Geopolitica Nacional Y Nueva Estrutura Socio Territorial
elizabethurrea27 de Junio de 2013
8.033 Palabras (33 Páginas)3.296 Visitas
República bolivariana de Venezuela
Universidad bolivariana de Venezuela
Fundación misión sucre
Aldea Universitaria U.E. El Educador
Anexo liceo bolivariano Dr. Luis Beltrán prieto Figueroa
Mérida
Geopolítica nacional y nueva estructura socio territorial
Profesora: Claudia Castillo triunfadoras: Breidy Rivas
Yamileth Ramírez
Elizabeth Urrea
Marzo 5 de 2013
Índice
Introducción…………………………………………………………………………1
Geopolítica nacional y nueva estructura territorial………………………………2
Colonia……………………………………………………………………………….3
Gran Colombia………………………………………………………………………4
Siglo XIX……………………………………………………………………………..5
Siglo XX……………………………………………………………………………...8
Estado sociales dominante desde la colonia hasta nuestros días…………..18
Indicadores sociales……………………………………………………………….24
Industrias dominantes en Venezuela………………………………………….. 33
Conclusión………………………………………………………………………….34
Bibliografía………………………………………………………………………….35
Anexo……………………………………………………………………………….36
Introducción
La división territorial se lleva a cabo desde la llegada de Cristóbal colon en ese momento se imponen límites y con la colonización se comienzan a decretar estados.
En la colonia se vivió lo que fue el racismo la clasificación social donde la clase alta era la única que se tomaba en cuenta, las otras clases eran las esclavas y los misto.
Los indicadores sociales son los que nos dan a conocer a que tipo de clase pertenecemos.
Las industria dominantes son las que le dan progreso a nuestro país son aquellas las mas nombradas en el país.
Geopolítica nacional y nueva estructura socio territorial
La modificación de la estructura socio-territorial de Venezuela persigue la articulación interna del modelo productivo, a través de un desarrollo territorial desconcentrado, definido por ejes integradores, regiones programa, un sistema de ciudades interconectadas y un ambiente sustentable.
El modelo socio-territorial venezolano imperante es el resultado de las relaciones históricas de dependencia económica, en donde persiste aun en algunas regiones del país el modelo latifundista de la propiedad y ocupación de la tierra. La Nueva Geopolítica Nacional queda definida, entonces, como un conjunto de estrategias mediante las cuales se revertirá el modelo actual de desarrollo y fomentarán una ocupación equilibrada del territorio nacional. .." se enfatizan los proyectos destinados a profundizar la cohesión y la equidad socio territorial, a desconcentrar las actividades y la población en el territorio, los que propician un mejor aprovechamiento de los recursos y fortalezas regionales y hacen posible el desarrollo de ciudades incluyentes que proporcionan calidad de vida a todos a sus habitantes. De igual manera, tienen elevada importancia los proyectos orientados a la conservación y recuperación del ambiente, en particular el recurso agua y la biodiversidad del país y en este mismo orden de ideas, los que tienden a incrementar los niveles de conciencia ambiental en toda la población y disminuir, por ende, el impacto negativo de la intervención humana sobre el ambiente y los ecosistemas.
Es una forma de llevar adelante la transformación social, cultural y económica de nuestra sociedad, basada en la reconquista de las tradiciones,
el respeto al medio ambiente y las relaciones equitativas de producción, que nos permita convertir nuestros recursos naturales en productos que podamos consumir, distribuir y exportar al mundo entero.
Se busca incorporar a los venezolanos que hasta ahora habían sido excluidos del sistema educativo, económico y social; mediante la construcción de redes productivas donde todos participen en igual de condiciones, accediendo fácilmente a la tecnología y el conocimiento.
Colonia
Venezuela comenzó a ser explorada por los españoles después de 1498, año en que Cristóbal Colón navegó, por primera vez, las costas de Macuro en el Estado Sucre.
Muy pronto, se inició la exploración, la ocupación y el poblamiento, a partir de dos núcleos fundamentales en oriente, la isla de Margarita y la tierra firme de Cumaná. Cubagua, fundada en 1500, fue la primera ciudad europea de Venezuela. Pero el centro de las operaciones se trasladó hacia tierra firme y Cumaná asumió el papel de núcleo de irradiación del proceso.
En occidente, las costas de Falcón se convirtieron en centros de penetración del territorio a partir de 1527, año de la fundación de Coro. Estos dos escenarios dieron lugar a las primeras unidades de organización del territorio venezolano bajo el dominio español: La Provincia de Margarita creada en 1525, la Provincia de Venezuela (capital Coro), establecida en 1528 y la Provincia de Nueva Andalucía (capital Cumaná), creada en 1568.
Una tercera línea de penetración provino de la Nueva Granada, del territorio de la actual República de Colombia, la cual culminó con la creación de la Provincia de La Grita en 1570. Las operaciones procedentes de Coro dieron lugar al poblamiento del área centro norte costera y del Estado Zulia, las procedentes de la Nueva Andalucía poblaron el oriente y el sur, mientras que las expediciones de la Nueva Granada dieron lugar al poblamiento de Los Andes y parte de los Llanos de Apure y Barinas.
En 1777 se creó la Capitanía General de Venezuela, en la cual se reunieron, por primera vez, las provincias de Caracas, Cumaná, Guayana, Margarita, Maracaibo y Trinidad, territorios que, con la excepción de Trinidad, conformarían la futura República de Venezuela.
Más tarde Caracas fue designada capital, y en 1811, en el marco del alzamiento contra el Gobierno Español, fueron proclamadas las provincias de provincia de Barcelona, Barinas y Trujillo, las cuales se unieron a las de Caracas, Cumaná, Margarita y Mérida, para declarar la Independencia. Se concedió a Coro, Guayana y Maracaibo la posibilidad de unirse al movimiento, una vez liberadas.
Gran Colombia
A partir de la Independencia se estableció una nueva división territorial la cual se consolidó con la formación de la nueva República de la Gran Colombia, integrada por los departamentos de Cundinamarca, Quito y Venezuela. Los departamentos se dividían en provincias, las provincias en cantones y los cantones en parroquias.
Un poco más tarde, en 1821, Venezuela fue subdividida en los departamentos de Venezuela, formado por las Provincias de Caracas y Barinas (con capital en Caracas); Zulia, formado por las provincias de Coro, Maracaibo, Mérida y Trujillo (con capital en Maracaibo); departamento Orinoco, integrado por las provincias de Barcelona, Cumaná, Guayana y Margarita (con capital en Cumaná).
La capital de la Gran Colombia fue establecida en Bogotá. En 1824, a expensas del territorio del Departamento de Venezuela, se creó el de Apure, el cual comprendía las provincias de Apure y Barinas. Un año después se le separó otra sección para crear la provincia de Carabobo y en 1830, luego de la separación de Colombia, Venezuela recuperó su división en provincias, cantones y parroquias
En 1810 la Capitanía General de Venezuela estaba compuesta de las siguientes provincias:
Provincia de Barinas.
Provincia de Guayana.
Provincia de Maracaibo.
Provincia de Margarita.
Provincia de Nueva Andalucía (o Cumaná).
Provincia de Venezuela (o Caracas).
La Declaración de Independencia de Venezuela (1811) fue firmada por las provincias de Caracas, Cumaná, Barinas, Margarita, además de la recién creadas provincias de Barcelona, Mérida y Trujillo. Las tres provincias restantes (Maracaibo, Guayana, y la recién creada Coro) optaron por permanecer bajo el dominio español. Después de la Guerra de Independencia de Venezuela, todas se incorporaron a la Gran Colombia
Siglo XIX
Nacimiento de la Federación
La Unión Venezolana independiente nace tras la promulgación de la Constitución Federal de los Estados de Venezuela, el 4 de diciembre de 1811, pero debido a la pérdida de la primera República esto no pudo concretarse. Venezuela se une a la Gran Colombia en 1819, que tenía un modelo más o menos federal, luego de la disolución de Colombia en 1830 se promulga la nueva Constitución en donde la federación sería disuelta por un periodo largo durante el siglo XIX (de 1830 a 1859).
Desde la disolución de la Gran Colombia, Venezuela (entonces una república centralizada, unificada administrativamente, militar y judicial, con Caracas como capital) quedó conformada
...