e ideas nuevas, sin embargo, esto no quiere decir que se modifica por completo ya que, aun así existan miles de cambios, conserva su esencia base u original con la cual se sigue diferenciando del resto, tal como Bonfin Batalla nos lo menciona.
Si recordamos y nos situamos en el tema de este escrito podemos corroborar que la gastronomía, anteriormente, era distinta, a la actual, ya que con el paso de los siglos, la sociedad misma ha experimentado con la mezcla de ciertos elementos que están al alcance de cada región, fusionándolos en la preparación de sus alimentos. Como consecuencia a lo anterior, comprendemos que el cambio se da con el paso de las generaciones en cada una de las regiones del país, esto siempre para mejorar y satisfacer al paladar mexicano, descubriendo nuevas recetas gastronómicas, y así, nuevas formas y maneras distintas de consumirlas.
En este momento es donde podemos compartir la idea de Bonfin Batalla respecto a que “la cultura es dinámica, es decir, que se trasforma constantemente. Cambian hábitos, ideas, las maneras de hacer las cosas y las cosas mismas, para ajustarse a las trasformaciones que ocurren en la realidad y para trasformar a la realidad misma”.
Otra de las aportaciones de nuestro autor es que nos dice que toda sociedad acumula elementos culturales y los hacen suyos para su historia, algunos de los cuales se mantienen vigentes, mientras que otros pierden su vigencia y simplemente, se les olvida. En general, podemos decir que en México, refiriéndonos a todas sus regiones, poseen una gran diversidad de culturas según su territorio, ya que esta les otorga una peculiaridad a cada uno de ellos.
La cultura nos provee un contexto con el cual se nos puede relacionar en aspectos típicos de una sociedad, como es el aspecto físico, el pensamiento psicológico y la lingüística. Es decir, los aspectos físicos nos permiten tener un ambiente de actividades, las cuales logramos realizar según nuestra cultura. El pensamiento psicológico se relaciona en nuestras creencias. Y por último, y a mi parecer, más importante, el lenguaje que nos ayuda a crear y entablar una comunicación con personas de aspectos similares a los nuestros. Además, la cultura también nos proporciona seguridad, estabilidad y estructura para que podamos adentrarnos a un grupo.
Existen diversas definiciones para el concepto de la palabra cultura, aunque, generalmente, todas ellas coinciden que cultura es todo lo que engloba al ser humano, es decir, costumbres, tradiciones, fiestas, costumbres, creencias, conocimientos, valores, etcétera. Tal vez, podríamos decir que la cultura nos genera un modo de vivir, cohesión social, creación de riqueza y empleo, equilibrio territorial. La cultura es algo vivo, compuesta tanto por elementos heredados de nuestros ancestros, como por influencias exteriores adoptadas y novedades inventadas localmente. “El tema cultural es tratado desde varios aspectos: el económico, donde la cultura se vincula al mercado y al consumo y se manifiesta en las llamadas industrias culturales (empresas editoras, casas de música, televisión, cine, etc.); el humano, donde la cultura juega un papel de cohesión social, de autoestima, creatividad, memoria histórica, etc.; el patrimonial, en el cual se encuentran las actividades y políticas públicas orientadas a la conservación, restauración, puesta en valor, uso social de los bienes patrimoniales, etc”. (Molano, O. 2007)
Luego de ya darle una definición a la cultura, continuemos con el siguiente concepto, el cual es la identidad. Comenzaré citando a el autor Giménez, G. quién nos cuenta que “la identidad no es otra cosa más que la cultura interiorizada por los sujetos, considerada bajo el ángulo de su función diferenciadora y contrastiva en relación con otros sujetos”. La identidad se puede separar de dos formas, desde una escala individual o una escala grupal.
Tratemos de comprender estos dos conceptos. Desde lo individual podemos definir la identidad como un proceso subjetivo y con frecuencia auto-reflexivo por el que las personas individuales definen sus diferencias con otras personas según sus atributos culturales, usualmente situados en el tiempo en el que se encuentran, para esto, la persona debe ser reconocida dentro de su sociedad con los cuales interactúa para así existir publica y socialmente.
Dicho autor nos afirma que la identidad de una persona contiene elementos de lo “socialmente compartido”, resultante de la pertenencia a grupos y otros colectivos, y de lo “individualmente único”. De esto destacan semejanzas y diferencias que en conjunto logran construir una identidad única de la persona individual.
La escala grupal o colectiva se concibe como un conjunto de prácticas sociales que involucran simultáneamente a cierto número de individuos o de grupos, en los cuales se exhiben características estructurales similares e implican un campo de relaciones sociales. Según Melucci la identidad colectiva define la capacidad para la acción autónoma así como la diferenciación del actor respecto a otros dentro de la continuidad de su identidad.
Como ya lo mencioné, existen diferencias entre las culturas aunque se trate del mismo país, esto se debe a las diferencias sociales, al existir estas pueden manifestarse culturas distintas esto se puede simplificar en las subculturas. Cada subcultura tiene características específicas, las cuales logran que se distingan de las demás, pero, a su vez, compartan objetos culturales con los otros grupos que también forman parte de la misma formación social.
La identidad cultural de una región se puede definir históricamente a través de múltiples y diversos aspectos en los que se plasma su cultura, como la lengua, instrumento de comunicación entre los miembros de una comunidad, las relaciones sociales, ritos y ceremonias propias, o los comportamientos colectivos, esto es, los sistemas de valores y creencias.
Concluyo la definición diciendo que la identidad la identidad cultural de un grupo se construye por medio de las identidades individuales, por eso cultura e identidad son dos conceptos ligados en un mismo contexto. La identidad cultural engloba un sentido de pertenencia a un grupo social, en el cual se comparten rasgos culturales, como tradiciones, costumbres, valores y creencias.
Pasaremos ahora a otros conceptos que se ligan con la cultura y la identidad, los cuales son la frontera y el territorio. Estudios antropológicos y sociológicos, nos dicen que la identidad surge por diferenciación y como reafirmación frente al otro. Como ya mencionamos anteriormente, aunque el concepto de identidad trascienda las fronteras, el origen de este concepto se encuentra vinculado a un territorio. Todo grupo social tiene un área o espacio de acuerdo a sus características específicas, ese espacio se llama territorio. El término puede hacerse extensivo a la tierra o terreno que posee o controla una persona, una organización o una institución.
...