ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gobierno De México A Través De La Historia

sofiamg558 de Enero de 2015

2.935 Palabras (12 Páginas)292 Visitas

Página 1 de 12

Venustiano Carranza (1917-1920)

Mandó llamar a elecciones de presidente y para conformar el Congreso de la Unión, este era candidato del Partido Liberal Constitucionalista; buscó la paz del país así como las relaciones internacionales, aplicó con más seriedad los artículos, 3º, 27º, 123º y 130º, mejoró los asuntos de agricultura y de obra, organizó la economía, profesionalizó al ejército, como todo presidente no cumple lo que promete así que campesinos y obreros estaban molestos, crea la Confederación Regional Obrero Mexicano (CROM).

Su gobierno coincidió con la primera Guerra Mundial pero este se mantuvo al margen diciendo que la política exterior mexicana se basaba en la igualdad de todos los países y no interviniendo en los asuntos de otros.

Adolfo de la Huerta [provisional (mayo- noviembre, 1920)]

Fue maderista y electo gobernador constitucional de Sonora, además de jefe político del movimiento anticarrancista, en el cual se firma el Plan de Agua Prieta donde principalmente se desconoce a Carranza como presidente y a los gobernadores de estados del centro.

Su interés político era establecer paz en el país. Negoció con Villa, su rendición a cambio de la Hacienda de Canutillo y el permiso de su ejército.

Álvaro Obregón (1920-1924)

Gobernó como caudillo, su objetivo fundamental era reconstruir el país, buscando la paz, concentrando y centralizando el poder.

Apoyó a las huelgas, la organización del ejército y del sistema bancario, la distribución de tierras, alargar las vías de comunicación

Lo ayudó la clase campesina, principalmente los zapatistas, promovió leyes de agricultura por lo tanto realizó corporaciones como la Liga Nacional Agrarista y promulgó la Ley de Ejidos. Decretó Tierra Libre en donde ayudaba a todo mexicano que fuera mayor de 18 años que no tuviera tierras, podía tener las nacionales y baldías que no estuvieran reservadas por el gobierno. Formó la Confederación General de Trabajadores (CGT) y se aleó con la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM) estas dos para el desarrollo de la inversión y la industria. Para seguir y mejorar la productividad, se implementa un tipo de educación que se basó en instruir hasta el área rural. Buscó alejar a los caudillos militares con poder local y disminuir los armados.

Le resultó muy difícil una relación con EUA así que ellos pusieron sus condiciones en los Tratados de Bucareli, en el principalmente decía que México reconocía su deuda externa.

Plutarco Elias Calles (1924-1928)

Su objetivo era la reconstrucción nacional, basada en las ideas populistas y en la conciliación de clases, realizó las metas del ajuste económico y de establecer un nuevo orden político.

Efectuó la reorganización del sistema fiscal y fundó un bancario, para esto se creó el Banco de México, la Comisión Nacional Bancaria, el Banco de Crédito Agrícola, el Banco Cooperativo Agrícola, la Comisión Nacional de Caminos y la Comisión Nacional de Irrigación.

Implementó el impuesto permanente sobre la renta y realizó un sistema de proporcionalidad para establecer un tributo a quienes recibían más ingresos. Modernizó al ejército y lo controló bajo el Estado, separó la política de lo militar. Crea la Ley Reglamentaria de Tierras Ejidales y la Constitución del Patrimonio Parcelario Ejidal (se planteaba la división de las tierras comunales). Buscó terminar con vicios sociales publicando los “silabarios o manuales”.

Lo más relevante de este presidente fue su maldad contra el catolicismo con la Rebelión cristera, en esta se da la ruptura entre la Iglesia católica y el estado mexicano. Se implementaron muchas medidas para su realización entre las cuales están: Ley adicional (dice que debe de haber un sacerdote por cada seis mil habitantes), además de que los curas solo podían ejercer su ministerio si contaba con una licencia otorgada por el Congreso de la Unión o de los estados, también la Ley Calles (con esta fueron clausurados 42 templos, 73 conventos en el país, así como las capillas de beneficencia, ni religiosos en estas, no permitió a sacerdotes extranjeros y corrió a 185 de ellos).

A lo sucedido los católicos se rebelaron con la guerra civil llamada La Cristada que era para salvaguardar el culto a la religión que era atacada, a esto Calles respondió que no había sido su intención (como se dice comúnmente “eso dicen todos”).

Emilio Portes Gil (1928-1930)

Entre los hechos más sobresalientes durante su gobierno fueron: el reconocimiento de la constitución del Partido Nacional Revolucionario, la crisis económica mundial en donde se incrementa el desempleo, desligue de las relaciones entre México y la Unión Soviética, junto con la rebelión escobarista.

Pascual Ortiz Rubio (1930-1932)

Lo que paso en su gobierno fue una crisis política y económica en esta última por el cierre de fábricas hubo muchos desempleos además de que acomodaron los sueldos, se promulga la Ley Federal de Trabajo (declaraba relaciones entre obrero-patrón), se promulga La Doctrina Estrada (el gobierno mexicano no reconocía ni desconocía gobiernos solamente se mantenía al margen).

Abelardo L. Rodríguez (1932-1934)

El congreso fue quien lo eligió, su gobierno se caracterizó por una política de estabilización de la moneda, por el desarrollo industrial y el comercio, por mejorar la red ferroviaria y carretera, por explotar el petróleo por lo tanto se crea Petro-Mex, promulgó la Ley de Nacionalización y Naturalización, el Código Sanitario, las Leyes Orgánicas del Ministerio Público Federal y la de los Tribunales Federales, se crea el Plan Sexenal, amplía el gobierno de 4 a 6 años.

Lázaro Cárdenas del Río (1934-1940)

Fue gobernador de Michoacán, fundador y presidente del Partido Nacional Revolucionario (PNR).

Logró intervenir y dirigir la política y economía del país. Animó a los obreros a usar las huelgas como una técnica para mejorar su posición especialmente con empresas extranjeras, estableció normas para mejorar las condiciones de empleo. Mantuvo el interés nacional sobre el privado. Crea la Ley de Nacionalización donde la iglesia entra como propiedad federal, también crea la Ley de Expropiación en donde da al gobierno el poder de expropiar recursos naturales en beneficio de la población.

Alentó a los campesinos para que revelaran su insatisfacción por la liquidación de la reforma agraria, por lo que fundamentó el reparto agrario, transformó la propiedad rural, nacionalizó y expropió hectáreas, las áreas cultivadas pasaron de los terratenientes a campesinos, organizó un programa de créditos, con el propósito de la producción de la tierra se impulsó la irrigación en una vasta superficie de hectáreas. Con el fin de formar ejidos se entregaron las haciendas a los campesinos, esto se convirtió en una organización y unificación de la política de estos con la creación de la Confederación Nacional Campesina (CNC).

En la educación fijó una postura anticlerical, por lo tanto socialista de la educación por lo que modificó el artículo 3º “la educación socialista debía ser científica y tecnológica, sin negar la existencia de Dios, debe ser libre, gratuita obligatoria y laica”. Construyó aulas rurales de primaria, centros educativos para obreros, escuelas para mujeres y para hijos del ejército, además de que impulsó la alfabetización. Crea el Instituto Politécnico en México entre otros, este con el fin de formar profesionistas que impulsen la industria.

Mostró gran capacidad para llevar al país por un buen camino, consolidar y darle institución con la Confederación de Trabajadores de México (ésta remplazo a la CROM) y la CNC junto con la expropiación petrolera. Enfrentó problemáticas de ferrocarrileros, electricistas, telegrafistas, petroleros y cañeros.

No solo al país aplicó su capacidad, sino también en la política internacional ya que defendió la no intervención, autodeterminación de los países, apoyo a los países agredidos por el fascismo y se opuso al imperialismo.

Manuel Ávila Camacho (1940-1946)

Fundamentó la política en unidad nacional, la unión de la sociedad mexicana haría frente a la Segunda Guerra Mundial. Lo apoyaron obreros, campesinos y empresarios. Ordenó la desaparición del sector militar. Para evitar descontrol social y seguir con el aumento de la economía realizó ajustes en el modelo económico. Prohibió las huelgas y frenó el reparto agrario, fue en vano el tiempo que le tomó a Cárdenas realizar esto.

En las empresas tradicionales (bebidas, alimentos, calzado, entre otros) se concretó el desarrollo de la industria. Dispuso que la educación ya no fuera socialista, el gobierno se acercó a la iglesia católica de nuevo y se fundó el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Miguel Alemán Valdés (1946-1952)

Se caracterizó por su apoyó a la iniciativa privada, por su lucha al no comunismo y por ponerle fronteras a los sindicatos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com